[vc_row][vc_column width=»1/6″][/vc_column][vc_column width=»2/3″][vc_single_image image=»16965″ img_size=»full» alignment=»center»][kleo_gap size=»20px»][vc_column_text]
Algunos de estos 52 retos los hemos preparado con todo cariño conjuntamente con miembros del Puente de Mando VSB; otros directamente han sido sacados de Internet.
En algunos casos tendrás que usar la imaginación y en otros serán textos biográficos; otras te daremos el inicio o el final e incluso escribir en tercera persona, que seas el protagonista e incluso el narrador de tu propia historia, que escribas cartas, un poema o una canción, etc. etc.
Por favor, siéntete libre para escribir lo que sientas que quieres compartir y no te preocupes por la extensión del texto.
Gracias y adelante 😉
[/vc_column_text][kleo_gap size=»20px»][vc_single_image image=»14126″ img_size=»full» alignment=»center»][kleo_gap size=»20px»][vc_custom_heading text=»A continuación están los 52 Retos de Escritura VBS» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%2362788f» use_theme_fonts=»yes»][kleo_gap size=»20px»][vc_accordion active_tab=»1″][vc_accordion_tab title=»Semana 34″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 31″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TI Y LA MÚSICA
Características del Texto:
Hay canciones que te quedan por un motivo u otro instaladas para siempre en la memoria. Son parte del recorrido por la vida, te acompañan, te emocionan, te hacen sonreír y también llorar. Son esas canciones que muchas veces has escogido sin quererlo, porque era el éxito de ese momento, porque con la letra te identificabas o sencillamente porque alguien especial te la dedicó.
Incluso hay otras, la mayoría, que por medio de la machacona y persuasiva gran maquinaria de la publicidad (televisión, redes sociales e Internet, etc) o bien explícitamente por los llamados mensajes subliminales, donde no lo dicen pero consiguen que impacte tanto en tu mente como en tu corazón.
Pero lo relevante es que todos, el que más y el que menos, en un momento u otro de la vida, se ha imaginado su vida como una película de cine donde la música cobra gran importancia emocional. Y por supuesto, aún con bajo presupuesto los actores de nuestra vida son los de más alto caché y las canciones que engarzan las escenas vitales compuestas por compositores de renombre y talla internacional.
Escribe sobre ti y tu relación con la música y el mundo que la envuelve. Si sientes y vives la música, si la bailas y danzas sin límite en las Fiestas Populares y conciertos o la disfrutas desde el silencio y la comodidad de tu hogar. Si escuchas muchas horas de música y que estilos o clase. Si es importante en tu vida y qué recuerdos y emociones te evocan.
Y ya que estas, por favor, comparte tus 3 canciones preferidas señalando título y autor; así como una breve presentación comentando las razones por las que has elegido estas canciones y no otros, etc.
Extensión:
1500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
25 Enero 2019 | 01 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Quién no ha experimentado en alguna ocasión cierta emoción mientras escuchaba música? El sonido y la música nos producen emociones, y estas modifican nuestra fisiología, nuestras hormonas, alteran nuestro ritmo cardíaco y pulsaciones. Existen multitud de momentos en los que utilizamos la música, ya sea de forma consciente e inconsciente.
Nuestro estado de ánimo muchas veces se ve reflejado por el tipo de música que escuchamos o entonamos. Una canción triste puede inducirnos a un estado melancólico, mientras que una canción alegre puede excitarnos y proporcionarnos unos minutos de felicidad. Al igual que una música suave y armónica nos acompaña en nuestros momentos de relajación y estudio o una música rítmica nos estimula mientras hacemos ejercicio.
Así de estrecha es la relación entre música y emociones pero también la música tiene efecto en muchos de nuestros recuerdos importantes. ¿Quién no ha asociado alguna vez determinada situación con un tema musical? Las áreas cerebrales que activan música y emociones son prácticamente las mismas.
La música puede modificar nuestros ritmos fisiológicos, alterar nuestro estado emocional y ser capaz de cambiar nuestra actitud mental, aportando paz y armonía a nuestro espíritu. La música ejerce una poderosa influencia sobre el ser humano a todos los niveles.
Y tú, con la mano en el corazón, piensas que ¿Podríamos vivir sin la música?
Gracias por la MÚSICA🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 30″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Según la Wikilengua del español «Todo cuanto nos molesta, desagrada y fastidia, nos causa enfado; nos enfada el trabajo cuando es extremado y mal pagado; lo que nos obliga a salir de nuestra habitual pereza, a variar de gustos, de inclinaciones, de hábitos, etc. Y tanto nos pueden enfadar las personas como las cosas mismas; el que nos fastidia nos enfada.
A la mala disposición en que nos pone el enfado, añade mayor fuerza el enojo, pues es un gran enfado, que por lo regular se manifiesta activamente, conmoviendo sobremanera al alma, produciendo ira y aún furor tanto contra las personas y contra las cosas; porque a veces el hombre se enoja y arrebata en tales términos, las acomete y maltrata, cual si fuesen sensibles; así pues, enojarse es llenarse de ira, alborotarse, desazonarse y enfadarse en extremo.
El enfado puede provenir de la grande viveza de la imaginación o de la extremada sensibilidad del corazón. Y siempre, siempre nos produce MAL HUMOR. Los continuos enfados nos hacen desgraciados; el mal humor injustos. A veces nos enfadamos por nada; nunca tenemos razón en el mal humor. Y es muy común que el enfado se propase y exceda; que por mal humor hagamos cosas de las que pronto nos arrepintamos.»
Por favor, escribe honestamente todo lo referente a tus enfados y siente el alivio que la escritura ofrece a quién se atreve. ¿Eres persona de fácil enojar? ¿Por qué sueles enfadarte? ¿Cuánto y cuándo? ¿Con quién y para qué?, …
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
18 Enero 2019 | 25 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El enfado es una emoción. Es una señal unida a un conjunto de cambios fisiológicos que se producen en nuestro cuerpo, y que tratan de avisarnos que está ocurriendo algo en nuestro mundo exterior o interior que no está alineado con nosotros; algo con lo que no estamos de acuerdo; algo que no nos gusta; algo que, según nuestro punto de vista, no podemos permitir.
Nuestro enfado, rabia, ira (lo podéis llamar como os parezca mejor), no es más que un mecanismo de defensa que nos ayuda a combatir un malestar. Y el objetivo es identificar tanto el enfado como su causa. Reconocer a nuestro ego como instigador y promotor de dicho enfado. Llevarle atención y conciencia. Revivirlo y asumirlo para después dejarlo ir.
Se valiente y escribe sobre tus enfados, el último, el más grave y grande, el redundante, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
∼ Propuesta Mes 7 ∼
UN LIBRO ESCRITO POR UN AUTOR DE TU CIUDAD O ZONA GEOGRÁFICA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 29″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE SOBRE TUS SENTIDOS Y TUS PREFERENCIAS
¿Cúal es tu olor, sabor preferido? ¿Qué te gusta oír, ver y tocar?
Características del Texto:
Es fácil describir cuando se trata de formas. Todos podemos imaginar con facilidad unos labios esbozando una sonrisa, un bonito prado de amapolas o un árbol mecido por el viento. ¿Pero cómo describirías el tacto de esos labios al besarlos, o el olor del campo y el sonido que produce el árbol al atravesar las hojas?
Es en las descripciones donde está la diferencia entre leer un libro y vivirlo, entre escribir y vivir. Y es que cuando se trata de usar la imaginación, los cinco sentidos son partícipes innegables, tanto del proceso de la lectura como de la escritura.
¿Nunca te ha pasado que, mientras lees la descripción de la cafetería de la esquina, llegas a olfatear la mezcla entre el dulce olor del pastel recién horneado y casi puedes saborear el amargo pero reconfortante sabor del café?
Los recuerdos se codifican mediante nuestros sentidos: el visual, el auditivo, el olfativo, el sensorial, emocional, etc. Si evocamos un recuerdo por el componente visual, los otros elementos del recuerdo también se manifiestan.
Por ejemplo, si olemos una rosa, en nuestro cerebro se llevan a cabo una serie de conexiones neuronales. Se conectarán el elemento visual de la rosa con el olfativo, de manera que, cuando veamos una rosa en una foto, puede que nuestro cerebro nos evoque el olor de las rosas.
Te propongo que redactes un pequeño texto que incluya una descripción para cada sentido y una descripción de un objeto que sea tu preferido para cada uno de los sentidos.
Retomando el ejemplo anterior del olor del pastel recién horneado, toma el recuerdo de cuando eras niño y tu abuela horneaba cada domingo un rico pastel de chocolate. Olfatéalo bien, siente el olor que quieres describir e intenta imaginar qué te sugiere, que te hace sentir, etc. ponlo en palabras y repítelo para cada uno de los sentidos.
Es necesario que conozcas aquello que pretendes evocar, que experimentes por ti mismo aquellas sensaciones y conserves esos recuerdos asociados, de forma que puedas traspasárselos a las demás personas a través de las palabras o al lector a través de las páginas.
¿Cuál es tu sentido preferido o dominante? ¿Sueles utilizar los cinco sentidos en tu vida, o te limitas sólo a uno?
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
11 Enero 2018 | 18 Enero 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Los sentidos que por defecto venimos dotados los seres humanos nos permiten entre otras muchas cosas, crear y vivir nuestra propia realidad. Desarrollarlos y entrenarlos es necesidad y responsabilidad para una vida plena y saludable.
Percibir, descifrar, interpretar y escribir por y para los cinco sentidos es un ejercicio que requiere experiencia; sólo con la práctica conseguirás transmitir y por tanto compartir completamente tu realidad, haciendo que tus sentidos y de los demás se activen.
En este sentido, las metáforas juegan un papel importante a la hora de transmitir sensaciones. Esta herramienta te puede ayudar a plasmar sobre el papel emociones y sensaciones que creías imposibles de transmitir, además de ser un embellecedor natural para toda narración de una realidad.
Normalmente solemos utilizar siempre los mismos adjetivos y el uso de adjetivos es esencial en las descripciones. Pues cada sentido se ve afectado por la presencia del entorno, y del mismo modo que la persona lo está sintiendo.
Es un deber saber transmitir y comunicar estas emociones y sensaciones. Percibimos la vida a través de los sentidos y nuestra salud mental y emocional depende de que éstos estén educados adecuadamente.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 28″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Por definición REDUNDANCIA es la repetición inutil de un concepto mientras que RECURRENTE es sinónimo de repetición. Estas dos palabras aplicadas a los sueños pueden ser sueños positivos, pero frecuentemente la mayoría de ellos son pesadillas. Los sueños pueden recurrir porque un conflicto plasmado en el sueño permanece no resuelto e ignorado. Una vez se ha encontrado una solución al problema los sueños recurrentes pueden cesar.
Los seres humanos tenemos la capacidad innata de soñar y sean positivos o negativos, queramos o no, tienen una particular misión que cumplir en nuestras vidas. Te invito en esta ocasión a escribir sobre tus sueños y en particular que intentes recordar algún sueño redundante que hayas tenido en el pasado o estás teniendo ahora mismo.
¿Qué tipo de sueño es? Un sueño placentero o una pesadilla quizás. ¿Cada cuánto tiempo se repite? ¿Porqué piensas que ha sucedido? ¿Le encuentras algún significado? ¿En qué estado de animo te despiertas? ¿Haces algo para evitarlo o solucionarlo? etc. etc.
Adelante y comparte tu sueño recurrente.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
04 Enero 2019 | 11 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Tener sueños recurrentes puede significar que tú subconsciente trata de enviarte cierta información que no puedes captar por ti mismo. Es por esto que tienes que estar pendiente de lo que pasa en tu vida, porque cualquier preocupación, frustración, metas y expectativas, se reflejará en tus sueños.
Muchas veces los sueños son recurrentes, porque tienes algún conflicto en tu vida que no has resuelto o simplemente ignorado. Es por esto que el mensaje que transmite es tan importante, porque simplemente no se permite que lo ignores, su repetición te fuerza a prestar atención y enfrentar al sueño. Muchas veces la solución para que los sueños cesen es, encontrarle la solución al problema.
Cuando los sueños son pesadillas o de contenido atemorizador, es importante que les prestes atención y tomes nota de él. Usualmente apuntan a alguna debilidad personal, temor, o incapacidad de arreglar algo en tu vida (actual o pasada). Si los sueños recurrentes son agradables, te dan pistas de lo que te gusta, de las cosas que te hacen feliz internamente, por lo tanto es importante que estos sueños se tomen como instrumentos para seguir conociéndote a ti mism@.
Gracias por SOÑAR
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 27″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRIBE TU MEJOR Y TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO
Características del Texto:
La Nochevieja, Víspera de Año Nuevo, Año Viejo o FIN DE AÑO, es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde el 31 de diciembre hasta el 1 de enero (Año Nuevo).
Desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, se suele brindar, abrazar, felicitar y desear lo mejor para el año que recién inicia.
Y todo este cúmulo de emociones se ve desbordado para la mayoría de las personas por una desmedida ingesta alcohólica. Un@s acabarán la noche “piripis“, otros agarrarán una borrachera monumental que no recordarán absolutamente nada al día siguiente.
Por favor, aprovechando que en el transcurso de esta semana se celebra precisamente la festividad de Fin de Año, haz memoria si puedes y escribe reviviendo tu MEJOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
¿En qué lugar o lugares fue la celebracción? ¿Con quién estabas? ¿Cuántos estaban en el grupo? ¿Qué comieron y sobre todo que bebieron? ¿Qué día, a qué hora y en qué estado regresaron a casa?
Y como estamos seguros que dónde hubo una “mejor” noche de Fin de Año también hubo una PEOR. Responde por favor a las mismas preguntas anteriores y describe con amplios detalles TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
Recuerda y conócete.
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Diciembre 2018 | 04 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
La definición de un recuerdo es la memoria que se hace de algo que ya ha pasado o de lo que ya se habló. El término también se usa para nombrar al aviso o comentario sobre lo pasado. Por ejemplo: “Siempre tengo a mi abuela en el recuerdo”, “Lamento decepcionarte, pero no recuerdo esa situación”, “El pueblo siempre guarda a sus héroes en el recuerdo”, etc.El recuerdo, por lo tanto, está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas) y una facultad psíquica (la capacidad para retener el pasado).
Gracias a la capacidad para contemplar el pasado, el ser humano está en condiciones de planificar el futuro. Los recuerdos pueden estar vinculados a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo. Los animales, en cambio, sólo pueden recordar a partir de sus necesidades presentes.
Y es ésto mismo lo que queremos ejercitar llevando nuestro recuerdo a lo largo del tiempo y sobre todo de las emociones; porque no debemos olvidar que el término RECUERDO emana del latín, y más exactamente del vocablo recordari, que estaba compuesto por el prefijo re-, que es equivalente a “de nuevo”, y cordis, que es sinónimo de corazón.
Gracias por RECORDAR.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 26″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UN RELATO SOBRE UNA PERSONA QUE TENGA MUCHA FUERZA DE VOLUNTAD
Características del Texto:
¿Eres de los que cada primeros de año se propone buenos propósitos que luego no cumples?, o ¿Te cuesta decir no cuando realmente quieres decir no?.
La fuerza de voluntad o palabras como esfuerzo, disciplina o sacrificio están infravaloradas e incluso penalizadas en la actual cultura de la inmediatez.
Suele hacerse a nivel social, y es que frecuentemente a la “fuerza de voluntad” se la supone de forma implícita un rasgo de personalidad que consideramos interno, estable y global.
Y esto no es del todo cierto, en tanto y en cuanto, la fuerza de voluntad se entrena y desarrolla cual si fuera un musculo: se fortalece con la práctica, se fatiga con el uso excesivo o se atrofia con la falta del mismo.
Aplicar la fuerza de voluntad es agotador para el cerebro por lo que solo nos es de ayuda en los primeros momentos del esfuerzo o del desafío que queramos lograr. Una vez agotada solo los hábitos y las rutinas bien instaladas en nuestra vida sacarán adelante la situación.
«La buena noticia es que como humanos somos libres y la voluntad es la clave para navegar por esas aguas. La ausencia de voluntad hace que cuando tengamos que tomar una decisión nos pueda lo inmediato, que pensemos únicamente en los beneficios presentes y no tengamos en cuenta las consecuencias, o no veamos más allá. Nos hacemos esclavos de nuestros instintos y dejamos de ser libres, porque la mente sin voluntad se anula en la acción»
Marta Romo, autora de Entrena tu cerebro.
Escribe por favor un relato sobre la fuerza de voluntad. Describe que es para ti la fuerza de voluntad. Puedes ser tu el protagonista al escribir sobre tu experiencia o la de otra persona que conozcas. Sobre que haces o harías para incrementar esa fuerza. Sobre tus logros gracias a su aplicación o tus metas que piensas alcanzar.
Y si tuvieras que calificar tu fuerza de voluntad ¿cuánto te pondrías?
¿Cuánto te gustaría ponerte?
Escribe y conócete.
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Diciembre 2018 | 28 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 25″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE UN RELATO SOBRE CÓMO SOBREVIVIR EN SOBRIEDAD EN LOS DÍAS DE NAVIDAD
Características del Texto:
En una sociedad especialmente permisiva con el consumo de alcohol, tanto en el ámbito social, laboral y familiar, sobrevivir en sobriedad no es precisamente fácil y en la fechas navideñas menos.
Las fiestas navideñas pueden ser un momento divertido para reunirse con amigos y familiares. Sin embargo, para algunos, esas reuniones pueden ser estresantes y se convierten en el pretexto perfecto para que consuman bebidas alcohólicas en exceso.
Y es el ambiente navideño donde hombre, mujeres, abuelos e incluso niños dan rienda suelta a dicho exceso pero la buena noticia es que con un poco de preparación y planificación es posible pasar unas fiestas sin alcohol y disfrutando de la temporada navideña.
Escribe un relato sea autobiográfico o no, de cómo conseguir pasar los días de Navidad en total sobriedad.
Extensión:
500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Diciembre 2018 | 21 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Prepararse para que estas Navidades sean lindas, plácidas y sobre todo sobrias. Planificar sobre el papel cómo disfrutar de estas fiestas y mantenerse sobrio.
Sé honesto contigo mismo y empieza a practicar diciendo NO; también puedes ir acompañado de una amigo que no bebe alcohol, no aceptando invitaciones relacionadas con personas o situaciones poco saludables y evita recordatorios visuales. Brinda con bebidas sin alcohol y sobre todo, recuerda tu motivación para no beber alcohol y desarrolla una estrategia de salida, …
Todos estos pueden ser algunos puntos a tener en cuenta a la hora de sobrevivir a estas Navidades en sobriedad.
Anticipación, preparación, planificación, determinación y acción, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 6
UN LIBRO ESCRITO ANTES DE QUE NACIERAS
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 24″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TUS RUTINAS MAÑANERAS
Características del Texto:
Noche cerrada. Mientras que una parte de la ciudad bulle de gente de fiesta y algarabía, en la tranquilidad de sus hogares unos extraños individuos ya trajinan antes del amanecer.
Son madrugadores, exitosos, personas hechas de otra pasta que no retrasan la alarma del despertador. Estiran sus días para que duren más de 24 horas; son maestros de la productividad y del rendimiento gracias a sus rutinas mañaneras que practican religiosamente día tras día.
Despertarse temprano es cada vez un rasgo más común entre altos funcionarios y demás personas exitosas o influyentes. En cierto modo, se está convirtiendo en un distintivo de estatus: “Yo madrugo”.
El tiempo es uno de los recursos más escasos cuando se acumulan las responsabilidades. Cada minuto cuenta, y aprovechar las horas de tranquilidad antes de que comience el jaleo laboral es clave para alcanzar un estilo de vida exitoso y saludable.
¿De qué lado estás tú? De los que están de fiesta a las 5 de la mañana o de los que se levanta a esa hora.
Escribe tu rutina mañanera. Describe lo que haces desde el momento mismo que suena el despertador. ¿Cómo te sientes? ¿Qué piensas? Si es que piensas ¿Qué haces? ¿Por qué y para qué?, etc.
Adelante y comparte tu rutina mañanera.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Diciembre 2018 | 14 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Hacerte consciente de lo que le dedicas tus primeras y mejores horas del día. Hacerte ver lo mucho que merece la pena el esfuerzo de cambiar tus hábitos de trasnochador incorregible para ser esa rara avis que se despierta de buen humor por las mañanas y para ello no ha nada mejor que diseñar una RUTINA MAÑANERA.
Cada persona es un mundo muy particular a la hora de levantarse más aún y aunque probablemente no exista una rutina ideal que se adapte a todos, podemos aprender de los hábitos matutinos de las personas más exitosas; personalmente estoy poniendo en práctica la rutina propuesta en el libro MAÑANAS MILAGROSAS.
Te invito a practicarlas durante una semana y aunque es poco tiempo para ver los resultados reales de estas tareas, es suficiente para entender el inmenso potencial a descubrir y empezar a notar un cambio en la actitud.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 23″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UNA CARTA A TU MUSA
«Querida Musa …»
Características del Texto:
Cartas. Actualmente en desuso, antes un instrumento que, según el uso, podia causar toda clase de efectos. Amor, desamor, amenazas, muerte… Cartearse con alguien era algo de lo más bonito que le podía pasar a uno. Y si era con su musa, ya era lo máximo.
Como digo, cartearse con alguien es ahora un acto en desuso, en una era en la que los correos electrónicos y los servicios de mensajería instantánea han acabado literalmente con la magia del papel, con la incertidumbre de la llegada de las noticias de alguien querido y amado. Ahora todo es inmediatez, todo es más vacío, más artificial. Los sentimientos se venden al peso y la comunicación ha perdido mucho de ese halo mágico que siempre tuvo.
El propósito de esta nueva propuesta es recordarnos ese bello ejercicio que era escribir cartas a otra persona para contarle cualquier cosa: el primer amor, la primera salida juntos, el nacimiento o deceso de un familiar… Cartas que eran escritas con enorme amor, hasta con pasión incluso, y cuyo envío y recepción suponían todo un acontecimiento.
¿A quién le escribes? A tu musa. ¿Y qué le cuentas? La vida, tu vida. Lo que ves, lo que sientes, lo que padeces; también lo que te imaginas, lo que deberías ser y no eres, aquello que añoras. Cartas en las que la realidad tiene tanto peso como la irrealidad, ese mundo tuyo tan íntimo y personal.
Ha llegado el momento que dicha realidad ha de tomar un protagonismo que no tiene e intervenir a su antojo. Y cuando la realidad entra en escena, nada está seguro y todo está en peligro. Adelante y arriesgate y escribe una carta a tu musa.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
30 Noviembre 2018 | 7 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de imaginación, introspección y reflexión; te puedo asegurar que el beneficio es inmediato y profundo. Como te digo, ayuda a potenciar esta visualización y enfrentarse cara a cara a los miedos, a los comportamientos compulsivos, a los vacíos existenciales, etc.
Tener una musa, conocerla y escribirle puede decirte mucho sobre quién eres. En realidad, puede ayudarte a crecer y mejorar en tu vida real. Si buscas inspiración y guía no dudes, … busca encuentra y escribe a tu musa. Déjate llevar por tus sueños y tu imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 22″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESARROLLA UN RELATO EN FORMA DE CARTA A TI MISMO. A TU YO DEL FUTURO
Características del Texto:
En la propuesta anterior te proyectaste al pasado para redactar tu Curriculum Vitae y en esta ocasión te invito a proyectarte hacia el futuro. Te propongo escribir tu propia carta a tu yo del futuro ya que es una estupenda forma también de dedicarte hoy un poco de espacio a ti mismo/a, para entablar de forma escrita y por tanto más consciente ese continúo diálogo que mantenemos con nosotros/as mismos/as y que no siempre controlamos. ¿Eres consciente de las palabras que empleas contigo, del mensaje que te das?
Silencia o deja lejos el móvil, cierra el internet, las distracciones, ponte cómodo/a y coge lapíz y papel. Escribe, escríbete. Deja atrás los prejuicios, las correcciones, escribe sin releer, escribe sin juzgar, dejándote llevar.
Visualízate mentalmente dentro de diez o veinte años y puedes empezar con un querido/a …. o hacerlo como quieras, pero no olvides poner la fecha para que te haga ilusión cuando lo vuelvas a leer. Y sobre todo, escribe, escribe sin juzgar, escribe sin releer. Escribe y háblate. Escribe una carta a tu yo del futuro, imagina cómo serás, qué harás, dónde estarás. Piensa si te gusta lo que ves o dedícate a idealizar.
Escribe una carta a tu futuro yo, por ejemplo con FutureMe, contándole todo lo que te comprometes a hacer hoy para mejorar su situación (es decir, tu situación futura). El simple hecho de escribir tus compromisos mejorará tu comportamiento, y además te llevarás una gran sorpresa cuando en unos años recibas un email de tu pasado. Es lo más cercano a una máquina del tiempo. ¿No te parece?
Para conseguir algo lo primero es proyectar. Así que proyecta y escribe a esa proyección de ti. Proyéctate y escríbete. El resto, es todo juego y todo magia guardada en tus palabras.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
23 Noviembre 2018 | 30 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de reflexión y te puedo asegurar que el beneficio es amplio e inmediato. Como te digo, ayuda a poner el tiempo en perspectiva, a ver todo lo que has crecido, todo lo que has aprendido y todo lo que te has desarrollado, en estos últimos años; consiguiendo una fuerte dosis de autoestima y de energía. Quién sabe todo lo que habrás conseguido y crecido en solo unos cuantos años más?
Múltiples estudios demuestran que nos comportamos peor cuando otros pagan las consecuencias de nuestras acciones. Y por extraño que parezca, vemos a nuestro yo futuro como una persona distinta. Esta desconexión con “el futuro yo” explica en parte nuestros malos hábitos. Como decía Homer Simpson antes de emborracharse:
“Eso es problema del futuro Homer, y no envidio a ese tío“.
Conociendo este comportamiento irracional, se han probado distintas estrategias para acortar esta distancia mental, fortaleciendo así la conexión entre nuestro yo futuro y el actual. Por ejemplo, visualizar de manera realista, pero positiva, nuestro yo futuro aumenta nuestra empatía hacia él, mejorando el comportamiento en el presente.
Para potenciar esta visualización, y como algunos estudios utilizaban fotos digitalmente envejecidas de los participantes. Al enfrentarse cara a cara con las personas cuyos comportamientos estaban perjudicando (ellos mismos en unos años), los sujetos por ejemplo ahorraban más y adoptaban mejores hábitos en general.
Sin duda la mente es maravillosa y la tecnología también, para aplicar esta técnica y a la vez te sirva de diversión e inspiración puedes utilizar estas 2 herramientas online:
Es una aplicación muy sencilla de edición fotográfica que te permitirá ‘envejecer’ en cuestión de segundos y crear una simulación de ti futuro yo.
Es un increíble servicio web que nos permite enviarnos un mensaje electrónico en la fecha que le digamos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 21″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
REDACTA TU «CURRICULUM VITAE»
Características del Texto:
El currículum, o curriculum vitae, es la relación de datos biográficos, académicos, laborales y personales que una persona aporta a la hora de optar a un puesto de trabajo. Es un documento, digital o físico, a partir del cual los responsables de los procesos de selección elegirán a los candidatos a un puesto.
El CV tiene como fin mostrar un resumen de nuestra carrera profesional y académica, dibujando un perfil lo suficientemente atractivo y concreto en la mente de los responsables del proceso de contratación, a cuentas de que se desee programar una entrevista personal.
Por tanto, será la primera impresión que tendrán de nosotros y es muy importante cuidar su realización, el diseño y sobre todo, evita a toda costa las faltas de ortografía. En ningún caso incluyas información inventada que no se corresponda con la realidad. No mientas ni infles tu CV pues a la larga puede serte perjudicial.
Un currículum vitae exitoso es aquel que es verdadero, por lo que debes evitar adulterar o falsear tu experiencia. A simple vista debe ser un documento que invite a la lectura, para luego poder convencer con el contenido.
Escribe tu Curriculum Vitae y en caso que ya lo tengas hecho de antes, ahora puedes revisarlo y actualizarlo.
Extensión:
Una página, no más.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
16 Noviembre 2018 | 23 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El Currículum Vitae sigue siendo una herramienta fundamental para encontrar trabajo y darte a conocer como profesional. Es la primera impresión que se van a llevar las empresas sobre ti y te conviene que sea inmejorable y es muy importante cuidar su realización; puedes tomar como referencia los siguientes pasos:
Síntesis y claridad en el texto, de fácil lectura, lenguaje sencillo y frases cortas, destacar lo relevante, estructurado en varias categorías, elegir una fotografía apropiada, datos biográficos y de contacto, información académica, información laboral, añadir información complementaria com idiomas y completar con datos personales, aficiones, etc.
Ordenar nuestro currículum es una de esas decisiones que puede dar al traste con el mismo si no lo hacemos con cuidado. Y a la hora de ordenar lo importante es describir cómo se ha ido desarrollando nuestra carrera profesional, lo cual plantea dos posibilidades a la hora de ordenar nuestras experiencias profesionales y formativas. Tienes 2 posibilidades perfectamente válidas para ello: Orden de IMPORTANCIA u orden CRONOLÓGICO.
Algunas personas consideran que es importante situar en la parte alta de cada sección las experiencias formativas y profesionales más importantes de su carrera, pero debemos tener mucho cuidado si estás están muy alejadas en el tiempo, pues podría reflejar cierta decadencia o un estancamiento. Normalmente es buena idea ordenarlo cronológicamente de forma inversa, situando las últimas experiencias al principio.
Y ahora toca juntar toda la información y divertirse. Si no sabés cómo hacer un CV estas 2 herramientas te pueden ayudar a crear tu CV:
VisualCV: Está disponible en 8 idiomas y con versión gratuita.
me: Es una plataforma muy sencilla, . Cuenta con plantillas gratuitas y pagas.
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabarselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezar cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 5
UN LIBRO CUYO PROTAGONISTA SEA UN NIÑO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 20″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRÍBETE FÍSICAMENTE
Características del Texto:
La descripción o proceso descriptivo puede ser definido como el método oral o escrito por medio del cual una persona detalla con palabras las principales características de un objeto, persona o situación, a fin de que su interlocutor pueda hacerse una idea de aquello a lo que se está haciendo referencia.
Se recomienda jerarquizar la información, a fin de hacer una descripción ordenada. En el caso de la descripción de una persona el primer paso para describir a una persona, es presentarla y entre los principales rasgos a detallar, se encuentra el Nombre, Género, Edad, Profesión u Oficio, etc.
Seguidamente, pasar a nombrar y describir los rasgos generales de la persona como las Altura, Complexión, Color de piel y del cabello, Largo del cabello, Vestimenta, etc.
Posteriormente, la descripción aborda los rasgos específicos de la persona, los cuales casi siempre están relacionados con rasgos faciales como la Forma del rostro, el Grosor de labios, Forma de la nariz, Forma de los ojos, Color de ojos, etc.
Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. Y en este sentido, se puede detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos; así como alguno negativo.
Descríbete a ti mismo/a y aunque siempre sea difícil, se osado/a y no digas solamente cosas buenas sobre ti. No es para venderte, es para mostrarme tal y como eres, con tus defectos y por supuesto con tus virtudes, para exponerte al juicio de otras personas, porque eso es la vida, y lo que piense la gente no te atañe a ti, sino a ellos.
Intenta no juzgarte y no seas demasiado duro contigo pero a la vez te pases de benévolo. Esta vez describe la parte física de la persona o del ser humano que la parte profesional queda para próximas propuestas.
Y como no podemos olvidarnos del humor, el humor comunica mucho sobre tu personalidad y te puede ayudar para que los otros te vean como, por ejemplo, una persona humilde y accesible. Y el buen humor aplicado por uno mismo a uno mismo es infalible: BITMOJI.
Te invito a crear tu propio EMOJI y compartirlo. Haz click en el siguiente enlace, crea tu Bitmoji y sé tú mismo donde quiera que vayas. Es gratis y muy divertido: https://www.bitmoji.com/
Extensión:
Ni mínimo ni máximo. Tú mismo/a
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
09 Noviembre 2018 | 16 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Nunca es fácil describirse a uno mismo pero es esencial el mundo en el que nos toca vivir. El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar una dialéctica y un vocabulário personalizado para presentarnos a nosotros mismos ante los demás y que, dicho sea de paso, la mayoría de los caso no coincide con la visión que tienen los demás sobre nosotros.
A continuación tienes 4 claves que pueden a modo de guía, ayudarte en tu descripción de ti mismo a fin de que la descripción sea lo más explicativa y precisa posible:
SÉ HONESTO. Para evitar los problemas en el futuro, habla solo con la verdad. Evita inflar tu apariencia diciendo que te ves como un modelo o celebridad.
SÉ ESPECÍFICO. Las descripciones vagas como «me encanta divertirme» o «alegre» no te hacen resaltar como persona única. Intenta utilizar descripciones concretas o ejemplos
SÉ POSITIVO. Cuando te describas, concéntrate en cosas que te gusten sobre ti y sobre el mundo.
HABLA SOBRE TUS VALORES. Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. En este sentido, se deberá detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos de la persona; así como alguno negativo.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 19″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
Odias tu trabajo o a tu jefe, odias algún familiar o algún amigo, odias la vida que llevas o incluso a ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ODIO
Características del Texto:
Es habitual que a una consulta de Psicología a menudo lleguen personas que dicen odiar o sentir rencor hacia su ex pareja, el hijo o el padre que le abandonó, los políticos, los curas, los extranjeros… En fin, la lista de personas que se pueden odiar es prácticamente infinita e incluso te puedes llegar odiar a ti mismo.
Muchas veces estas personas tienen una razón de base, de una u otra forma, se han sentido abandonados o engañados y esto ha despertado ese sentimiento negativo tan fuerte. Lo curioso por repetitivo, es que todos ellos piensan que al odiar, le están haciendo daño al otro y no se dan cuenta de que se están haciendo daño a sí mismos.
El ODIO crece, nace y muere en ti, puesto que cuando odiamos a alguien el odio se queda en nuestro interior, porque a la persona a la que odiamos a veces ni siquiera es consciente de que la odiamos, solo nosotros somos conscientes.
Debido a que el odio se cree que es de larga duración, muchos psicólogos consideran que es más una actitud o disposición que un estado emocional temporal. Así mismo, estudios revelan que los sentimientos negativos como la rabia y el odio pueden ser compatibles con la felicidad; es decir, son necesarios para ser feliz.
Manteniendo la perspectiva y sin juzgarte, escribe por favor, sobre tus experiencias personales relacionadas con el odio, el rencor, el resentimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
02 Noviembre 2018 | 09 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Referido a las personas el ODIO es el sentimiento profundo e intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le ocurra alguna desgracia. Referido a las cosas es la aversión o repugnancia violenta hacia una cosa que provoca su rechazo. Así mismo, ODIAR es la acción de sentir odio o repulsa hacia alguien o aborrecer algo.
A diferencia de la agresividad o la ira, que las especies ponen en marcha por supervivencia, odiar / detestar no tiene una clara finalidad biológica y mientras que la ira es una emoción básica, necesaria para sobrevivir, el odio es una emoción construida culturalmente, convirtiéndolo en un sentimiento exclusivamente humano.
El odio deja huella en nuestro cerebro y como el rencor, son sentimientos muy profundos que se arraigan y terminan desequilibrando nuestra mente y cuerpo. Porque cualquier sentimiento negativo que experimentemos, sobre todo si está presente durante años, termina pasándonos la cuenta y volviéndose contra nosotros; y ésto, prácticamente todos nosotros lo hemos experimentado alguna vez en carne propia.
Como casi todo en esta vida, el odio también se puede eliminar: Hablar con la persona que te ha ofendido y contarle cómo te has sentido. Aceptar la imperfección. No convertirse en juez. Aceptar que todo cambia y para cerrar el círculo, Aprender a dejar ir sin duda te puede ayudar y más si es por escrito. Y en esos casos, lo mejor para dejar ir definitivamente el rencor y el odio es el perdón, pedir perdón por sentir odio. ¿Serás capaz de perdonarte?
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 18″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Aburrido del trabajo, de los amigos, de la vida que llevas o incluso de ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ABURRIMIENTO
Características del Texto:
Según los diccionarios ABURRIMIENTO es la sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo.
Las parejas se aburren en su relación una vez que la pasión se ha enfriado. Nuestro trabajo, nuestro jefe, escuchar siempre los mismos chistes, los días de lluvia, las películas románticas, la gente optimista a toda costa, …
El aburrimiento es una oportunidad muy recurrente de sentirse mal con uno mismo y con el mundo en general, del victimismo y la asunción de responsabilidad.
Los padres enloquecen cuando oyen a su niño decir: «Me aburro». Se sienten culpables, inútiles, desleales; pero si nos apresurarnos a divertir al niño, le condenamos a la pasividad. La sociedad actual del entretenimiento es una sociedad de pasivos.
De entrada hay motivos para temer al aburrimiento. El aburrimiento / tedio crónico está asociado con un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión, adicción al alcohol o a las drogas, ataques de ira, comportamiento agresivo y carencia de habilidades interpersonales, además de unos resultados pobres en el trabajo y en la escuela.
Pero el aburrimiento no tiene que ser siempre malo pues cuando un animal se aburre, se duerme. En cambio, el hombre permanece despierto y tiene que inventar cosas. Cuando estamos aburridos, buscamos nuevas salidas. No hacer nada sirve de mucho y hay voces que afirman que es la antesala de la creatividad. El aburrimiento “puede contener un potencial de reflexión importante y nos permite soñar despiertos e imaginar soluciones y alternativas.
Es decir “una oportunidad para el pensamiento y la reflexión, la relajación y por qué no, la escritura”. Por favor, escribe en esta ocasión sobre tu experiencia con el aburrimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
26 Octubre 2018 | 02 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Personalmente he pensado mucho en el aburrimiento y además, sin aburrirme. Me intriga porque es una especie de malestar que siente quien no se siente desdichado. Aburrimiento es el sentimiento de no estar recibiendo un nivel adecuado de estimulación emocional y/o sensorial.
El aburrimiento tiene mala prensa en la actual sociedad de consumo y del ocio, que quiere que siempre estemos “ocupados o haciendo cosas emocionantes”. Y en este sentido, señalar que “el tiempo libre está conducido por la misma comercialización que el tiempo de trabajo; es decir, el trabajo genera beneficios y el tiempo libre debe hacer lo mismo”.
El aburrido necesita “matar el tiempo”, porque no tiene con qué llenarlo. Y, a mi parecer, por eso consuma una conducta suicida, pues el tiempo es nuestra única y verdadera riqueza.
La creación, aunque sea minúscula y cotidiana, es antídoto contra el aburrimiento. Por eso, escribe sobre el aburrimiento hasta que te aburras porque escribir también se llama Crear.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 17″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by rawpixel on Unsplash
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA MANUSCRITA DE AGRADECIMIENTO A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Una carta de agradecimiento es un documento que se utiliza principalmente por razones de protocolo y etiqueta, precisamente para hacer expresa la gratitud ante determinada situación. Se usan en diferentes tipos de terrenos (laboral, académico, social, personal, etc) y siempre, quien envía una, deja una imagen de profesionalismo o cortesía en quien la recibe.
Escribir una nota de agradecimiento es un hermoso gesto para expresar tu agradecimiento por cualquier ocasión. En el mundo de los negocios, una nota de agradecimiento podría ser la diferencia entre obtener el trabajo, el cliente o el contrato, y pasar por alto. Las notas de agradecimiento pueden solidificar la impresión que dejó con el entrevistador y hacer que se destaque de la competencia. Una nota de agradecimiento acompañando unas flores puede ser el comienzo de algo más en relaciones personales.
Actualmente se ha cambiado el envío de cartas físicas por correos electrónicos o incluso mensajes de Whatsapp, pero todos ellos resultan muy apropiados. Prácticamente se puede utilizar en cualquier momento que se tenga que decir GRACIAS por alguna circunstancia en específico.
Escribe una carta de agradecimiento a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Y si lo haces manuscrita mucho mejor.
Ahora puedes y debes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
19 Octubre 2018 | 26 Octubre 2018
Características Técnicas:
Manuscrita
Objetivos Generales:
Y si te preguntas ¿Cómo se redacta una carta de agradecimiento? decir que no existe una estructura cuadrada y forzosa como el caso de otros tipos de carta que requieren algunos elementos muy específicos, de hecho aquí lo más importante es que dejes de forma muy clara que realmente agradeces ese detalle y para redactarla puedes seguir los lineamientos de una carta informal.
Muchas personas dicen GRACIAS a través de los mensajes de texto o del chat en la actualidad, pero nada es mejor que escribir una carta tradicional de agradecimiento, es decir, MANUSCRITA. Es una manera significativa de expresar gratitud cuando recibes un regalo o una acción considerada de parte de alguien. Redacta tu carta afectuosamente y haz que sea personal y sincera.
Envía una Carta de Agradecimiento tan pronto como sea posible de modo que el destinatario no sienta que te has olvidado de él. Sin embargo, recuerda que los regalos significativos como agradecimiento son mejores enviarlos tarde que nunca si el tiempo ha pasado.
Así que, ponte manos a la obra, y redacta la mejor Carta de Agradecimiento que hayas escrito nunca o la que te gustaría recibir a ti.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 16″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA PIDIENDO PERDÓN A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Aunque algunas se sorprendan, son muchas las personas que son incapaces de expresar sus sentimientos y, muchas más, las que no saben pedir disculpas, ni siquiera a través de una carta para pedir perdón. Es cierto que no todos los daños se pueden reparar pidiendo perdón, porque hay daños irreparables, pero muchas veces, cuando nuestra pareja, familiares, compañeros o amigos se siente decepcionados, bastaría con pedir perdón de forma sincera.
¿Por qué nos cuesta tanto? Tal vez nos da miedo reconocer nuestros errores y mostrar nuestras limitaciones para que un futuro no sea utilizado en nuestra contra. Pero esa es una perspectiva de las relaciones basada en la idea de una especie de guerra, algo que no nos parece saludable.
Por eso cuando nos equivocamos y hacemos daño, por ejemplo a nuestra pareja, se impone pedir perdón, de la forma que mejor nos salga. Y puede que una carta sea la mejor manera de pedir disculpas a nuestra pareja.
Escribe una carta pidiendo perdón a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Ahora puedes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
12 Octubre 2018 | 19 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Por qué es tan importante escribir una carta de disculpa? Para empezar, escribir una carta de este tipo justo después de haber causado la ofensa o de haber cometido un error, puede salvar una relación (personal, comercial, etc.) antes de que la herida se convierta en una cicatriz y de que el daño sea irreparable.
Generalmente al escribir una carta de disculpa tú puedes obtener el perdón y la comprensión si reconoces lo que has hecho mal; siempre y cuando, expreses un sincero pesar en tu carta de disculpa.
Tú puedes ayudar a reconstruir tu credibilidad en tu carta de disculpa si prometes no repetir la ofensa o el error otra vez, y si aseguras a la parte perjudicada que verá un cambio definitivo en tu comportamiento.
Puedes utilizar tu carta de disculpa para asegurarle a la parte perjudicada que tú verdaderamente valoras su amistad, su relación comercial o del tipo que fuera, y que no deseas perderla. El solo hecho de escribir una carta de disculpa demuestra a la parte dañada que tú te das cuenta de lo mal que has estado y que valoras la relación.
Puedes descubrir que si te disculpa abierta y honestamente, aceptando la responsabilidad por lo que has hecho, la parte perjudicada puede también llegar a aceptar cierta responsabilidad por el problema y también puede llegar a pedirte disculpas a ti.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 4
UN LIBRO QUE SEA UNA OBRA DE TEATRO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 15″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE SOBRE LA MUERTE Y MÁS CONCRETAMENTE SOBRE LA TUYA PROPIA
Describe tus emociones, pensamientos y sensaciones.
Características del Texto:
Todos los seres vivos —incluyendo los bichos, los peces y las personas— mueren. Entender por qué tiene que ser así es difícil, incluso para los adultos. Tal vez sea la cosa más difícil de entender, sobre todo la nuestra. Lo mejor que podemos hacer es aceptar la muerte como algo connatural a la vida. Es algo que ocurre, y no podemos hacer nada para cambiarlo.
Cuando muera algún allegado tuyo, tal vez te preguntes si la demás gente importante en tu vida también morirá pronto. Tal vez te preguntes: «¿Morirá mi madre o mi padre? ¿Me moriré yo mismo?». Lo mejor que puedes hacer poner en claro y en orden esos pensamientos contigo mismo y compartirlos con tu familia. Puede ser difícil —e incluso un poco doloroso— hablar sobre esas cosas, pero probablemente te irá bien expresar lo que sientes. Es importante que hables sobre los miedos que puedas tener en vez de ocultarlos o simular que no estás asustado y empieces a pensar en la tuya propia; así que, adelante, describe al respecto emociones, expectativas, pensamientos y sensaciones.
Reúne la valentía y el coraje para ello, siéntela y hazlo, …. ESCRIBE.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
05 Octubre 2018 | 12 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Puedes estar seguro que a ti también la muerte vendrá a buscarte por lo que seguimos ahondando en la muerte y más concretamente en la propia. Nuestro objetivo es conocer más profundamente nuestra relación con ella, con miedos incluidos nos ayudará a vivir mejor y con más sentido.
Lo más relevante de este hecho es poder romper la barrera del miedo, del tabú, y dejar el terreno abierto a más conversaciones contigo mismo y con tus familiares y amigos. Debemos hablar de la muerte con mayor naturalidad de la que lo hacemos. Debemos poder responsabilizarnos tanto de nuestra propia vida como de nuestra propia muerte.
Así que ayúdate a ti y ayuda a tus seres queridos, dejad los miedos y tapujos y hablad de la muerte, un hecho, una circunstancia, que aunque no nos guste es tan natural como la vida misma. Empecemos por aceptarla hablando / escribiendo sobre ella.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 14″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by juan pablo rodriguez on Unsplash
Tema:
ESCRIBE QUÉ TE GUSTARÍA QUE DIJERAN DE TI TUS FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS EL DÍA DE TU FUNERAL.
Características del Texto:
Para llevarlo a cabo se recomienda dedicar un tiempo suficiente y escoger un espacio recogido y privado en el que nadie pueda molestarte durante ese tiempo.
Antes de empezar, podemos llevar a cabo algún tipo de ejercicio de relajación o simplemente fijarnos en la respiración: el aire que entra frío por tus fosas nasales y que sale despacio a través de ellas. También podemos escuchar durante cinco minutos alguna melodía agradable y relajante.
Después, imagina que has muerto. Es el día y la hora de tu propio funeral y por alguna milagrosa circunstancia, puedes observarlo. Estás presente allí, en la sala, en forma de espíritu. Puedes ver a tu familia, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo, a algunos de tus vecinos e incluso a profesores y demás personas con las que has tenido relación en tu vida. Tómate unos segundos para visualizar esa escena. En un bonito ataúd está tu cuerpo y hay un ambiente de recogimiento sereno.
¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO POR LOS TUYOS?
En un momento dado, alguien de tu familia se levanta para dar un pequeño discurso. Va a hablar de ti, de quién has sido y la importancia de tu paso por esta vida, de cómo le has influido y por qué aprecia tu legado.
Después, imagina que, una tras otra, van levantándose todas las personas importantes de tu vida para dar esa pequeña charla. Escribe, de nuevo, lo que te gustaría que dijesen de ti…
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Septiembre 2018 | 05 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Para purgar, y hacer una valoración de que es importante para nosotros, a que es lo que damos valor, una práctica muy bella es imaginar el propio funeral.
Métete bien en la situación, reflexiona y escribe en un papel qué te gustaría que esa persona dijera de ti. Pueden ser tan solo unas líneas o varias páginas, pero intenta escribir algo, aunque sea mínimo.
El ejercicio del funeral habitualmente consigue despertar en nosotros vocaciones, voluntades y aspiraciones auténticas y profundas. Ésos pueden ser los valores que rijan a partir de ahora nuestra vida.
A partir de ahí, podremos establecer unos objetivos concretos para empezar a trabajar desde ese mismo instante.
Según los filósofos y los psicólogos, esos objetivos nos harán más resilientes, más optimistas y más positivos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 13″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UN RELATO CORTO, UNA CANCIÓN O UN POEMA SIENDO EL ALCOHOL O LAS CONSECUENCIAS DE SU CONSUMO COMO TEMA CENTRAL
Características del Texto:
Llegados a la Semana 13 es momento de romper la superstición del artista que todos llevamos dentro, sentir el latido del corazón para seguir el ritmo y componer. La palabra «componer» puede impresionar a priori pero lisa y llanamente significa escribir una obra original sea musical, literaria o poética, etc.
Precisamente entre estas tres disciplinas puedes elegir para sacar adelante la Semana 13 del Reto de Escritura:
UN RELATO CORTO. UNA CANCIÓN O UN POEMA.
La historia está llena de artistas que han usado y usan recursos externos para facilitar y propiciar su parte creativa por lo que te sugiero que intentes crear tu obra original de forma natural y consciente.
Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Extensión:
Libre y a discreción
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Septiembre 2018 | 28 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación y la creatividad en su máxima expresión. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos y emociones más profundas; experimentar el miedo y a la vez, el poder que da el expresarse utilizando nuevas formas y reglas.
Escribe con libertad y sin imponerte demasiada presión pues no es necesario crear un gran éxito musical ni el alcanzar el Nobel de Poesía. Puede ser un cuento o una breve canción con estribillo o algo más elaborado y exigente como un poema.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 12″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
MATA (en el papel) A LA PERSONA QUE MÁS ODIASTE EN TODA TU VIDA
Características del Texto:
Dejando claro que este es un Reto exclusivamente de Escritura con aspiraciones de hacernos mejores persona al propiciar que nuestro mundo interior se manifieste a través de las distintas variaciones del mundo de la escritura y sus personales e infinitas posibilidades.
Escribe un relato en el formato que más te convenga (novelado, descriptivo, poético, etc) donde el ODIO sea la emoción protagonista junto con la persona objeto del mismo concluya con su muerte. Crea y desarrolla con todo lujo de detalles, un relato que exprese qué es para ti el odio y por qué lo sientes. ¿Por qué odias a esa persona en concreto y qué haces para gestionarlo? ¿Cómo has llegado a la conclusión de matarlo y cómo piensas hacerlo? ¿Con quién y para qué? ¿Serás capaz? ¿Cuándo y para solucionar qué? ¿En qué cambiará tu vida el hacerlo? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea.
Siéntete libre para sentir el poder y el alivio que todo acto mortal lleva implícito. No escatimes imaginación ni tiempo en elaborar un plan. Se trata de la emoción que más daño te hace. Esa emoción es tu odio. Se trata de describirlo, de escribirlo, de manifestarlo para liberarlo.
Se trata de vivir tu Vida en Amorosa Libertad.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Septiembre 2018 | 21 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar nuestro interior sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y tomar conciencia de las emociones que enmarañan nuestra mente y anidan metafóricamente en el corazón. Abrir el corazón para dejar brotar las emociones y el odio en concreto, experimentar el poder liberador que da la muerte para las partes implicadas.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 3
UN LIBRO QUE TENGA UN NOMBRE DE MUJER EN EL TÍTULO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 11″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Escribe un relato que comience con:
“MAÑANA, ES EL PRIMER DÍA DE MI VIDA EN SOBRIEDAD»
Características del Texto:
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y comienza a visualizar una nueva vida en sobriedad. Pon negro sobre blanco y decides dejar de beber alcohol, comenzar de nuevo a partir de los lodos de la ebriedad. Muchas heridas a curar, relaciones a recuperar, finanzas a sanear, sueños a cumplir, amores que vivir. Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Crea y desarrolla ampliamente y con todo lujo de detalles … ¿Cómo quieres que sea tu nueva vida? ¿Qué vas hacer y en qué orden? ¿Con quién y para qué? ¿Hasta cuándo y por qué? ¿Por qué mañana y no hoy? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea. Siéntete libre para volar alto, no escatimes imaginación ni tiempo. Se trata de tu futuro. Se trata de tu vida. Se trata de tu Vida en Sobriedad.
Extensión:
Mínimo, 1500 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Septiembre 2018 | 14 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 10″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 10
PIENSA EN ALGUIEN A QUIEN ECHAS DE MENOS Y YA NO ESTÁ PARA RECREAR UN RELATO LLENO DE EMOCIÓN.
Características del Texto:
Un momento fugaz en un determinado lugar. Una palabra no dicha o un gesto mal interpretado puede ser el marco de un relato donde una persona importante que ya no esta en tu vida sea el protagonista. Tu sabes quién es esa persona. Expande tu imaginación y abre tu corazón para dar forma a un texto lleno de amor, de odio, de pena, etc.; lo que tu decidas pero lleno de la suficiente emoción que contagie a quien lo lea un leve suspiro, una lágrima fugaz en su rostro y si es el caso, se diluya en el océano del perdón mutuo.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
31 Agosto 2018 | 07 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el pasado sin juicio pero con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia y emoción que la circunstancia requiere. Abrir y profundizar en el corazón para dejar brotar las emociones y los recuerdos. Buenas o malos (recuerda sin juicios) y experimentar el poder que da un poco de luz y de movimiento. Expandir o incluso crear nuestra capacidad de perdonar y de perdonarnos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 9″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE COSAS QUE TE HUBIERA GUSTADO QUE TE DIJERAN TUS PADRES Y QUE TU SÍ DIRÁS A TUS HIJOS
Características del Texto:
El mundo ha cambiado y lo hace continuamente. Y nosotr@s con él. También nuestros derechos, nuestras necesidades y nuestra forma de ver la vida. Nuestras madres, nuestros padres, una generación acordeón entre lo viejo y lo nuevo, hicieron todo lo que pudieron por educarnos en esa nueva libertad, pero apenas tenían herramientas; se estaban adaptando ell@s también. Pero ahora nosotr@s sí que podemos aconsejar a la generación de hombres y mujeres que está por venir. Y decirles todo lo que nos hubiera gustado que nos dijeran a nosotr@s.
Extensión:
30 frases de límite mínimo y sin máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
24 Agosto 2018 | 31 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad para aprender a discernir y asumir responsabilidades con el afán de mejorar y contribuir.
A modo de ejemplo e inspiración y a bote pronto, anoto a continuación algunas de las cosas que me hubiera gustado me dijeran mis padres y que no me dijeron y alguna otra que yo sí diré a mis hijos:
∼ No dejes que nadie te diga que eres algo que no quieres ser ∼
∼ No puedes caerle bien a todo el mundo. Cuanto antes lo aceptes mejor te irá ∼
∼ El chocolate es un apaño a corto plazo ∼
∼ Tener novi@ no te convierte en una persona completa. Has nacido complet@ ∼
∼ Si no te gusta beber, que nadie te haga sentir mal por no hacerlo ∼
∼ Ríe hasta que te duelan las tripas y llora sin ninguna vergüenza pero no sonrías si no lo sientes ∼
∼ Si esa persona te hace sentir mal es que no es un buen amig@ ∼
….
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 8″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 8:
ESCRIBE UNA LISTA DE MÍNIMO 10 COSAS POR HACER EN TU VIDA
Características del Texto:
Un momento fugaz. Un instante tras otro. El tan famoso carpe diem. Y si tú también te has hecho el firme propósito de beberte el vaso de la vida de un solo trago y no dejar ni gota, hay ciertas experiencias que suman más que otras, aunque algunas parezcan poquita cosa. Haz una lista de todas las cosas que te gustaría hacer para que tu vida sea algo más plena, más increíble, más excitante. Una lista de todo lo que quieres hacer (y de todo lo que te gustaría que tus hijos no se perdieran).
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
17 Agosto 2018 | 24 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad y realización. Expandir la curiosidad y la capacidad de asumir riesgos, etc.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 7″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 7:
ESCRIBE SOBRE UN PERSONAJE QUE ESTÁ CUIDANDO UN NIÑO Y TIENE QUE CONTARLE UNA HISTORIA PARA DORMIR.
Características del Texto:
∼ 1 Opción ∼
TÚ ERES ESE PERSONAJE
Y por la razón que quieras, te encuentras en la situación y en la responsabilidad de dormir a un niño de corta edad, sí o sí. Escribe desde el primer momento que tomas contacto con el niño en cuestión hasta que se queda dormido definitivamente. ¿Cómo le dices al niño que ha llegado la hora de ir a la cama y dormir?, ¿Cómo lo convences?, ¿Qué cuento o historia le contarías?, ¿Si no se duerme con el cuento le cantarías una nana?. ¿Qué nana?. ¿Lo has hecho alguna vez?. Cuenta, por favor, tu experiencia con toda confianza y lujo de detalles.
∼ 2 Opción ∼
EL NIÑO ERES TÚ
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y retrocede hasta la edad que a un niño le duermen contándole un cuento. ¡Ahora tú eres ese niño!
¿Cómo te gustaría que te pusieran a dormir? ¿Qué cuento te gustaría escuchar para dormir esa noche? ¿Un solo cuento sería suficiente o prefieres una nana?. Y si lo recuerdas: ¿Cuál era tu cuento preferido para irte a dormir? ¿Lo podrías reproducir y compartir?
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero la situación da posibilidades de alcanzar las 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
10 Agosto 2018 | 17 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación pero sobre todo, acercarnos y reencontrarnos con nuestro «niño interior», a veces tan abandonado y olvidado. Sentir que otra vez estamos en casa, queridos y protegidos. Acurrúcate y duerme 💤
Loading…
Reto De Lectura – 12 MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
Propuesta Mes 2
UN LIBRO DEL QUE LUEGO PUEDAS VER LA PELÍCULA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 6″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 6:
REESCRIBE EL FINAL DE LA BORRACHERA QUE HAS DESCRITO EN PROPUESTA ANTERIOR
Características del Texto:
Narrativa. Imagina que, por la razón que tu creas, tienes la oportunidad de REESCRIBIR el final de la borrachera que has descrito en propuesta anterior o de la que quieras. Escribe como si fueras observador de ti mismo y propón un desenlace final diferente, escribe lo que te gustaría que hubiera pasado en aquella ocasión.
¿Qué cambiarías del pasado para obtener el resultado deseado?. ¿Cómo lo harías?. ¿Lo has hecho o siquiera intentado?. ¿Por qué y para qué quieres cambiar ese final?
Y finalmente, desde la distancia que aporta en tiempo transcurrido y la confianza que te han dado las experiencias vividas desde entonces, dedicate unas palabras a modo de aprendizaje, consejo o moraleja. o moraleja.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero intenta que sea una descripción amplia y completa.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
03 Agosto 2018 | 10 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Una vez desempolvada la memoria, siendo selectivo en los recuerdos y sin emitir juicio alguno has completado las propuestas anteriores; ahora toca desarrollar la imaginación, la capacidad de contemplar y/o generar diferentes desenlaces a un mismo acontecimiento. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 5″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 5 ∼
Explica qué es lo que llevas en los bolsillos, en tu cartera, bolso o mochila.
¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?, ¿DESDE CUÁNDO?, Etc.
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 27 Julio 2018
- Fecha Final: 03 Agosto 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar vocabulario y la capacidad descriptiva.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras p minúscula que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras P mayúscula.
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “p” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 4″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 4 ∼
Si lo recuerdas, … CUENTA UN DÍA DE LOS QUE HAYAS BEBIDO MÁS DE LO QUE HABÍAS PLANEADO
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 20 Julio 2018 | 27 Julio 2018
- Características del Texto: Prosa descriptiva. Desglosa los motivos, los lugares, fechas y horarios, las personas involucradas, las consecuencias, etc. etc. Escribe como si fueras un observador de excepción o un periodista por ejemplo ciñéndose a la estricta realidad. Sin emoción ni juicio.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desempolvar la memoria siendo selectivo en los recuerdos y tratar de no emitir juicio alguno. Desarrollar capacidad de síntesis, ampliar vocabulario descriptivo y poner foco en unos sucesos concretos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 3″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 3 ∼
DESCRIBE UN LUGAR O UNA PERSONA QUE AMAS
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 13 Julio 2018 / 20 Julio 2018
- Características del Texto: Utiliza cualquier formato literario como una canción, un cuento o fábula, novela, oda poesía o rima, etc.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Estilo Caligrafía – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desarrollar la imaginación y despertar la creatividad, ampliar la capacidad de juego y riesgo propiciando la expresión de las emociones.
Loading…
Reto De Lectura – 12MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Mes 1 – UN LIBRO DE UN GÉNERO QUE NUNCA HAYAS LEÍDO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 2″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 2 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 750 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 06 Julio 2018
- Fecha Final: 13 Julio 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar la capacidad de síntesis y de vocabulario.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras “a minúscula” que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras “A mayúscula«
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “a” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 1″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder» tooltip=»tooltip»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 1 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 29 Junio 2018
- Fecha Final: 06 Julio 201
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Lista de deseos para esta vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia en la que retrocedas al pasado y seas tú el protagonista.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre un enfado reciente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]- ¿Por qué escribo? ¿Para qué escribo? ¿Cuándo escribo? ¿Qué me gusta escribir?[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre tus rituales matutinos, etc[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe cómo te ves de jubilado y cómo te gustaría verte de verdad.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escoge una canción que te guste y si quieres cuenta lo que sientes al escucharla.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe en un relato con un personaje inventado una situación que te ponga de los nervios o te saque de quicio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato que comience en un día de Año Nuevo con el compromiso de dejar de beber alcohol definitivamente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Y recuerdas tu mejor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Qué le dirías para animar, apoyar y ayudar a una persona desconocida que tiene exactamente los mismos problemas / dolencias / adicciones / manías / condicionamientos, etc. que tu. Vamos, … una réplica tuya.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Cuál es la persona o personaje que más odias de tu entorno? Narra una cita con él/ella en la que acabas cenando en un buen restaurante, pidiendo perdón por sentir odio o incluso muy enamorado/a.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina pasar un día con la persona a la que más admiras del mundo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cambia el devenir de los hechos.Elige un momento histórico clave en tu vida y construye una realidad completamente distinta. Comienza con la frase: ¿Qué hubiera pasado si …? Práctica sin miedo toda tu destreza con la descripción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Tu texto es el día a día de una persona atrapada en la adicción que elijas. Lo sabe desde hace años y lo asume como algo normal, pero no olvida su vida de antes y no deja de soñar con volver a ser libre. Puedes darle un tono trascendental, filosófico, psicológico, de terror, fantasía, humor, … como quieras.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con lo que harías si te acaban de comunicar que te queda una semana de vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Documéntate si es preciso para hacer una descripción al detalle de un personaje que sufre una determinada adicción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina que eres incapaz de dejar de beber en todo el fin de semana. Cuenta cronológicamente cada día y porque no puedes dejar de hacerlo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Invéntate un pasado para ti: ¿Dónde creciste? ¿A qué te dedicas? Haz que sea lo más diferente posible a lo real, lo que te hubiera gustado.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Recuerdas tu peor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato cuyo personaje atormentado solo vea el suicidio como solución.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cómo escribir una carta de recomendación sobre ti mismo[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Esta semana toca escribir un relato corto, una canción o poema siendo el alcohol o las consecuencias de su consumo como tema central de tu texto.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Comienza un relato con: «No te volveré a fallar».[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con un protagonista que evoque tu niñez.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una relato que te haya ocurrido y que acabe con: “Pa vernos matao” :-)[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][/vc_accordion][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row inner_container=»no» padding_top=»» padding_bottom=»»][vc_column][vc_raw_js]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJtbC1mb3JtLWVtYmVkJTIyJTBBJTIwJTIwZGF0YS1hY2NvdW50JTNEJTIyMTM1NTQxNCUzQWo4ejdwN3M3bDglMjIlMEElMjAlMjBkYXRhLWZvcm0lM0QlMjIxMTUzOTQyJTNBbTJjMWkwJTIyJTNFJTBBJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_js][/vc_column][/vc_row]
Gracias por LEER 🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 33″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Escribe sobre lo que te sientas orgullos@ de ti mism@
Características del Texto:
La psicología tiende a agrupar el orgullo junto con la culpa, la vergüenza como “emociones autoconscientes” y estas emociones juegan un papel fundamental como elementos motivadores y controladores de la conducta moral en uno mismo y sobre los demás.
Centrados en esta nueva propuesta de escritura en el orgullo, esta emoción surge de la evaluación positiva de una acción propia. Y es que la experiencia de alguien que siente orgullo es de alegría y satisfacción, tanto es así, que “el orgullo lleva una tendencia a la reproducción de las acciones que lo suscitan”, marcando una propensión a replicar estas acciones que tan buenas sensaciones provocan.
El extremo exagerado de este orgullo sería una especie de soberbia o ejercicio del narcisismo que provocaría más rechazo que otra cosa en el resto de las personas. Es aquí donde aparece como inductor la figura del «halago» y hay que tener la cabeza mínimamente amueblada o estar en paz contigo mismo para que aceptes los halagos de las demás personas sin sentirte más que ellos o, peor aún, incómodo por el reconocimiento de estos atributos.
Como todo medio tiene su fin y como todas las emociones, el orgullo tiene su función. En sus dosis bien vividas puede ser un buen soporte de tu propia autoestima pero considero que dejarlo caer en los demás puede tener unas consecuencias totalmente imprevisibles.
Por favor, escribe sobre lo que te sientas orgulloso/orgullosa de ti mismo/misma, ya sean aspectos físicos, intelectuales o situaciones mundanas; y ya que estás, enumera un mínimo de 5 momentos de tu vida en los que te has sentido más orgullos@ y pensaste para tus adentros: Adoradme, … ¡Soy el puto amo!
Por ejemplo, cuando una persona extranjera te pregunta dónde está una calle y puedes contestarle correctamente en inglés. Cuando te miras al espejo y te guiñas un ojo diciendo para tus adentros «me gustas». Cuando eres muy «friki» de un tema concreto y un día te preguntan tu opinión sobre el tema. Cuando logras acordarte de los cumpleaños de tus amigos sin mirar el Facebook. Cuando calculas tu primero lo que tiene que pagar cada uno que los que sacan el smartphone para usar la calculadora. Etc, etc.
¡¡¡Adelante!!! ¡¡¡¡Siéntete orgullos@!!!
Extensión:
Libre.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
08 Febrero 2019 | 15 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Desde que somos niños escuchamos a nuestros padres decir que están orgullosos de nosotros, celebrando así cualquier logro que conseguimos: «¡Muy bien hijo! ¡Estoy orgulloso de ti!».Así entramos en un círculo vicioso en el que queremos nuestro premio: recibir el reconocimiento de nuestros padres. ¿Qué hay más importante para un niño que saber que sus padres están orgullosos de él? Es entonces que nos esforzamos en sacar buenas notas, marcar un gol en el partido del sábado, ser la mejor bailarina del festival de fin de curso, etc. Vale la pena esforzarse al máximo porque sabes que el premio va a llegar y te vas a sentir fenomenal.
«No negocies tu autenticidad a cambio de una mirada de aprobación.”
Jorge Bucay
Pero, ¿qué pasa cuando nos convertimos en adultos? Del mismo modo que cuando somos niños queremos escuchar constantemente estas palabras, pasa lo mismo cuando nos hacemos mayores y nos convertimos en padres: queremos ser los mejores del mundo y, sobretodo, que nuestros hijos se sientan orgullosos de nosotros. Nos desvivimos y sacrificamos para ser “los mejores” padres del mundo, para que el día de mañana nuestro hijo nos regale unas maravillosas palabras llenas de significado, que quizás hemos esperado durante toda la vida.
Ser uno mismo, aceptarse y sentirte orgulloso de quién eres, es el camino más rápido para convertirte en la mejor versión de ti mismo. Al final, ¿qué quiere cualquier hijo, tener un padre o una madre feliz, no? No hay mejor ejemplo que le puedas ofrecer a tu hijo que el quererte, el ser humano, el sentirte orgulloso de quién eres, con tus cosas buenas y tus cosas no tan buenas. Si te sientes bien contigo mismo darás cada minuto el 100% de ti.
Gracias por SER y ESTAR ORGULLOS@🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 32″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

¿CREES QUE TE CONOCES?
Características del Texto:
La mayoría de las personas creen que se conocen. O por lo menos, esa es una de las ideas que nuestro ego mantiene en cada uno de nosotros para que nunca necesitemos mirar hacia adentro. Es más fácil hacernos creer que ya nos conocemos y así no hay nada que cuestionar. Creemos ciegamente que sabemos cómo responderíamos a una situación determinada, al menos creemos cómo podría ser, y sin embargo posiblemente a todos nos ha pasado alguna vez que hemos dicho «realmente no entiendo cómo reaccioné de esa manera».
¿Qué tipo de persona eres? ¿Cómo ves al mundo? ¿En cuales atributos se basa tu aceptación personal? ¿Con qué valores te identificas? ¿Eres de las personas que tienen el hábito de hacer suposiciones? ¿Qué estilo de música te llena? ¿Qué deporte te hace vibrar, aunque no lo hayas practicado nunca? ¿Qué estilo de ropa te gustaría llevar pero no llevas porque rompería el esquema de la imagen que tienes de ti mismo y que has creado en los demás?
Sigo con las preguntas, … ¿Cuál es tu color favorito? ¿Cuáles son tus 5 atributos o cualidades preferidas? ¿5 partes de tu cuerpo que te gusten? ¿Cuál es tu estilo de humor? ¿Dónde te hubiera gustado nacer? ¿Qué nombre te hubiera gustado que te pusieran tus padres? ¿Qué es lo que más te molesta de alguien? ¿Qué es lo que más tristeza te da? ¿Alguna vez has perdonado?
Escribe por favor honestamente, es decir, sin miedo, las respuestas que verdaderamente encuentres en tu interior. Se trata de conocernos un poco mejor y de verdad.
Extensión:
Libre.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
01 Febrero 2019 | 08 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Todas estas preguntas son ventanas para que puedas entrar en tu interior y conocerte mejor. Porque conocerte es el camino y la infalible forma de conocerse a uno mismo es precisamente hacerse preguntas. Y no sirve cualquier pregunta. Haz lo que sientas más conveniente, no tienes porque responderlas ahora mismo, o si. Lo importante de esta propuesta de escritura es que despierte de ese sueño en el que estás y te des cuenta de que sabemos más bien poco de nosotros mismos; además, sabemos tan poco de nosotros que incluso creemos que somos de una sola manera. Mientras que en realidad somos seres cambiantes, dinámicos y lo que un día nos gusta, puede no gustarnos mañana o al revés.
Quiero que te detengas por un momento, tómate un tiempo para reflexionar un poco todas estas preguntas y todas aquellas preguntas que tu mismo te hagas en el transcurso del resto de tu vida. Si respondes inmediatamente, está respondiendo tu ego, normalmente a la defensiva y buscando ocultar esa ventana que son éstas preguntas para que entres en tu interior. Solo recordarte que para iniciar el camino del auto-descubrimiento debes ser honesto contigo mismo. No necesitas muchos más que eso. Así mismo decirte que siendo las preguntas de carácter general y comunes a todos, las respuestas no lo son, personales y únicas no te sientas obligado a publicarlas. Queda a tu elección.
Gracias por PREGUNTAR🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 31″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TI Y LA MÚSICA
Características del Texto:
Hay canciones que te quedan por un motivo u otro instaladas para siempre en la memoria. Son parte del recorrido por la vida, te acompañan, te emocionan, te hacen sonreír y también llorar. Son esas canciones que muchas veces has escogido sin quererlo, porque era el éxito de ese momento, porque con la letra te identificabas o sencillamente porque alguien especial te la dedicó.
Incluso hay otras, la mayoría, que por medio de la machacona y persuasiva gran maquinaria de la publicidad (televisión, redes sociales e Internet, etc) o bien explícitamente por los llamados mensajes subliminales, donde no lo dicen pero consiguen que impacte tanto en tu mente como en tu corazón.
Pero lo relevante es que todos, el que más y el que menos, en un momento u otro de la vida, se ha imaginado su vida como una película de cine donde la música cobra gran importancia emocional. Y por supuesto, aún con bajo presupuesto los actores de nuestra vida son los de más alto caché y las canciones que engarzan las escenas vitales compuestas por compositores de renombre y talla internacional.
Escribe sobre ti y tu relación con la música y el mundo que la envuelve. Si sientes y vives la música, si la bailas y danzas sin límite en las Fiestas Populares y conciertos o la disfrutas desde el silencio y la comodidad de tu hogar. Si escuchas muchas horas de música y que estilos o clase. Si es importante en tu vida y qué recuerdos y emociones te evocan.
Y ya que estas, por favor, comparte tus 3 canciones preferidas señalando título y autor; así como una breve presentación comentando las razones por las que has elegido estas canciones y no otros, etc.
Extensión:
1500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
25 Enero 2019 | 01 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Quién no ha experimentado en alguna ocasión cierta emoción mientras escuchaba música? El sonido y la música nos producen emociones, y estas modifican nuestra fisiología, nuestras hormonas, alteran nuestro ritmo cardíaco y pulsaciones. Existen multitud de momentos en los que utilizamos la música, ya sea de forma consciente e inconsciente.
Nuestro estado de ánimo muchas veces se ve reflejado por el tipo de música que escuchamos o entonamos. Una canción triste puede inducirnos a un estado melancólico, mientras que una canción alegre puede excitarnos y proporcionarnos unos minutos de felicidad. Al igual que una música suave y armónica nos acompaña en nuestros momentos de relajación y estudio o una música rítmica nos estimula mientras hacemos ejercicio.
Así de estrecha es la relación entre música y emociones pero también la música tiene efecto en muchos de nuestros recuerdos importantes. ¿Quién no ha asociado alguna vez determinada situación con un tema musical? Las áreas cerebrales que activan música y emociones son prácticamente las mismas.
La música puede modificar nuestros ritmos fisiológicos, alterar nuestro estado emocional y ser capaz de cambiar nuestra actitud mental, aportando paz y armonía a nuestro espíritu. La música ejerce una poderosa influencia sobre el ser humano a todos los niveles.
Y tú, con la mano en el corazón, piensas que ¿Podríamos vivir sin la música?
Gracias por la MÚSICA🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 30″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Según la Wikilengua del español «Todo cuanto nos molesta, desagrada y fastidia, nos causa enfado; nos enfada el trabajo cuando es extremado y mal pagado; lo que nos obliga a salir de nuestra habitual pereza, a variar de gustos, de inclinaciones, de hábitos, etc. Y tanto nos pueden enfadar las personas como las cosas mismas; el que nos fastidia nos enfada.
A la mala disposición en que nos pone el enfado, añade mayor fuerza el enojo, pues es un gran enfado, que por lo regular se manifiesta activamente, conmoviendo sobremanera al alma, produciendo ira y aún furor tanto contra las personas y contra las cosas; porque a veces el hombre se enoja y arrebata en tales términos, las acomete y maltrata, cual si fuesen sensibles; así pues, enojarse es llenarse de ira, alborotarse, desazonarse y enfadarse en extremo.
El enfado puede provenir de la grande viveza de la imaginación o de la extremada sensibilidad del corazón. Y siempre, siempre nos produce MAL HUMOR. Los continuos enfados nos hacen desgraciados; el mal humor injustos. A veces nos enfadamos por nada; nunca tenemos razón en el mal humor. Y es muy común que el enfado se propase y exceda; que por mal humor hagamos cosas de las que pronto nos arrepintamos.»
Por favor, escribe honestamente todo lo referente a tus enfados y siente el alivio que la escritura ofrece a quién se atreve. ¿Eres persona de fácil enojar? ¿Por qué sueles enfadarte? ¿Cuánto y cuándo? ¿Con quién y para qué?, …
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
18 Enero 2019 | 25 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El enfado es una emoción. Es una señal unida a un conjunto de cambios fisiológicos que se producen en nuestro cuerpo, y que tratan de avisarnos que está ocurriendo algo en nuestro mundo exterior o interior que no está alineado con nosotros; algo con lo que no estamos de acuerdo; algo que no nos gusta; algo que, según nuestro punto de vista, no podemos permitir.
Nuestro enfado, rabia, ira (lo podéis llamar como os parezca mejor), no es más que un mecanismo de defensa que nos ayuda a combatir un malestar. Y el objetivo es identificar tanto el enfado como su causa. Reconocer a nuestro ego como instigador y promotor de dicho enfado. Llevarle atención y conciencia. Revivirlo y asumirlo para después dejarlo ir.
Se valiente y escribe sobre tus enfados, el último, el más grave y grande, el redundante, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
∼ Propuesta Mes 7 ∼
UN LIBRO ESCRITO POR UN AUTOR DE TU CIUDAD O ZONA GEOGRÁFICA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 29″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE SOBRE TUS SENTIDOS Y TUS PREFERENCIAS
¿Cúal es tu olor, sabor preferido? ¿Qué te gusta oír, ver y tocar?
Características del Texto:
Es fácil describir cuando se trata de formas. Todos podemos imaginar con facilidad unos labios esbozando una sonrisa, un bonito prado de amapolas o un árbol mecido por el viento. ¿Pero cómo describirías el tacto de esos labios al besarlos, o el olor del campo y el sonido que produce el árbol al atravesar las hojas?
Es en las descripciones donde está la diferencia entre leer un libro y vivirlo, entre escribir y vivir. Y es que cuando se trata de usar la imaginación, los cinco sentidos son partícipes innegables, tanto del proceso de la lectura como de la escritura.
¿Nunca te ha pasado que, mientras lees la descripción de la cafetería de la esquina, llegas a olfatear la mezcla entre el dulce olor del pastel recién horneado y casi puedes saborear el amargo pero reconfortante sabor del café?
Los recuerdos se codifican mediante nuestros sentidos: el visual, el auditivo, el olfativo, el sensorial, emocional, etc. Si evocamos un recuerdo por el componente visual, los otros elementos del recuerdo también se manifiestan.
Por ejemplo, si olemos una rosa, en nuestro cerebro se llevan a cabo una serie de conexiones neuronales. Se conectarán el elemento visual de la rosa con el olfativo, de manera que, cuando veamos una rosa en una foto, puede que nuestro cerebro nos evoque el olor de las rosas.
Te propongo que redactes un pequeño texto que incluya una descripción para cada sentido y una descripción de un objeto que sea tu preferido para cada uno de los sentidos.
Retomando el ejemplo anterior del olor del pastel recién horneado, toma el recuerdo de cuando eras niño y tu abuela horneaba cada domingo un rico pastel de chocolate. Olfatéalo bien, siente el olor que quieres describir e intenta imaginar qué te sugiere, que te hace sentir, etc. ponlo en palabras y repítelo para cada uno de los sentidos.
Es necesario que conozcas aquello que pretendes evocar, que experimentes por ti mismo aquellas sensaciones y conserves esos recuerdos asociados, de forma que puedas traspasárselos a las demás personas a través de las palabras o al lector a través de las páginas.
¿Cuál es tu sentido preferido o dominante? ¿Sueles utilizar los cinco sentidos en tu vida, o te limitas sólo a uno?
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
11 Enero 2018 | 18 Enero 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Los sentidos que por defecto venimos dotados los seres humanos nos permiten entre otras muchas cosas, crear y vivir nuestra propia realidad. Desarrollarlos y entrenarlos es necesidad y responsabilidad para una vida plena y saludable.
Percibir, descifrar, interpretar y escribir por y para los cinco sentidos es un ejercicio que requiere experiencia; sólo con la práctica conseguirás transmitir y por tanto compartir completamente tu realidad, haciendo que tus sentidos y de los demás se activen.
En este sentido, las metáforas juegan un papel importante a la hora de transmitir sensaciones. Esta herramienta te puede ayudar a plasmar sobre el papel emociones y sensaciones que creías imposibles de transmitir, además de ser un embellecedor natural para toda narración de una realidad.
Normalmente solemos utilizar siempre los mismos adjetivos y el uso de adjetivos es esencial en las descripciones. Pues cada sentido se ve afectado por la presencia del entorno, y del mismo modo que la persona lo está sintiendo.
Es un deber saber transmitir y comunicar estas emociones y sensaciones. Percibimos la vida a través de los sentidos y nuestra salud mental y emocional depende de que éstos estén educados adecuadamente.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 28″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Por definición REDUNDANCIA es la repetición inutil de un concepto mientras que RECURRENTE es sinónimo de repetición. Estas dos palabras aplicadas a los sueños pueden ser sueños positivos, pero frecuentemente la mayoría de ellos son pesadillas. Los sueños pueden recurrir porque un conflicto plasmado en el sueño permanece no resuelto e ignorado. Una vez se ha encontrado una solución al problema los sueños recurrentes pueden cesar.
Los seres humanos tenemos la capacidad innata de soñar y sean positivos o negativos, queramos o no, tienen una particular misión que cumplir en nuestras vidas. Te invito en esta ocasión a escribir sobre tus sueños y en particular que intentes recordar algún sueño redundante que hayas tenido en el pasado o estás teniendo ahora mismo.
¿Qué tipo de sueño es? Un sueño placentero o una pesadilla quizás. ¿Cada cuánto tiempo se repite? ¿Porqué piensas que ha sucedido? ¿Le encuentras algún significado? ¿En qué estado de animo te despiertas? ¿Haces algo para evitarlo o solucionarlo? etc. etc.
Adelante y comparte tu sueño recurrente.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
04 Enero 2019 | 11 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Tener sueños recurrentes puede significar que tú subconsciente trata de enviarte cierta información que no puedes captar por ti mismo. Es por esto que tienes que estar pendiente de lo que pasa en tu vida, porque cualquier preocupación, frustración, metas y expectativas, se reflejará en tus sueños.
Muchas veces los sueños son recurrentes, porque tienes algún conflicto en tu vida que no has resuelto o simplemente ignorado. Es por esto que el mensaje que transmite es tan importante, porque simplemente no se permite que lo ignores, su repetición te fuerza a prestar atención y enfrentar al sueño. Muchas veces la solución para que los sueños cesen es, encontrarle la solución al problema.
Cuando los sueños son pesadillas o de contenido atemorizador, es importante que les prestes atención y tomes nota de él. Usualmente apuntan a alguna debilidad personal, temor, o incapacidad de arreglar algo en tu vida (actual o pasada). Si los sueños recurrentes son agradables, te dan pistas de lo que te gusta, de las cosas que te hacen feliz internamente, por lo tanto es importante que estos sueños se tomen como instrumentos para seguir conociéndote a ti mism@.
Gracias por SOÑAR
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 27″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRIBE TU MEJOR Y TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO
Características del Texto:
La Nochevieja, Víspera de Año Nuevo, Año Viejo o FIN DE AÑO, es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde el 31 de diciembre hasta el 1 de enero (Año Nuevo).
Desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, se suele brindar, abrazar, felicitar y desear lo mejor para el año que recién inicia.
Y todo este cúmulo de emociones se ve desbordado para la mayoría de las personas por una desmedida ingesta alcohólica. Un@s acabarán la noche “piripis“, otros agarrarán una borrachera monumental que no recordarán absolutamente nada al día siguiente.
Por favor, aprovechando que en el transcurso de esta semana se celebra precisamente la festividad de Fin de Año, haz memoria si puedes y escribe reviviendo tu MEJOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
¿En qué lugar o lugares fue la celebracción? ¿Con quién estabas? ¿Cuántos estaban en el grupo? ¿Qué comieron y sobre todo que bebieron? ¿Qué día, a qué hora y en qué estado regresaron a casa?
Y como estamos seguros que dónde hubo una “mejor” noche de Fin de Año también hubo una PEOR. Responde por favor a las mismas preguntas anteriores y describe con amplios detalles TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
Recuerda y conócete.
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Diciembre 2018 | 04 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
La definición de un recuerdo es la memoria que se hace de algo que ya ha pasado o de lo que ya se habló. El término también se usa para nombrar al aviso o comentario sobre lo pasado. Por ejemplo: “Siempre tengo a mi abuela en el recuerdo”, “Lamento decepcionarte, pero no recuerdo esa situación”, “El pueblo siempre guarda a sus héroes en el recuerdo”, etc.El recuerdo, por lo tanto, está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas) y una facultad psíquica (la capacidad para retener el pasado).
Gracias a la capacidad para contemplar el pasado, el ser humano está en condiciones de planificar el futuro. Los recuerdos pueden estar vinculados a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo. Los animales, en cambio, sólo pueden recordar a partir de sus necesidades presentes.
Y es ésto mismo lo que queremos ejercitar llevando nuestro recuerdo a lo largo del tiempo y sobre todo de las emociones; porque no debemos olvidar que el término RECUERDO emana del latín, y más exactamente del vocablo recordari, que estaba compuesto por el prefijo re-, que es equivalente a “de nuevo”, y cordis, que es sinónimo de corazón.
Gracias por RECORDAR.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 26″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UN RELATO SOBRE UNA PERSONA QUE TENGA MUCHA FUERZA DE VOLUNTAD
Características del Texto:
¿Eres de los que cada primeros de año se propone buenos propósitos que luego no cumples?, o ¿Te cuesta decir no cuando realmente quieres decir no?.
La fuerza de voluntad o palabras como esfuerzo, disciplina o sacrificio están infravaloradas e incluso penalizadas en la actual cultura de la inmediatez.
Suele hacerse a nivel social, y es que frecuentemente a la “fuerza de voluntad” se la supone de forma implícita un rasgo de personalidad que consideramos interno, estable y global.
Y esto no es del todo cierto, en tanto y en cuanto, la fuerza de voluntad se entrena y desarrolla cual si fuera un musculo: se fortalece con la práctica, se fatiga con el uso excesivo o se atrofia con la falta del mismo.
Aplicar la fuerza de voluntad es agotador para el cerebro por lo que solo nos es de ayuda en los primeros momentos del esfuerzo o del desafío que queramos lograr. Una vez agotada solo los hábitos y las rutinas bien instaladas en nuestra vida sacarán adelante la situación.
«La buena noticia es que como humanos somos libres y la voluntad es la clave para navegar por esas aguas. La ausencia de voluntad hace que cuando tengamos que tomar una decisión nos pueda lo inmediato, que pensemos únicamente en los beneficios presentes y no tengamos en cuenta las consecuencias, o no veamos más allá. Nos hacemos esclavos de nuestros instintos y dejamos de ser libres, porque la mente sin voluntad se anula en la acción»
Marta Romo, autora de Entrena tu cerebro.
Escribe por favor un relato sobre la fuerza de voluntad. Describe que es para ti la fuerza de voluntad. Puedes ser tu el protagonista al escribir sobre tu experiencia o la de otra persona que conozcas. Sobre que haces o harías para incrementar esa fuerza. Sobre tus logros gracias a su aplicación o tus metas que piensas alcanzar.
Y si tuvieras que calificar tu fuerza de voluntad ¿cuánto te pondrías?
¿Cuánto te gustaría ponerte?
Escribe y conócete.
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Diciembre 2018 | 28 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 25″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE UN RELATO SOBRE CÓMO SOBREVIVIR EN SOBRIEDAD EN LOS DÍAS DE NAVIDAD
Características del Texto:
En una sociedad especialmente permisiva con el consumo de alcohol, tanto en el ámbito social, laboral y familiar, sobrevivir en sobriedad no es precisamente fácil y en la fechas navideñas menos.
Las fiestas navideñas pueden ser un momento divertido para reunirse con amigos y familiares. Sin embargo, para algunos, esas reuniones pueden ser estresantes y se convierten en el pretexto perfecto para que consuman bebidas alcohólicas en exceso.
Y es el ambiente navideño donde hombre, mujeres, abuelos e incluso niños dan rienda suelta a dicho exceso pero la buena noticia es que con un poco de preparación y planificación es posible pasar unas fiestas sin alcohol y disfrutando de la temporada navideña.
Escribe un relato sea autobiográfico o no, de cómo conseguir pasar los días de Navidad en total sobriedad.
Extensión:
500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Diciembre 2018 | 21 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Prepararse para que estas Navidades sean lindas, plácidas y sobre todo sobrias. Planificar sobre el papel cómo disfrutar de estas fiestas y mantenerse sobrio.
Sé honesto contigo mismo y empieza a practicar diciendo NO; también puedes ir acompañado de una amigo que no bebe alcohol, no aceptando invitaciones relacionadas con personas o situaciones poco saludables y evita recordatorios visuales. Brinda con bebidas sin alcohol y sobre todo, recuerda tu motivación para no beber alcohol y desarrolla una estrategia de salida, …
Todos estos pueden ser algunos puntos a tener en cuenta a la hora de sobrevivir a estas Navidades en sobriedad.
Anticipación, preparación, planificación, determinación y acción, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 6
UN LIBRO ESCRITO ANTES DE QUE NACIERAS
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 24″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TUS RUTINAS MAÑANERAS
Características del Texto:
Noche cerrada. Mientras que una parte de la ciudad bulle de gente de fiesta y algarabía, en la tranquilidad de sus hogares unos extraños individuos ya trajinan antes del amanecer.
Son madrugadores, exitosos, personas hechas de otra pasta que no retrasan la alarma del despertador. Estiran sus días para que duren más de 24 horas; son maestros de la productividad y del rendimiento gracias a sus rutinas mañaneras que practican religiosamente día tras día.
Despertarse temprano es cada vez un rasgo más común entre altos funcionarios y demás personas exitosas o influyentes. En cierto modo, se está convirtiendo en un distintivo de estatus: “Yo madrugo”.
El tiempo es uno de los recursos más escasos cuando se acumulan las responsabilidades. Cada minuto cuenta, y aprovechar las horas de tranquilidad antes de que comience el jaleo laboral es clave para alcanzar un estilo de vida exitoso y saludable.
¿De qué lado estás tú? De los que están de fiesta a las 5 de la mañana o de los que se levanta a esa hora.
Escribe tu rutina mañanera. Describe lo que haces desde el momento mismo que suena el despertador. ¿Cómo te sientes? ¿Qué piensas? Si es que piensas ¿Qué haces? ¿Por qué y para qué?, etc.
Adelante y comparte tu rutina mañanera.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Diciembre 2018 | 14 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Hacerte consciente de lo que le dedicas tus primeras y mejores horas del día. Hacerte ver lo mucho que merece la pena el esfuerzo de cambiar tus hábitos de trasnochador incorregible para ser esa rara avis que se despierta de buen humor por las mañanas y para ello no ha nada mejor que diseñar una RUTINA MAÑANERA.
Cada persona es un mundo muy particular a la hora de levantarse más aún y aunque probablemente no exista una rutina ideal que se adapte a todos, podemos aprender de los hábitos matutinos de las personas más exitosas; personalmente estoy poniendo en práctica la rutina propuesta en el libro MAÑANAS MILAGROSAS.
Te invito a practicarlas durante una semana y aunque es poco tiempo para ver los resultados reales de estas tareas, es suficiente para entender el inmenso potencial a descubrir y empezar a notar un cambio en la actitud.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 23″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UNA CARTA A TU MUSA
«Querida Musa …»
Características del Texto:
Cartas. Actualmente en desuso, antes un instrumento que, según el uso, podia causar toda clase de efectos. Amor, desamor, amenazas, muerte… Cartearse con alguien era algo de lo más bonito que le podía pasar a uno. Y si era con su musa, ya era lo máximo.
Como digo, cartearse con alguien es ahora un acto en desuso, en una era en la que los correos electrónicos y los servicios de mensajería instantánea han acabado literalmente con la magia del papel, con la incertidumbre de la llegada de las noticias de alguien querido y amado. Ahora todo es inmediatez, todo es más vacío, más artificial. Los sentimientos se venden al peso y la comunicación ha perdido mucho de ese halo mágico que siempre tuvo.
El propósito de esta nueva propuesta es recordarnos ese bello ejercicio que era escribir cartas a otra persona para contarle cualquier cosa: el primer amor, la primera salida juntos, el nacimiento o deceso de un familiar… Cartas que eran escritas con enorme amor, hasta con pasión incluso, y cuyo envío y recepción suponían todo un acontecimiento.
¿A quién le escribes? A tu musa. ¿Y qué le cuentas? La vida, tu vida. Lo que ves, lo que sientes, lo que padeces; también lo que te imaginas, lo que deberías ser y no eres, aquello que añoras. Cartas en las que la realidad tiene tanto peso como la irrealidad, ese mundo tuyo tan íntimo y personal.
Ha llegado el momento que dicha realidad ha de tomar un protagonismo que no tiene e intervenir a su antojo. Y cuando la realidad entra en escena, nada está seguro y todo está en peligro. Adelante y arriesgate y escribe una carta a tu musa.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
30 Noviembre 2018 | 7 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de imaginación, introspección y reflexión; te puedo asegurar que el beneficio es inmediato y profundo. Como te digo, ayuda a potenciar esta visualización y enfrentarse cara a cara a los miedos, a los comportamientos compulsivos, a los vacíos existenciales, etc.
Tener una musa, conocerla y escribirle puede decirte mucho sobre quién eres. En realidad, puede ayudarte a crecer y mejorar en tu vida real. Si buscas inspiración y guía no dudes, … busca encuentra y escribe a tu musa. Déjate llevar por tus sueños y tu imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 22″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESARROLLA UN RELATO EN FORMA DE CARTA A TI MISMO. A TU YO DEL FUTURO
Características del Texto:
En la propuesta anterior te proyectaste al pasado para redactar tu Curriculum Vitae y en esta ocasión te invito a proyectarte hacia el futuro. Te propongo escribir tu propia carta a tu yo del futuro ya que es una estupenda forma también de dedicarte hoy un poco de espacio a ti mismo/a, para entablar de forma escrita y por tanto más consciente ese continúo diálogo que mantenemos con nosotros/as mismos/as y que no siempre controlamos. ¿Eres consciente de las palabras que empleas contigo, del mensaje que te das?
Silencia o deja lejos el móvil, cierra el internet, las distracciones, ponte cómodo/a y coge lapíz y papel. Escribe, escríbete. Deja atrás los prejuicios, las correcciones, escribe sin releer, escribe sin juzgar, dejándote llevar.
Visualízate mentalmente dentro de diez o veinte años y puedes empezar con un querido/a …. o hacerlo como quieras, pero no olvides poner la fecha para que te haga ilusión cuando lo vuelvas a leer. Y sobre todo, escribe, escribe sin juzgar, escribe sin releer. Escribe y háblate. Escribe una carta a tu yo del futuro, imagina cómo serás, qué harás, dónde estarás. Piensa si te gusta lo que ves o dedícate a idealizar.
Escribe una carta a tu futuro yo, por ejemplo con FutureMe, contándole todo lo que te comprometes a hacer hoy para mejorar su situación (es decir, tu situación futura). El simple hecho de escribir tus compromisos mejorará tu comportamiento, y además te llevarás una gran sorpresa cuando en unos años recibas un email de tu pasado. Es lo más cercano a una máquina del tiempo. ¿No te parece?
Para conseguir algo lo primero es proyectar. Así que proyecta y escribe a esa proyección de ti. Proyéctate y escríbete. El resto, es todo juego y todo magia guardada en tus palabras.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
23 Noviembre 2018 | 30 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de reflexión y te puedo asegurar que el beneficio es amplio e inmediato. Como te digo, ayuda a poner el tiempo en perspectiva, a ver todo lo que has crecido, todo lo que has aprendido y todo lo que te has desarrollado, en estos últimos años; consiguiendo una fuerte dosis de autoestima y de energía. Quién sabe todo lo que habrás conseguido y crecido en solo unos cuantos años más?
Múltiples estudios demuestran que nos comportamos peor cuando otros pagan las consecuencias de nuestras acciones. Y por extraño que parezca, vemos a nuestro yo futuro como una persona distinta. Esta desconexión con “el futuro yo” explica en parte nuestros malos hábitos. Como decía Homer Simpson antes de emborracharse:
“Eso es problema del futuro Homer, y no envidio a ese tío“.
Conociendo este comportamiento irracional, se han probado distintas estrategias para acortar esta distancia mental, fortaleciendo así la conexión entre nuestro yo futuro y el actual. Por ejemplo, visualizar de manera realista, pero positiva, nuestro yo futuro aumenta nuestra empatía hacia él, mejorando el comportamiento en el presente.
Para potenciar esta visualización, y como algunos estudios utilizaban fotos digitalmente envejecidas de los participantes. Al enfrentarse cara a cara con las personas cuyos comportamientos estaban perjudicando (ellos mismos en unos años), los sujetos por ejemplo ahorraban más y adoptaban mejores hábitos en general.
Sin duda la mente es maravillosa y la tecnología también, para aplicar esta técnica y a la vez te sirva de diversión e inspiración puedes utilizar estas 2 herramientas online:
Es una aplicación muy sencilla de edición fotográfica que te permitirá ‘envejecer’ en cuestión de segundos y crear una simulación de ti futuro yo.
Es un increíble servicio web que nos permite enviarnos un mensaje electrónico en la fecha que le digamos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 21″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
REDACTA TU «CURRICULUM VITAE»
Características del Texto:
El currículum, o curriculum vitae, es la relación de datos biográficos, académicos, laborales y personales que una persona aporta a la hora de optar a un puesto de trabajo. Es un documento, digital o físico, a partir del cual los responsables de los procesos de selección elegirán a los candidatos a un puesto.
El CV tiene como fin mostrar un resumen de nuestra carrera profesional y académica, dibujando un perfil lo suficientemente atractivo y concreto en la mente de los responsables del proceso de contratación, a cuentas de que se desee programar una entrevista personal.
Por tanto, será la primera impresión que tendrán de nosotros y es muy importante cuidar su realización, el diseño y sobre todo, evita a toda costa las faltas de ortografía. En ningún caso incluyas información inventada que no se corresponda con la realidad. No mientas ni infles tu CV pues a la larga puede serte perjudicial.
Un currículum vitae exitoso es aquel que es verdadero, por lo que debes evitar adulterar o falsear tu experiencia. A simple vista debe ser un documento que invite a la lectura, para luego poder convencer con el contenido.
Escribe tu Curriculum Vitae y en caso que ya lo tengas hecho de antes, ahora puedes revisarlo y actualizarlo.
Extensión:
Una página, no más.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
16 Noviembre 2018 | 23 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El Currículum Vitae sigue siendo una herramienta fundamental para encontrar trabajo y darte a conocer como profesional. Es la primera impresión que se van a llevar las empresas sobre ti y te conviene que sea inmejorable y es muy importante cuidar su realización; puedes tomar como referencia los siguientes pasos:
Síntesis y claridad en el texto, de fácil lectura, lenguaje sencillo y frases cortas, destacar lo relevante, estructurado en varias categorías, elegir una fotografía apropiada, datos biográficos y de contacto, información académica, información laboral, añadir información complementaria com idiomas y completar con datos personales, aficiones, etc.
Ordenar nuestro currículum es una de esas decisiones que puede dar al traste con el mismo si no lo hacemos con cuidado. Y a la hora de ordenar lo importante es describir cómo se ha ido desarrollando nuestra carrera profesional, lo cual plantea dos posibilidades a la hora de ordenar nuestras experiencias profesionales y formativas. Tienes 2 posibilidades perfectamente válidas para ello: Orden de IMPORTANCIA u orden CRONOLÓGICO.
Algunas personas consideran que es importante situar en la parte alta de cada sección las experiencias formativas y profesionales más importantes de su carrera, pero debemos tener mucho cuidado si estás están muy alejadas en el tiempo, pues podría reflejar cierta decadencia o un estancamiento. Normalmente es buena idea ordenarlo cronológicamente de forma inversa, situando las últimas experiencias al principio.
Y ahora toca juntar toda la información y divertirse. Si no sabés cómo hacer un CV estas 2 herramientas te pueden ayudar a crear tu CV:
VisualCV: Está disponible en 8 idiomas y con versión gratuita.
me: Es una plataforma muy sencilla, . Cuenta con plantillas gratuitas y pagas.
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabarselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezar cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 5
UN LIBRO CUYO PROTAGONISTA SEA UN NIÑO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 20″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRÍBETE FÍSICAMENTE
Características del Texto:
La descripción o proceso descriptivo puede ser definido como el método oral o escrito por medio del cual una persona detalla con palabras las principales características de un objeto, persona o situación, a fin de que su interlocutor pueda hacerse una idea de aquello a lo que se está haciendo referencia.
Se recomienda jerarquizar la información, a fin de hacer una descripción ordenada. En el caso de la descripción de una persona el primer paso para describir a una persona, es presentarla y entre los principales rasgos a detallar, se encuentra el Nombre, Género, Edad, Profesión u Oficio, etc.
Seguidamente, pasar a nombrar y describir los rasgos generales de la persona como las Altura, Complexión, Color de piel y del cabello, Largo del cabello, Vestimenta, etc.
Posteriormente, la descripción aborda los rasgos específicos de la persona, los cuales casi siempre están relacionados con rasgos faciales como la Forma del rostro, el Grosor de labios, Forma de la nariz, Forma de los ojos, Color de ojos, etc.
Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. Y en este sentido, se puede detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos; así como alguno negativo.
Descríbete a ti mismo/a y aunque siempre sea difícil, se osado/a y no digas solamente cosas buenas sobre ti. No es para venderte, es para mostrarme tal y como eres, con tus defectos y por supuesto con tus virtudes, para exponerte al juicio de otras personas, porque eso es la vida, y lo que piense la gente no te atañe a ti, sino a ellos.
Intenta no juzgarte y no seas demasiado duro contigo pero a la vez te pases de benévolo. Esta vez describe la parte física de la persona o del ser humano que la parte profesional queda para próximas propuestas.
Y como no podemos olvidarnos del humor, el humor comunica mucho sobre tu personalidad y te puede ayudar para que los otros te vean como, por ejemplo, una persona humilde y accesible. Y el buen humor aplicado por uno mismo a uno mismo es infalible: BITMOJI.
Te invito a crear tu propio EMOJI y compartirlo. Haz click en el siguiente enlace, crea tu Bitmoji y sé tú mismo donde quiera que vayas. Es gratis y muy divertido: https://www.bitmoji.com/
Extensión:
Ni mínimo ni máximo. Tú mismo/a
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
09 Noviembre 2018 | 16 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Nunca es fácil describirse a uno mismo pero es esencial el mundo en el que nos toca vivir. El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar una dialéctica y un vocabulário personalizado para presentarnos a nosotros mismos ante los demás y que, dicho sea de paso, la mayoría de los caso no coincide con la visión que tienen los demás sobre nosotros.
A continuación tienes 4 claves que pueden a modo de guía, ayudarte en tu descripción de ti mismo a fin de que la descripción sea lo más explicativa y precisa posible:
SÉ HONESTO. Para evitar los problemas en el futuro, habla solo con la verdad. Evita inflar tu apariencia diciendo que te ves como un modelo o celebridad.
SÉ ESPECÍFICO. Las descripciones vagas como «me encanta divertirme» o «alegre» no te hacen resaltar como persona única. Intenta utilizar descripciones concretas o ejemplos
SÉ POSITIVO. Cuando te describas, concéntrate en cosas que te gusten sobre ti y sobre el mundo.
HABLA SOBRE TUS VALORES. Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. En este sentido, se deberá detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos de la persona; así como alguno negativo.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 19″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
Odias tu trabajo o a tu jefe, odias algún familiar o algún amigo, odias la vida que llevas o incluso a ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ODIO
Características del Texto:
Es habitual que a una consulta de Psicología a menudo lleguen personas que dicen odiar o sentir rencor hacia su ex pareja, el hijo o el padre que le abandonó, los políticos, los curas, los extranjeros… En fin, la lista de personas que se pueden odiar es prácticamente infinita e incluso te puedes llegar odiar a ti mismo.
Muchas veces estas personas tienen una razón de base, de una u otra forma, se han sentido abandonados o engañados y esto ha despertado ese sentimiento negativo tan fuerte. Lo curioso por repetitivo, es que todos ellos piensan que al odiar, le están haciendo daño al otro y no se dan cuenta de que se están haciendo daño a sí mismos.
El ODIO crece, nace y muere en ti, puesto que cuando odiamos a alguien el odio se queda en nuestro interior, porque a la persona a la que odiamos a veces ni siquiera es consciente de que la odiamos, solo nosotros somos conscientes.
Debido a que el odio se cree que es de larga duración, muchos psicólogos consideran que es más una actitud o disposición que un estado emocional temporal. Así mismo, estudios revelan que los sentimientos negativos como la rabia y el odio pueden ser compatibles con la felicidad; es decir, son necesarios para ser feliz.
Manteniendo la perspectiva y sin juzgarte, escribe por favor, sobre tus experiencias personales relacionadas con el odio, el rencor, el resentimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
02 Noviembre 2018 | 09 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Referido a las personas el ODIO es el sentimiento profundo e intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le ocurra alguna desgracia. Referido a las cosas es la aversión o repugnancia violenta hacia una cosa que provoca su rechazo. Así mismo, ODIAR es la acción de sentir odio o repulsa hacia alguien o aborrecer algo.
A diferencia de la agresividad o la ira, que las especies ponen en marcha por supervivencia, odiar / detestar no tiene una clara finalidad biológica y mientras que la ira es una emoción básica, necesaria para sobrevivir, el odio es una emoción construida culturalmente, convirtiéndolo en un sentimiento exclusivamente humano.
El odio deja huella en nuestro cerebro y como el rencor, son sentimientos muy profundos que se arraigan y terminan desequilibrando nuestra mente y cuerpo. Porque cualquier sentimiento negativo que experimentemos, sobre todo si está presente durante años, termina pasándonos la cuenta y volviéndose contra nosotros; y ésto, prácticamente todos nosotros lo hemos experimentado alguna vez en carne propia.
Como casi todo en esta vida, el odio también se puede eliminar: Hablar con la persona que te ha ofendido y contarle cómo te has sentido. Aceptar la imperfección. No convertirse en juez. Aceptar que todo cambia y para cerrar el círculo, Aprender a dejar ir sin duda te puede ayudar y más si es por escrito. Y en esos casos, lo mejor para dejar ir definitivamente el rencor y el odio es el perdón, pedir perdón por sentir odio. ¿Serás capaz de perdonarte?
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 18″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Aburrido del trabajo, de los amigos, de la vida que llevas o incluso de ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ABURRIMIENTO
Características del Texto:
Según los diccionarios ABURRIMIENTO es la sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo.
Las parejas se aburren en su relación una vez que la pasión se ha enfriado. Nuestro trabajo, nuestro jefe, escuchar siempre los mismos chistes, los días de lluvia, las películas románticas, la gente optimista a toda costa, …
El aburrimiento es una oportunidad muy recurrente de sentirse mal con uno mismo y con el mundo en general, del victimismo y la asunción de responsabilidad.
Los padres enloquecen cuando oyen a su niño decir: «Me aburro». Se sienten culpables, inútiles, desleales; pero si nos apresurarnos a divertir al niño, le condenamos a la pasividad. La sociedad actual del entretenimiento es una sociedad de pasivos.
De entrada hay motivos para temer al aburrimiento. El aburrimiento / tedio crónico está asociado con un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión, adicción al alcohol o a las drogas, ataques de ira, comportamiento agresivo y carencia de habilidades interpersonales, además de unos resultados pobres en el trabajo y en la escuela.
Pero el aburrimiento no tiene que ser siempre malo pues cuando un animal se aburre, se duerme. En cambio, el hombre permanece despierto y tiene que inventar cosas. Cuando estamos aburridos, buscamos nuevas salidas. No hacer nada sirve de mucho y hay voces que afirman que es la antesala de la creatividad. El aburrimiento “puede contener un potencial de reflexión importante y nos permite soñar despiertos e imaginar soluciones y alternativas.
Es decir “una oportunidad para el pensamiento y la reflexión, la relajación y por qué no, la escritura”. Por favor, escribe en esta ocasión sobre tu experiencia con el aburrimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
26 Octubre 2018 | 02 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Personalmente he pensado mucho en el aburrimiento y además, sin aburrirme. Me intriga porque es una especie de malestar que siente quien no se siente desdichado. Aburrimiento es el sentimiento de no estar recibiendo un nivel adecuado de estimulación emocional y/o sensorial.
El aburrimiento tiene mala prensa en la actual sociedad de consumo y del ocio, que quiere que siempre estemos “ocupados o haciendo cosas emocionantes”. Y en este sentido, señalar que “el tiempo libre está conducido por la misma comercialización que el tiempo de trabajo; es decir, el trabajo genera beneficios y el tiempo libre debe hacer lo mismo”.
El aburrido necesita “matar el tiempo”, porque no tiene con qué llenarlo. Y, a mi parecer, por eso consuma una conducta suicida, pues el tiempo es nuestra única y verdadera riqueza.
La creación, aunque sea minúscula y cotidiana, es antídoto contra el aburrimiento. Por eso, escribe sobre el aburrimiento hasta que te aburras porque escribir también se llama Crear.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 17″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by rawpixel on Unsplash
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA MANUSCRITA DE AGRADECIMIENTO A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Una carta de agradecimiento es un documento que se utiliza principalmente por razones de protocolo y etiqueta, precisamente para hacer expresa la gratitud ante determinada situación. Se usan en diferentes tipos de terrenos (laboral, académico, social, personal, etc) y siempre, quien envía una, deja una imagen de profesionalismo o cortesía en quien la recibe.
Escribir una nota de agradecimiento es un hermoso gesto para expresar tu agradecimiento por cualquier ocasión. En el mundo de los negocios, una nota de agradecimiento podría ser la diferencia entre obtener el trabajo, el cliente o el contrato, y pasar por alto. Las notas de agradecimiento pueden solidificar la impresión que dejó con el entrevistador y hacer que se destaque de la competencia. Una nota de agradecimiento acompañando unas flores puede ser el comienzo de algo más en relaciones personales.
Actualmente se ha cambiado el envío de cartas físicas por correos electrónicos o incluso mensajes de Whatsapp, pero todos ellos resultan muy apropiados. Prácticamente se puede utilizar en cualquier momento que se tenga que decir GRACIAS por alguna circunstancia en específico.
Escribe una carta de agradecimiento a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Y si lo haces manuscrita mucho mejor.
Ahora puedes y debes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
19 Octubre 2018 | 26 Octubre 2018
Características Técnicas:
Manuscrita
Objetivos Generales:
Y si te preguntas ¿Cómo se redacta una carta de agradecimiento? decir que no existe una estructura cuadrada y forzosa como el caso de otros tipos de carta que requieren algunos elementos muy específicos, de hecho aquí lo más importante es que dejes de forma muy clara que realmente agradeces ese detalle y para redactarla puedes seguir los lineamientos de una carta informal.
Muchas personas dicen GRACIAS a través de los mensajes de texto o del chat en la actualidad, pero nada es mejor que escribir una carta tradicional de agradecimiento, es decir, MANUSCRITA. Es una manera significativa de expresar gratitud cuando recibes un regalo o una acción considerada de parte de alguien. Redacta tu carta afectuosamente y haz que sea personal y sincera.
Envía una Carta de Agradecimiento tan pronto como sea posible de modo que el destinatario no sienta que te has olvidado de él. Sin embargo, recuerda que los regalos significativos como agradecimiento son mejores enviarlos tarde que nunca si el tiempo ha pasado.
Así que, ponte manos a la obra, y redacta la mejor Carta de Agradecimiento que hayas escrito nunca o la que te gustaría recibir a ti.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 16″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA PIDIENDO PERDÓN A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Aunque algunas se sorprendan, son muchas las personas que son incapaces de expresar sus sentimientos y, muchas más, las que no saben pedir disculpas, ni siquiera a través de una carta para pedir perdón. Es cierto que no todos los daños se pueden reparar pidiendo perdón, porque hay daños irreparables, pero muchas veces, cuando nuestra pareja, familiares, compañeros o amigos se siente decepcionados, bastaría con pedir perdón de forma sincera.
¿Por qué nos cuesta tanto? Tal vez nos da miedo reconocer nuestros errores y mostrar nuestras limitaciones para que un futuro no sea utilizado en nuestra contra. Pero esa es una perspectiva de las relaciones basada en la idea de una especie de guerra, algo que no nos parece saludable.
Por eso cuando nos equivocamos y hacemos daño, por ejemplo a nuestra pareja, se impone pedir perdón, de la forma que mejor nos salga. Y puede que una carta sea la mejor manera de pedir disculpas a nuestra pareja.
Escribe una carta pidiendo perdón a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Ahora puedes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
12 Octubre 2018 | 19 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Por qué es tan importante escribir una carta de disculpa? Para empezar, escribir una carta de este tipo justo después de haber causado la ofensa o de haber cometido un error, puede salvar una relación (personal, comercial, etc.) antes de que la herida se convierta en una cicatriz y de que el daño sea irreparable.
Generalmente al escribir una carta de disculpa tú puedes obtener el perdón y la comprensión si reconoces lo que has hecho mal; siempre y cuando, expreses un sincero pesar en tu carta de disculpa.
Tú puedes ayudar a reconstruir tu credibilidad en tu carta de disculpa si prometes no repetir la ofensa o el error otra vez, y si aseguras a la parte perjudicada que verá un cambio definitivo en tu comportamiento.
Puedes utilizar tu carta de disculpa para asegurarle a la parte perjudicada que tú verdaderamente valoras su amistad, su relación comercial o del tipo que fuera, y que no deseas perderla. El solo hecho de escribir una carta de disculpa demuestra a la parte dañada que tú te das cuenta de lo mal que has estado y que valoras la relación.
Puedes descubrir que si te disculpa abierta y honestamente, aceptando la responsabilidad por lo que has hecho, la parte perjudicada puede también llegar a aceptar cierta responsabilidad por el problema y también puede llegar a pedirte disculpas a ti.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 4
UN LIBRO QUE SEA UNA OBRA DE TEATRO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 15″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE SOBRE LA MUERTE Y MÁS CONCRETAMENTE SOBRE LA TUYA PROPIA
Describe tus emociones, pensamientos y sensaciones.
Características del Texto:
Todos los seres vivos —incluyendo los bichos, los peces y las personas— mueren. Entender por qué tiene que ser así es difícil, incluso para los adultos. Tal vez sea la cosa más difícil de entender, sobre todo la nuestra. Lo mejor que podemos hacer es aceptar la muerte como algo connatural a la vida. Es algo que ocurre, y no podemos hacer nada para cambiarlo.
Cuando muera algún allegado tuyo, tal vez te preguntes si la demás gente importante en tu vida también morirá pronto. Tal vez te preguntes: «¿Morirá mi madre o mi padre? ¿Me moriré yo mismo?». Lo mejor que puedes hacer poner en claro y en orden esos pensamientos contigo mismo y compartirlos con tu familia. Puede ser difícil —e incluso un poco doloroso— hablar sobre esas cosas, pero probablemente te irá bien expresar lo que sientes. Es importante que hables sobre los miedos que puedas tener en vez de ocultarlos o simular que no estás asustado y empieces a pensar en la tuya propia; así que, adelante, describe al respecto emociones, expectativas, pensamientos y sensaciones.
Reúne la valentía y el coraje para ello, siéntela y hazlo, …. ESCRIBE.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
05 Octubre 2018 | 12 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Puedes estar seguro que a ti también la muerte vendrá a buscarte por lo que seguimos ahondando en la muerte y más concretamente en la propia. Nuestro objetivo es conocer más profundamente nuestra relación con ella, con miedos incluidos nos ayudará a vivir mejor y con más sentido.
Lo más relevante de este hecho es poder romper la barrera del miedo, del tabú, y dejar el terreno abierto a más conversaciones contigo mismo y con tus familiares y amigos. Debemos hablar de la muerte con mayor naturalidad de la que lo hacemos. Debemos poder responsabilizarnos tanto de nuestra propia vida como de nuestra propia muerte.
Así que ayúdate a ti y ayuda a tus seres queridos, dejad los miedos y tapujos y hablad de la muerte, un hecho, una circunstancia, que aunque no nos guste es tan natural como la vida misma. Empecemos por aceptarla hablando / escribiendo sobre ella.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 14″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by juan pablo rodriguez on Unsplash
Tema:
ESCRIBE QUÉ TE GUSTARÍA QUE DIJERAN DE TI TUS FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS EL DÍA DE TU FUNERAL.
Características del Texto:
Para llevarlo a cabo se recomienda dedicar un tiempo suficiente y escoger un espacio recogido y privado en el que nadie pueda molestarte durante ese tiempo.
Antes de empezar, podemos llevar a cabo algún tipo de ejercicio de relajación o simplemente fijarnos en la respiración: el aire que entra frío por tus fosas nasales y que sale despacio a través de ellas. También podemos escuchar durante cinco minutos alguna melodía agradable y relajante.
Después, imagina que has muerto. Es el día y la hora de tu propio funeral y por alguna milagrosa circunstancia, puedes observarlo. Estás presente allí, en la sala, en forma de espíritu. Puedes ver a tu familia, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo, a algunos de tus vecinos e incluso a profesores y demás personas con las que has tenido relación en tu vida. Tómate unos segundos para visualizar esa escena. En un bonito ataúd está tu cuerpo y hay un ambiente de recogimiento sereno.
¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO POR LOS TUYOS?
En un momento dado, alguien de tu familia se levanta para dar un pequeño discurso. Va a hablar de ti, de quién has sido y la importancia de tu paso por esta vida, de cómo le has influido y por qué aprecia tu legado.
Después, imagina que, una tras otra, van levantándose todas las personas importantes de tu vida para dar esa pequeña charla. Escribe, de nuevo, lo que te gustaría que dijesen de ti…
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Septiembre 2018 | 05 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Para purgar, y hacer una valoración de que es importante para nosotros, a que es lo que damos valor, una práctica muy bella es imaginar el propio funeral.
Métete bien en la situación, reflexiona y escribe en un papel qué te gustaría que esa persona dijera de ti. Pueden ser tan solo unas líneas o varias páginas, pero intenta escribir algo, aunque sea mínimo.
El ejercicio del funeral habitualmente consigue despertar en nosotros vocaciones, voluntades y aspiraciones auténticas y profundas. Ésos pueden ser los valores que rijan a partir de ahora nuestra vida.
A partir de ahí, podremos establecer unos objetivos concretos para empezar a trabajar desde ese mismo instante.
Según los filósofos y los psicólogos, esos objetivos nos harán más resilientes, más optimistas y más positivos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 13″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UN RELATO CORTO, UNA CANCIÓN O UN POEMA SIENDO EL ALCOHOL O LAS CONSECUENCIAS DE SU CONSUMO COMO TEMA CENTRAL
Características del Texto:
Llegados a la Semana 13 es momento de romper la superstición del artista que todos llevamos dentro, sentir el latido del corazón para seguir el ritmo y componer. La palabra «componer» puede impresionar a priori pero lisa y llanamente significa escribir una obra original sea musical, literaria o poética, etc.
Precisamente entre estas tres disciplinas puedes elegir para sacar adelante la Semana 13 del Reto de Escritura:
UN RELATO CORTO. UNA CANCIÓN O UN POEMA.
La historia está llena de artistas que han usado y usan recursos externos para facilitar y propiciar su parte creativa por lo que te sugiero que intentes crear tu obra original de forma natural y consciente.
Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Extensión:
Libre y a discreción
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Septiembre 2018 | 28 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación y la creatividad en su máxima expresión. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos y emociones más profundas; experimentar el miedo y a la vez, el poder que da el expresarse utilizando nuevas formas y reglas.
Escribe con libertad y sin imponerte demasiada presión pues no es necesario crear un gran éxito musical ni el alcanzar el Nobel de Poesía. Puede ser un cuento o una breve canción con estribillo o algo más elaborado y exigente como un poema.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 12″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
MATA (en el papel) A LA PERSONA QUE MÁS ODIASTE EN TODA TU VIDA
Características del Texto:
Dejando claro que este es un Reto exclusivamente de Escritura con aspiraciones de hacernos mejores persona al propiciar que nuestro mundo interior se manifieste a través de las distintas variaciones del mundo de la escritura y sus personales e infinitas posibilidades.
Escribe un relato en el formato que más te convenga (novelado, descriptivo, poético, etc) donde el ODIO sea la emoción protagonista junto con la persona objeto del mismo concluya con su muerte. Crea y desarrolla con todo lujo de detalles, un relato que exprese qué es para ti el odio y por qué lo sientes. ¿Por qué odias a esa persona en concreto y qué haces para gestionarlo? ¿Cómo has llegado a la conclusión de matarlo y cómo piensas hacerlo? ¿Con quién y para qué? ¿Serás capaz? ¿Cuándo y para solucionar qué? ¿En qué cambiará tu vida el hacerlo? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea.
Siéntete libre para sentir el poder y el alivio que todo acto mortal lleva implícito. No escatimes imaginación ni tiempo en elaborar un plan. Se trata de la emoción que más daño te hace. Esa emoción es tu odio. Se trata de describirlo, de escribirlo, de manifestarlo para liberarlo.
Se trata de vivir tu Vida en Amorosa Libertad.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Septiembre 2018 | 21 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar nuestro interior sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y tomar conciencia de las emociones que enmarañan nuestra mente y anidan metafóricamente en el corazón. Abrir el corazón para dejar brotar las emociones y el odio en concreto, experimentar el poder liberador que da la muerte para las partes implicadas.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 3
UN LIBRO QUE TENGA UN NOMBRE DE MUJER EN EL TÍTULO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 11″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Escribe un relato que comience con:
“MAÑANA, ES EL PRIMER DÍA DE MI VIDA EN SOBRIEDAD»
Características del Texto:
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y comienza a visualizar una nueva vida en sobriedad. Pon negro sobre blanco y decides dejar de beber alcohol, comenzar de nuevo a partir de los lodos de la ebriedad. Muchas heridas a curar, relaciones a recuperar, finanzas a sanear, sueños a cumplir, amores que vivir. Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Crea y desarrolla ampliamente y con todo lujo de detalles … ¿Cómo quieres que sea tu nueva vida? ¿Qué vas hacer y en qué orden? ¿Con quién y para qué? ¿Hasta cuándo y por qué? ¿Por qué mañana y no hoy? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea. Siéntete libre para volar alto, no escatimes imaginación ni tiempo. Se trata de tu futuro. Se trata de tu vida. Se trata de tu Vida en Sobriedad.
Extensión:
Mínimo, 1500 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Septiembre 2018 | 14 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 10″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 10
PIENSA EN ALGUIEN A QUIEN ECHAS DE MENOS Y YA NO ESTÁ PARA RECREAR UN RELATO LLENO DE EMOCIÓN.
Características del Texto:
Un momento fugaz en un determinado lugar. Una palabra no dicha o un gesto mal interpretado puede ser el marco de un relato donde una persona importante que ya no esta en tu vida sea el protagonista. Tu sabes quién es esa persona. Expande tu imaginación y abre tu corazón para dar forma a un texto lleno de amor, de odio, de pena, etc.; lo que tu decidas pero lleno de la suficiente emoción que contagie a quien lo lea un leve suspiro, una lágrima fugaz en su rostro y si es el caso, se diluya en el océano del perdón mutuo.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
31 Agosto 2018 | 07 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el pasado sin juicio pero con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia y emoción que la circunstancia requiere. Abrir y profundizar en el corazón para dejar brotar las emociones y los recuerdos. Buenas o malos (recuerda sin juicios) y experimentar el poder que da un poco de luz y de movimiento. Expandir o incluso crear nuestra capacidad de perdonar y de perdonarnos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 9″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE COSAS QUE TE HUBIERA GUSTADO QUE TE DIJERAN TUS PADRES Y QUE TU SÍ DIRÁS A TUS HIJOS
Características del Texto:
El mundo ha cambiado y lo hace continuamente. Y nosotr@s con él. También nuestros derechos, nuestras necesidades y nuestra forma de ver la vida. Nuestras madres, nuestros padres, una generación acordeón entre lo viejo y lo nuevo, hicieron todo lo que pudieron por educarnos en esa nueva libertad, pero apenas tenían herramientas; se estaban adaptando ell@s también. Pero ahora nosotr@s sí que podemos aconsejar a la generación de hombres y mujeres que está por venir. Y decirles todo lo que nos hubiera gustado que nos dijeran a nosotr@s.
Extensión:
30 frases de límite mínimo y sin máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
24 Agosto 2018 | 31 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad para aprender a discernir y asumir responsabilidades con el afán de mejorar y contribuir.
A modo de ejemplo e inspiración y a bote pronto, anoto a continuación algunas de las cosas que me hubiera gustado me dijeran mis padres y que no me dijeron y alguna otra que yo sí diré a mis hijos:
∼ No dejes que nadie te diga que eres algo que no quieres ser ∼
∼ No puedes caerle bien a todo el mundo. Cuanto antes lo aceptes mejor te irá ∼
∼ El chocolate es un apaño a corto plazo ∼
∼ Tener novi@ no te convierte en una persona completa. Has nacido complet@ ∼
∼ Si no te gusta beber, que nadie te haga sentir mal por no hacerlo ∼
∼ Ríe hasta que te duelan las tripas y llora sin ninguna vergüenza pero no sonrías si no lo sientes ∼
∼ Si esa persona te hace sentir mal es que no es un buen amig@ ∼
….
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 8″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 8:
ESCRIBE UNA LISTA DE MÍNIMO 10 COSAS POR HACER EN TU VIDA
Características del Texto:
Un momento fugaz. Un instante tras otro. El tan famoso carpe diem. Y si tú también te has hecho el firme propósito de beberte el vaso de la vida de un solo trago y no dejar ni gota, hay ciertas experiencias que suman más que otras, aunque algunas parezcan poquita cosa. Haz una lista de todas las cosas que te gustaría hacer para que tu vida sea algo más plena, más increíble, más excitante. Una lista de todo lo que quieres hacer (y de todo lo que te gustaría que tus hijos no se perdieran).
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
17 Agosto 2018 | 24 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad y realización. Expandir la curiosidad y la capacidad de asumir riesgos, etc.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 7″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 7:
ESCRIBE SOBRE UN PERSONAJE QUE ESTÁ CUIDANDO UN NIÑO Y TIENE QUE CONTARLE UNA HISTORIA PARA DORMIR.
Características del Texto:
∼ 1 Opción ∼
TÚ ERES ESE PERSONAJE
Y por la razón que quieras, te encuentras en la situación y en la responsabilidad de dormir a un niño de corta edad, sí o sí. Escribe desde el primer momento que tomas contacto con el niño en cuestión hasta que se queda dormido definitivamente. ¿Cómo le dices al niño que ha llegado la hora de ir a la cama y dormir?, ¿Cómo lo convences?, ¿Qué cuento o historia le contarías?, ¿Si no se duerme con el cuento le cantarías una nana?. ¿Qué nana?. ¿Lo has hecho alguna vez?. Cuenta, por favor, tu experiencia con toda confianza y lujo de detalles.
∼ 2 Opción ∼
EL NIÑO ERES TÚ
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y retrocede hasta la edad que a un niño le duermen contándole un cuento. ¡Ahora tú eres ese niño!
¿Cómo te gustaría que te pusieran a dormir? ¿Qué cuento te gustaría escuchar para dormir esa noche? ¿Un solo cuento sería suficiente o prefieres una nana?. Y si lo recuerdas: ¿Cuál era tu cuento preferido para irte a dormir? ¿Lo podrías reproducir y compartir?
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero la situación da posibilidades de alcanzar las 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
10 Agosto 2018 | 17 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación pero sobre todo, acercarnos y reencontrarnos con nuestro «niño interior», a veces tan abandonado y olvidado. Sentir que otra vez estamos en casa, queridos y protegidos. Acurrúcate y duerme 💤
Loading…
Reto De Lectura – 12 MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
Propuesta Mes 2
UN LIBRO DEL QUE LUEGO PUEDAS VER LA PELÍCULA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 6″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 6:
REESCRIBE EL FINAL DE LA BORRACHERA QUE HAS DESCRITO EN PROPUESTA ANTERIOR
Características del Texto:
Narrativa. Imagina que, por la razón que tu creas, tienes la oportunidad de REESCRIBIR el final de la borrachera que has descrito en propuesta anterior o de la que quieras. Escribe como si fueras observador de ti mismo y propón un desenlace final diferente, escribe lo que te gustaría que hubiera pasado en aquella ocasión.
¿Qué cambiarías del pasado para obtener el resultado deseado?. ¿Cómo lo harías?. ¿Lo has hecho o siquiera intentado?. ¿Por qué y para qué quieres cambiar ese final?
Y finalmente, desde la distancia que aporta en tiempo transcurrido y la confianza que te han dado las experiencias vividas desde entonces, dedicate unas palabras a modo de aprendizaje, consejo o moraleja. o moraleja.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero intenta que sea una descripción amplia y completa.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
03 Agosto 2018 | 10 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Una vez desempolvada la memoria, siendo selectivo en los recuerdos y sin emitir juicio alguno has completado las propuestas anteriores; ahora toca desarrollar la imaginación, la capacidad de contemplar y/o generar diferentes desenlaces a un mismo acontecimiento. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 5″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 5 ∼
Explica qué es lo que llevas en los bolsillos, en tu cartera, bolso o mochila.
¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?, ¿DESDE CUÁNDO?, Etc.
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 27 Julio 2018
- Fecha Final: 03 Agosto 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar vocabulario y la capacidad descriptiva.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras p minúscula que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras P mayúscula.
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “p” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 4″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 4 ∼
Si lo recuerdas, … CUENTA UN DÍA DE LOS QUE HAYAS BEBIDO MÁS DE LO QUE HABÍAS PLANEADO
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 20 Julio 2018 | 27 Julio 2018
- Características del Texto: Prosa descriptiva. Desglosa los motivos, los lugares, fechas y horarios, las personas involucradas, las consecuencias, etc. etc. Escribe como si fueras un observador de excepción o un periodista por ejemplo ciñéndose a la estricta realidad. Sin emoción ni juicio.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desempolvar la memoria siendo selectivo en los recuerdos y tratar de no emitir juicio alguno. Desarrollar capacidad de síntesis, ampliar vocabulario descriptivo y poner foco en unos sucesos concretos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 3″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 3 ∼
DESCRIBE UN LUGAR O UNA PERSONA QUE AMAS
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 13 Julio 2018 / 20 Julio 2018
- Características del Texto: Utiliza cualquier formato literario como una canción, un cuento o fábula, novela, oda poesía o rima, etc.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Estilo Caligrafía – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desarrollar la imaginación y despertar la creatividad, ampliar la capacidad de juego y riesgo propiciando la expresión de las emociones.
Loading…
Reto De Lectura – 12MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Mes 1 – UN LIBRO DE UN GÉNERO QUE NUNCA HAYAS LEÍDO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 2″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 2 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 750 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 06 Julio 2018
- Fecha Final: 13 Julio 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar la capacidad de síntesis y de vocabulario.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras “a minúscula” que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras “A mayúscula«
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “a” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 1″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder» tooltip=»tooltip»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 1 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 29 Junio 2018
- Fecha Final: 06 Julio 201
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Lista de deseos para esta vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia en la que retrocedas al pasado y seas tú el protagonista.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre un enfado reciente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]- ¿Por qué escribo? ¿Para qué escribo? ¿Cuándo escribo? ¿Qué me gusta escribir?[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre tus rituales matutinos, etc[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe cómo te ves de jubilado y cómo te gustaría verte de verdad.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escoge una canción que te guste y si quieres cuenta lo que sientes al escucharla.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe en un relato con un personaje inventado una situación que te ponga de los nervios o te saque de quicio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato que comience en un día de Año Nuevo con el compromiso de dejar de beber alcohol definitivamente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Y recuerdas tu mejor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Qué le dirías para animar, apoyar y ayudar a una persona desconocida que tiene exactamente los mismos problemas / dolencias / adicciones / manías / condicionamientos, etc. que tu. Vamos, … una réplica tuya.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Cuál es la persona o personaje que más odias de tu entorno? Narra una cita con él/ella en la que acabas cenando en un buen restaurante, pidiendo perdón por sentir odio o incluso muy enamorado/a.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina pasar un día con la persona a la que más admiras del mundo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cambia el devenir de los hechos.Elige un momento histórico clave en tu vida y construye una realidad completamente distinta. Comienza con la frase: ¿Qué hubiera pasado si …? Práctica sin miedo toda tu destreza con la descripción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Tu texto es el día a día de una persona atrapada en la adicción que elijas. Lo sabe desde hace años y lo asume como algo normal, pero no olvida su vida de antes y no deja de soñar con volver a ser libre. Puedes darle un tono trascendental, filosófico, psicológico, de terror, fantasía, humor, … como quieras.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con lo que harías si te acaban de comunicar que te queda una semana de vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Documéntate si es preciso para hacer una descripción al detalle de un personaje que sufre una determinada adicción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina que eres incapaz de dejar de beber en todo el fin de semana. Cuenta cronológicamente cada día y porque no puedes dejar de hacerlo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Invéntate un pasado para ti: ¿Dónde creciste? ¿A qué te dedicas? Haz que sea lo más diferente posible a lo real, lo que te hubiera gustado.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Recuerdas tu peor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato cuyo personaje atormentado solo vea el suicidio como solución.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cómo escribir una carta de recomendación sobre ti mismo[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Esta semana toca escribir un relato corto, una canción o poema siendo el alcohol o las consecuencias de su consumo como tema central de tu texto.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Comienza un relato con: «No te volveré a fallar».[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con un protagonista que evoque tu niñez.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una relato que te haya ocurrido y que acabe con: “Pa vernos matao” :-)[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][/vc_accordion][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row inner_container=»no» padding_top=»» padding_bottom=»»][vc_column][vc_raw_js]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJtbC1mb3JtLWVtYmVkJTIyJTBBJTIwJTIwZGF0YS1hY2NvdW50JTNEJTIyMTM1NTQxNCUzQWo4ejdwN3M3bDglMjIlMEElMjAlMjBkYXRhLWZvcm0lM0QlMjIxMTUzOTQyJTNBbTJjMWkwJTIyJTNFJTBBJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_js][/vc_column][/vc_row]
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello![icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
∼ Propuesta Mes 8 ∼
UN LIBRO CUYA TEMÁTICA SEA EL AMOR O EL DESAMOR
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
Gracias por LEER 🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 33″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Escribe sobre lo que te sientas orgullos@ de ti mism@
Características del Texto:
La psicología tiende a agrupar el orgullo junto con la culpa, la vergüenza como “emociones autoconscientes” y estas emociones juegan un papel fundamental como elementos motivadores y controladores de la conducta moral en uno mismo y sobre los demás.
Centrados en esta nueva propuesta de escritura en el orgullo, esta emoción surge de la evaluación positiva de una acción propia. Y es que la experiencia de alguien que siente orgullo es de alegría y satisfacción, tanto es así, que “el orgullo lleva una tendencia a la reproducción de las acciones que lo suscitan”, marcando una propensión a replicar estas acciones que tan buenas sensaciones provocan.
El extremo exagerado de este orgullo sería una especie de soberbia o ejercicio del narcisismo que provocaría más rechazo que otra cosa en el resto de las personas. Es aquí donde aparece como inductor la figura del «halago» y hay que tener la cabeza mínimamente amueblada o estar en paz contigo mismo para que aceptes los halagos de las demás personas sin sentirte más que ellos o, peor aún, incómodo por el reconocimiento de estos atributos.
Como todo medio tiene su fin y como todas las emociones, el orgullo tiene su función. En sus dosis bien vividas puede ser un buen soporte de tu propia autoestima pero considero que dejarlo caer en los demás puede tener unas consecuencias totalmente imprevisibles.
Por favor, escribe sobre lo que te sientas orgulloso/orgullosa de ti mismo/misma, ya sean aspectos físicos, intelectuales o situaciones mundanas; y ya que estás, enumera un mínimo de 5 momentos de tu vida en los que te has sentido más orgullos@ y pensaste para tus adentros: Adoradme, … ¡Soy el puto amo!
Por ejemplo, cuando una persona extranjera te pregunta dónde está una calle y puedes contestarle correctamente en inglés. Cuando te miras al espejo y te guiñas un ojo diciendo para tus adentros «me gustas». Cuando eres muy «friki» de un tema concreto y un día te preguntan tu opinión sobre el tema. Cuando logras acordarte de los cumpleaños de tus amigos sin mirar el Facebook. Cuando calculas tu primero lo que tiene que pagar cada uno que los que sacan el smartphone para usar la calculadora. Etc, etc.
¡¡¡Adelante!!! ¡¡¡¡Siéntete orgullos@!!!
Extensión:
Libre.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
08 Febrero 2019 | 15 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Desde que somos niños escuchamos a nuestros padres decir que están orgullosos de nosotros, celebrando así cualquier logro que conseguimos: «¡Muy bien hijo! ¡Estoy orgulloso de ti!».Así entramos en un círculo vicioso en el que queremos nuestro premio: recibir el reconocimiento de nuestros padres. ¿Qué hay más importante para un niño que saber que sus padres están orgullosos de él? Es entonces que nos esforzamos en sacar buenas notas, marcar un gol en el partido del sábado, ser la mejor bailarina del festival de fin de curso, etc. Vale la pena esforzarse al máximo porque sabes que el premio va a llegar y te vas a sentir fenomenal.
«No negocies tu autenticidad a cambio de una mirada de aprobación.”
Jorge Bucay
Pero, ¿qué pasa cuando nos convertimos en adultos? Del mismo modo que cuando somos niños queremos escuchar constantemente estas palabras, pasa lo mismo cuando nos hacemos mayores y nos convertimos en padres: queremos ser los mejores del mundo y, sobretodo, que nuestros hijos se sientan orgullosos de nosotros. Nos desvivimos y sacrificamos para ser “los mejores” padres del mundo, para que el día de mañana nuestro hijo nos regale unas maravillosas palabras llenas de significado, que quizás hemos esperado durante toda la vida.
Ser uno mismo, aceptarse y sentirte orgulloso de quién eres, es el camino más rápido para convertirte en la mejor versión de ti mismo. Al final, ¿qué quiere cualquier hijo, tener un padre o una madre feliz, no? No hay mejor ejemplo que le puedas ofrecer a tu hijo que el quererte, el ser humano, el sentirte orgulloso de quién eres, con tus cosas buenas y tus cosas no tan buenas. Si te sientes bien contigo mismo darás cada minuto el 100% de ti.
Gracias por SER y ESTAR ORGULLOS@🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 32″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

¿CREES QUE TE CONOCES?
Características del Texto:
La mayoría de las personas creen que se conocen. O por lo menos, esa es una de las ideas que nuestro ego mantiene en cada uno de nosotros para que nunca necesitemos mirar hacia adentro. Es más fácil hacernos creer que ya nos conocemos y así no hay nada que cuestionar. Creemos ciegamente que sabemos cómo responderíamos a una situación determinada, al menos creemos cómo podría ser, y sin embargo posiblemente a todos nos ha pasado alguna vez que hemos dicho «realmente no entiendo cómo reaccioné de esa manera».
¿Qué tipo de persona eres? ¿Cómo ves al mundo? ¿En cuales atributos se basa tu aceptación personal? ¿Con qué valores te identificas? ¿Eres de las personas que tienen el hábito de hacer suposiciones? ¿Qué estilo de música te llena? ¿Qué deporte te hace vibrar, aunque no lo hayas practicado nunca? ¿Qué estilo de ropa te gustaría llevar pero no llevas porque rompería el esquema de la imagen que tienes de ti mismo y que has creado en los demás?
Sigo con las preguntas, … ¿Cuál es tu color favorito? ¿Cuáles son tus 5 atributos o cualidades preferidas? ¿5 partes de tu cuerpo que te gusten? ¿Cuál es tu estilo de humor? ¿Dónde te hubiera gustado nacer? ¿Qué nombre te hubiera gustado que te pusieran tus padres? ¿Qué es lo que más te molesta de alguien? ¿Qué es lo que más tristeza te da? ¿Alguna vez has perdonado?
Escribe por favor honestamente, es decir, sin miedo, las respuestas que verdaderamente encuentres en tu interior. Se trata de conocernos un poco mejor y de verdad.
Extensión:
Libre.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
01 Febrero 2019 | 08 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Todas estas preguntas son ventanas para que puedas entrar en tu interior y conocerte mejor. Porque conocerte es el camino y la infalible forma de conocerse a uno mismo es precisamente hacerse preguntas. Y no sirve cualquier pregunta. Haz lo que sientas más conveniente, no tienes porque responderlas ahora mismo, o si. Lo importante de esta propuesta de escritura es que despierte de ese sueño en el que estás y te des cuenta de que sabemos más bien poco de nosotros mismos; además, sabemos tan poco de nosotros que incluso creemos que somos de una sola manera. Mientras que en realidad somos seres cambiantes, dinámicos y lo que un día nos gusta, puede no gustarnos mañana o al revés.
Quiero que te detengas por un momento, tómate un tiempo para reflexionar un poco todas estas preguntas y todas aquellas preguntas que tu mismo te hagas en el transcurso del resto de tu vida. Si respondes inmediatamente, está respondiendo tu ego, normalmente a la defensiva y buscando ocultar esa ventana que son éstas preguntas para que entres en tu interior. Solo recordarte que para iniciar el camino del auto-descubrimiento debes ser honesto contigo mismo. No necesitas muchos más que eso. Así mismo decirte que siendo las preguntas de carácter general y comunes a todos, las respuestas no lo son, personales y únicas no te sientas obligado a publicarlas. Queda a tu elección.
Gracias por PREGUNTAR🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 31″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TI Y LA MÚSICA
Características del Texto:
Hay canciones que te quedan por un motivo u otro instaladas para siempre en la memoria. Son parte del recorrido por la vida, te acompañan, te emocionan, te hacen sonreír y también llorar. Son esas canciones que muchas veces has escogido sin quererlo, porque era el éxito de ese momento, porque con la letra te identificabas o sencillamente porque alguien especial te la dedicó.
Incluso hay otras, la mayoría, que por medio de la machacona y persuasiva gran maquinaria de la publicidad (televisión, redes sociales e Internet, etc) o bien explícitamente por los llamados mensajes subliminales, donde no lo dicen pero consiguen que impacte tanto en tu mente como en tu corazón.
Pero lo relevante es que todos, el que más y el que menos, en un momento u otro de la vida, se ha imaginado su vida como una película de cine donde la música cobra gran importancia emocional. Y por supuesto, aún con bajo presupuesto los actores de nuestra vida son los de más alto caché y las canciones que engarzan las escenas vitales compuestas por compositores de renombre y talla internacional.
Escribe sobre ti y tu relación con la música y el mundo que la envuelve. Si sientes y vives la música, si la bailas y danzas sin límite en las Fiestas Populares y conciertos o la disfrutas desde el silencio y la comodidad de tu hogar. Si escuchas muchas horas de música y que estilos o clase. Si es importante en tu vida y qué recuerdos y emociones te evocan.
Y ya que estas, por favor, comparte tus 3 canciones preferidas señalando título y autor; así como una breve presentación comentando las razones por las que has elegido estas canciones y no otros, etc.
Extensión:
1500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
25 Enero 2019 | 01 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Quién no ha experimentado en alguna ocasión cierta emoción mientras escuchaba música? El sonido y la música nos producen emociones, y estas modifican nuestra fisiología, nuestras hormonas, alteran nuestro ritmo cardíaco y pulsaciones. Existen multitud de momentos en los que utilizamos la música, ya sea de forma consciente e inconsciente.
Nuestro estado de ánimo muchas veces se ve reflejado por el tipo de música que escuchamos o entonamos. Una canción triste puede inducirnos a un estado melancólico, mientras que una canción alegre puede excitarnos y proporcionarnos unos minutos de felicidad. Al igual que una música suave y armónica nos acompaña en nuestros momentos de relajación y estudio o una música rítmica nos estimula mientras hacemos ejercicio.
Así de estrecha es la relación entre música y emociones pero también la música tiene efecto en muchos de nuestros recuerdos importantes. ¿Quién no ha asociado alguna vez determinada situación con un tema musical? Las áreas cerebrales que activan música y emociones son prácticamente las mismas.
La música puede modificar nuestros ritmos fisiológicos, alterar nuestro estado emocional y ser capaz de cambiar nuestra actitud mental, aportando paz y armonía a nuestro espíritu. La música ejerce una poderosa influencia sobre el ser humano a todos los niveles.
Y tú, con la mano en el corazón, piensas que ¿Podríamos vivir sin la música?
Gracias por la MÚSICA🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 30″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Según la Wikilengua del español «Todo cuanto nos molesta, desagrada y fastidia, nos causa enfado; nos enfada el trabajo cuando es extremado y mal pagado; lo que nos obliga a salir de nuestra habitual pereza, a variar de gustos, de inclinaciones, de hábitos, etc. Y tanto nos pueden enfadar las personas como las cosas mismas; el que nos fastidia nos enfada.
A la mala disposición en que nos pone el enfado, añade mayor fuerza el enojo, pues es un gran enfado, que por lo regular se manifiesta activamente, conmoviendo sobremanera al alma, produciendo ira y aún furor tanto contra las personas y contra las cosas; porque a veces el hombre se enoja y arrebata en tales términos, las acomete y maltrata, cual si fuesen sensibles; así pues, enojarse es llenarse de ira, alborotarse, desazonarse y enfadarse en extremo.
El enfado puede provenir de la grande viveza de la imaginación o de la extremada sensibilidad del corazón. Y siempre, siempre nos produce MAL HUMOR. Los continuos enfados nos hacen desgraciados; el mal humor injustos. A veces nos enfadamos por nada; nunca tenemos razón en el mal humor. Y es muy común que el enfado se propase y exceda; que por mal humor hagamos cosas de las que pronto nos arrepintamos.»
Por favor, escribe honestamente todo lo referente a tus enfados y siente el alivio que la escritura ofrece a quién se atreve. ¿Eres persona de fácil enojar? ¿Por qué sueles enfadarte? ¿Cuánto y cuándo? ¿Con quién y para qué?, …
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
18 Enero 2019 | 25 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El enfado es una emoción. Es una señal unida a un conjunto de cambios fisiológicos que se producen en nuestro cuerpo, y que tratan de avisarnos que está ocurriendo algo en nuestro mundo exterior o interior que no está alineado con nosotros; algo con lo que no estamos de acuerdo; algo que no nos gusta; algo que, según nuestro punto de vista, no podemos permitir.
Nuestro enfado, rabia, ira (lo podéis llamar como os parezca mejor), no es más que un mecanismo de defensa que nos ayuda a combatir un malestar. Y el objetivo es identificar tanto el enfado como su causa. Reconocer a nuestro ego como instigador y promotor de dicho enfado. Llevarle atención y conciencia. Revivirlo y asumirlo para después dejarlo ir.
Se valiente y escribe sobre tus enfados, el último, el más grave y grande, el redundante, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
∼ Propuesta Mes 7 ∼
UN LIBRO ESCRITO POR UN AUTOR DE TU CIUDAD O ZONA GEOGRÁFICA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 29″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE SOBRE TUS SENTIDOS Y TUS PREFERENCIAS
¿Cúal es tu olor, sabor preferido? ¿Qué te gusta oír, ver y tocar?
Características del Texto:
Es fácil describir cuando se trata de formas. Todos podemos imaginar con facilidad unos labios esbozando una sonrisa, un bonito prado de amapolas o un árbol mecido por el viento. ¿Pero cómo describirías el tacto de esos labios al besarlos, o el olor del campo y el sonido que produce el árbol al atravesar las hojas?
Es en las descripciones donde está la diferencia entre leer un libro y vivirlo, entre escribir y vivir. Y es que cuando se trata de usar la imaginación, los cinco sentidos son partícipes innegables, tanto del proceso de la lectura como de la escritura.
¿Nunca te ha pasado que, mientras lees la descripción de la cafetería de la esquina, llegas a olfatear la mezcla entre el dulce olor del pastel recién horneado y casi puedes saborear el amargo pero reconfortante sabor del café?
Los recuerdos se codifican mediante nuestros sentidos: el visual, el auditivo, el olfativo, el sensorial, emocional, etc. Si evocamos un recuerdo por el componente visual, los otros elementos del recuerdo también se manifiestan.
Por ejemplo, si olemos una rosa, en nuestro cerebro se llevan a cabo una serie de conexiones neuronales. Se conectarán el elemento visual de la rosa con el olfativo, de manera que, cuando veamos una rosa en una foto, puede que nuestro cerebro nos evoque el olor de las rosas.
Te propongo que redactes un pequeño texto que incluya una descripción para cada sentido y una descripción de un objeto que sea tu preferido para cada uno de los sentidos.
Retomando el ejemplo anterior del olor del pastel recién horneado, toma el recuerdo de cuando eras niño y tu abuela horneaba cada domingo un rico pastel de chocolate. Olfatéalo bien, siente el olor que quieres describir e intenta imaginar qué te sugiere, que te hace sentir, etc. ponlo en palabras y repítelo para cada uno de los sentidos.
Es necesario que conozcas aquello que pretendes evocar, que experimentes por ti mismo aquellas sensaciones y conserves esos recuerdos asociados, de forma que puedas traspasárselos a las demás personas a través de las palabras o al lector a través de las páginas.
¿Cuál es tu sentido preferido o dominante? ¿Sueles utilizar los cinco sentidos en tu vida, o te limitas sólo a uno?
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
11 Enero 2018 | 18 Enero 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Los sentidos que por defecto venimos dotados los seres humanos nos permiten entre otras muchas cosas, crear y vivir nuestra propia realidad. Desarrollarlos y entrenarlos es necesidad y responsabilidad para una vida plena y saludable.
Percibir, descifrar, interpretar y escribir por y para los cinco sentidos es un ejercicio que requiere experiencia; sólo con la práctica conseguirás transmitir y por tanto compartir completamente tu realidad, haciendo que tus sentidos y de los demás se activen.
En este sentido, las metáforas juegan un papel importante a la hora de transmitir sensaciones. Esta herramienta te puede ayudar a plasmar sobre el papel emociones y sensaciones que creías imposibles de transmitir, además de ser un embellecedor natural para toda narración de una realidad.
Normalmente solemos utilizar siempre los mismos adjetivos y el uso de adjetivos es esencial en las descripciones. Pues cada sentido se ve afectado por la presencia del entorno, y del mismo modo que la persona lo está sintiendo.
Es un deber saber transmitir y comunicar estas emociones y sensaciones. Percibimos la vida a través de los sentidos y nuestra salud mental y emocional depende de que éstos estén educados adecuadamente.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 28″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Por definición REDUNDANCIA es la repetición inutil de un concepto mientras que RECURRENTE es sinónimo de repetición. Estas dos palabras aplicadas a los sueños pueden ser sueños positivos, pero frecuentemente la mayoría de ellos son pesadillas. Los sueños pueden recurrir porque un conflicto plasmado en el sueño permanece no resuelto e ignorado. Una vez se ha encontrado una solución al problema los sueños recurrentes pueden cesar.
Los seres humanos tenemos la capacidad innata de soñar y sean positivos o negativos, queramos o no, tienen una particular misión que cumplir en nuestras vidas. Te invito en esta ocasión a escribir sobre tus sueños y en particular que intentes recordar algún sueño redundante que hayas tenido en el pasado o estás teniendo ahora mismo.
¿Qué tipo de sueño es? Un sueño placentero o una pesadilla quizás. ¿Cada cuánto tiempo se repite? ¿Porqué piensas que ha sucedido? ¿Le encuentras algún significado? ¿En qué estado de animo te despiertas? ¿Haces algo para evitarlo o solucionarlo? etc. etc.
Adelante y comparte tu sueño recurrente.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
04 Enero 2019 | 11 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Tener sueños recurrentes puede significar que tú subconsciente trata de enviarte cierta información que no puedes captar por ti mismo. Es por esto que tienes que estar pendiente de lo que pasa en tu vida, porque cualquier preocupación, frustración, metas y expectativas, se reflejará en tus sueños.
Muchas veces los sueños son recurrentes, porque tienes algún conflicto en tu vida que no has resuelto o simplemente ignorado. Es por esto que el mensaje que transmite es tan importante, porque simplemente no se permite que lo ignores, su repetición te fuerza a prestar atención y enfrentar al sueño. Muchas veces la solución para que los sueños cesen es, encontrarle la solución al problema.
Cuando los sueños son pesadillas o de contenido atemorizador, es importante que les prestes atención y tomes nota de él. Usualmente apuntan a alguna debilidad personal, temor, o incapacidad de arreglar algo en tu vida (actual o pasada). Si los sueños recurrentes son agradables, te dan pistas de lo que te gusta, de las cosas que te hacen feliz internamente, por lo tanto es importante que estos sueños se tomen como instrumentos para seguir conociéndote a ti mism@.
Gracias por SOÑAR
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 27″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRIBE TU MEJOR Y TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO
Características del Texto:
La Nochevieja, Víspera de Año Nuevo, Año Viejo o FIN DE AÑO, es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde el 31 de diciembre hasta el 1 de enero (Año Nuevo).
Desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, se suele brindar, abrazar, felicitar y desear lo mejor para el año que recién inicia.
Y todo este cúmulo de emociones se ve desbordado para la mayoría de las personas por una desmedida ingesta alcohólica. Un@s acabarán la noche “piripis“, otros agarrarán una borrachera monumental que no recordarán absolutamente nada al día siguiente.
Por favor, aprovechando que en el transcurso de esta semana se celebra precisamente la festividad de Fin de Año, haz memoria si puedes y escribe reviviendo tu MEJOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
¿En qué lugar o lugares fue la celebracción? ¿Con quién estabas? ¿Cuántos estaban en el grupo? ¿Qué comieron y sobre todo que bebieron? ¿Qué día, a qué hora y en qué estado regresaron a casa?
Y como estamos seguros que dónde hubo una “mejor” noche de Fin de Año también hubo una PEOR. Responde por favor a las mismas preguntas anteriores y describe con amplios detalles TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
Recuerda y conócete.
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Diciembre 2018 | 04 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
La definición de un recuerdo es la memoria que se hace de algo que ya ha pasado o de lo que ya se habló. El término también se usa para nombrar al aviso o comentario sobre lo pasado. Por ejemplo: “Siempre tengo a mi abuela en el recuerdo”, “Lamento decepcionarte, pero no recuerdo esa situación”, “El pueblo siempre guarda a sus héroes en el recuerdo”, etc.El recuerdo, por lo tanto, está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas) y una facultad psíquica (la capacidad para retener el pasado).
Gracias a la capacidad para contemplar el pasado, el ser humano está en condiciones de planificar el futuro. Los recuerdos pueden estar vinculados a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo. Los animales, en cambio, sólo pueden recordar a partir de sus necesidades presentes.
Y es ésto mismo lo que queremos ejercitar llevando nuestro recuerdo a lo largo del tiempo y sobre todo de las emociones; porque no debemos olvidar que el término RECUERDO emana del latín, y más exactamente del vocablo recordari, que estaba compuesto por el prefijo re-, que es equivalente a “de nuevo”, y cordis, que es sinónimo de corazón.
Gracias por RECORDAR.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 26″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UN RELATO SOBRE UNA PERSONA QUE TENGA MUCHA FUERZA DE VOLUNTAD
Características del Texto:
¿Eres de los que cada primeros de año se propone buenos propósitos que luego no cumples?, o ¿Te cuesta decir no cuando realmente quieres decir no?.
La fuerza de voluntad o palabras como esfuerzo, disciplina o sacrificio están infravaloradas e incluso penalizadas en la actual cultura de la inmediatez.
Suele hacerse a nivel social, y es que frecuentemente a la “fuerza de voluntad” se la supone de forma implícita un rasgo de personalidad que consideramos interno, estable y global.
Y esto no es del todo cierto, en tanto y en cuanto, la fuerza de voluntad se entrena y desarrolla cual si fuera un musculo: se fortalece con la práctica, se fatiga con el uso excesivo o se atrofia con la falta del mismo.
Aplicar la fuerza de voluntad es agotador para el cerebro por lo que solo nos es de ayuda en los primeros momentos del esfuerzo o del desafío que queramos lograr. Una vez agotada solo los hábitos y las rutinas bien instaladas en nuestra vida sacarán adelante la situación.
«La buena noticia es que como humanos somos libres y la voluntad es la clave para navegar por esas aguas. La ausencia de voluntad hace que cuando tengamos que tomar una decisión nos pueda lo inmediato, que pensemos únicamente en los beneficios presentes y no tengamos en cuenta las consecuencias, o no veamos más allá. Nos hacemos esclavos de nuestros instintos y dejamos de ser libres, porque la mente sin voluntad se anula en la acción»
Marta Romo, autora de Entrena tu cerebro.
Escribe por favor un relato sobre la fuerza de voluntad. Describe que es para ti la fuerza de voluntad. Puedes ser tu el protagonista al escribir sobre tu experiencia o la de otra persona que conozcas. Sobre que haces o harías para incrementar esa fuerza. Sobre tus logros gracias a su aplicación o tus metas que piensas alcanzar.
Y si tuvieras que calificar tu fuerza de voluntad ¿cuánto te pondrías?
¿Cuánto te gustaría ponerte?
Escribe y conócete.
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Diciembre 2018 | 28 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 25″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE UN RELATO SOBRE CÓMO SOBREVIVIR EN SOBRIEDAD EN LOS DÍAS DE NAVIDAD
Características del Texto:
En una sociedad especialmente permisiva con el consumo de alcohol, tanto en el ámbito social, laboral y familiar, sobrevivir en sobriedad no es precisamente fácil y en la fechas navideñas menos.
Las fiestas navideñas pueden ser un momento divertido para reunirse con amigos y familiares. Sin embargo, para algunos, esas reuniones pueden ser estresantes y se convierten en el pretexto perfecto para que consuman bebidas alcohólicas en exceso.
Y es el ambiente navideño donde hombre, mujeres, abuelos e incluso niños dan rienda suelta a dicho exceso pero la buena noticia es que con un poco de preparación y planificación es posible pasar unas fiestas sin alcohol y disfrutando de la temporada navideña.
Escribe un relato sea autobiográfico o no, de cómo conseguir pasar los días de Navidad en total sobriedad.
Extensión:
500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Diciembre 2018 | 21 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Prepararse para que estas Navidades sean lindas, plácidas y sobre todo sobrias. Planificar sobre el papel cómo disfrutar de estas fiestas y mantenerse sobrio.
Sé honesto contigo mismo y empieza a practicar diciendo NO; también puedes ir acompañado de una amigo que no bebe alcohol, no aceptando invitaciones relacionadas con personas o situaciones poco saludables y evita recordatorios visuales. Brinda con bebidas sin alcohol y sobre todo, recuerda tu motivación para no beber alcohol y desarrolla una estrategia de salida, …
Todos estos pueden ser algunos puntos a tener en cuenta a la hora de sobrevivir a estas Navidades en sobriedad.
Anticipación, preparación, planificación, determinación y acción, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 6
UN LIBRO ESCRITO ANTES DE QUE NACIERAS
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 24″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TUS RUTINAS MAÑANERAS
Características del Texto:
Noche cerrada. Mientras que una parte de la ciudad bulle de gente de fiesta y algarabía, en la tranquilidad de sus hogares unos extraños individuos ya trajinan antes del amanecer.
Son madrugadores, exitosos, personas hechas de otra pasta que no retrasan la alarma del despertador. Estiran sus días para que duren más de 24 horas; son maestros de la productividad y del rendimiento gracias a sus rutinas mañaneras que practican religiosamente día tras día.
Despertarse temprano es cada vez un rasgo más común entre altos funcionarios y demás personas exitosas o influyentes. En cierto modo, se está convirtiendo en un distintivo de estatus: “Yo madrugo”.
El tiempo es uno de los recursos más escasos cuando se acumulan las responsabilidades. Cada minuto cuenta, y aprovechar las horas de tranquilidad antes de que comience el jaleo laboral es clave para alcanzar un estilo de vida exitoso y saludable.
¿De qué lado estás tú? De los que están de fiesta a las 5 de la mañana o de los que se levanta a esa hora.
Escribe tu rutina mañanera. Describe lo que haces desde el momento mismo que suena el despertador. ¿Cómo te sientes? ¿Qué piensas? Si es que piensas ¿Qué haces? ¿Por qué y para qué?, etc.
Adelante y comparte tu rutina mañanera.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Diciembre 2018 | 14 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Hacerte consciente de lo que le dedicas tus primeras y mejores horas del día. Hacerte ver lo mucho que merece la pena el esfuerzo de cambiar tus hábitos de trasnochador incorregible para ser esa rara avis que se despierta de buen humor por las mañanas y para ello no ha nada mejor que diseñar una RUTINA MAÑANERA.
Cada persona es un mundo muy particular a la hora de levantarse más aún y aunque probablemente no exista una rutina ideal que se adapte a todos, podemos aprender de los hábitos matutinos de las personas más exitosas; personalmente estoy poniendo en práctica la rutina propuesta en el libro MAÑANAS MILAGROSAS.
Te invito a practicarlas durante una semana y aunque es poco tiempo para ver los resultados reales de estas tareas, es suficiente para entender el inmenso potencial a descubrir y empezar a notar un cambio en la actitud.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 23″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UNA CARTA A TU MUSA
«Querida Musa …»
Características del Texto:
Cartas. Actualmente en desuso, antes un instrumento que, según el uso, podia causar toda clase de efectos. Amor, desamor, amenazas, muerte… Cartearse con alguien era algo de lo más bonito que le podía pasar a uno. Y si era con su musa, ya era lo máximo.
Como digo, cartearse con alguien es ahora un acto en desuso, en una era en la que los correos electrónicos y los servicios de mensajería instantánea han acabado literalmente con la magia del papel, con la incertidumbre de la llegada de las noticias de alguien querido y amado. Ahora todo es inmediatez, todo es más vacío, más artificial. Los sentimientos se venden al peso y la comunicación ha perdido mucho de ese halo mágico que siempre tuvo.
El propósito de esta nueva propuesta es recordarnos ese bello ejercicio que era escribir cartas a otra persona para contarle cualquier cosa: el primer amor, la primera salida juntos, el nacimiento o deceso de un familiar… Cartas que eran escritas con enorme amor, hasta con pasión incluso, y cuyo envío y recepción suponían todo un acontecimiento.
¿A quién le escribes? A tu musa. ¿Y qué le cuentas? La vida, tu vida. Lo que ves, lo que sientes, lo que padeces; también lo que te imaginas, lo que deberías ser y no eres, aquello que añoras. Cartas en las que la realidad tiene tanto peso como la irrealidad, ese mundo tuyo tan íntimo y personal.
Ha llegado el momento que dicha realidad ha de tomar un protagonismo que no tiene e intervenir a su antojo. Y cuando la realidad entra en escena, nada está seguro y todo está en peligro. Adelante y arriesgate y escribe una carta a tu musa.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
30 Noviembre 2018 | 7 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de imaginación, introspección y reflexión; te puedo asegurar que el beneficio es inmediato y profundo. Como te digo, ayuda a potenciar esta visualización y enfrentarse cara a cara a los miedos, a los comportamientos compulsivos, a los vacíos existenciales, etc.
Tener una musa, conocerla y escribirle puede decirte mucho sobre quién eres. En realidad, puede ayudarte a crecer y mejorar en tu vida real. Si buscas inspiración y guía no dudes, … busca encuentra y escribe a tu musa. Déjate llevar por tus sueños y tu imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 22″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESARROLLA UN RELATO EN FORMA DE CARTA A TI MISMO. A TU YO DEL FUTURO
Características del Texto:
En la propuesta anterior te proyectaste al pasado para redactar tu Curriculum Vitae y en esta ocasión te invito a proyectarte hacia el futuro. Te propongo escribir tu propia carta a tu yo del futuro ya que es una estupenda forma también de dedicarte hoy un poco de espacio a ti mismo/a, para entablar de forma escrita y por tanto más consciente ese continúo diálogo que mantenemos con nosotros/as mismos/as y que no siempre controlamos. ¿Eres consciente de las palabras que empleas contigo, del mensaje que te das?
Silencia o deja lejos el móvil, cierra el internet, las distracciones, ponte cómodo/a y coge lapíz y papel. Escribe, escríbete. Deja atrás los prejuicios, las correcciones, escribe sin releer, escribe sin juzgar, dejándote llevar.
Visualízate mentalmente dentro de diez o veinte años y puedes empezar con un querido/a …. o hacerlo como quieras, pero no olvides poner la fecha para que te haga ilusión cuando lo vuelvas a leer. Y sobre todo, escribe, escribe sin juzgar, escribe sin releer. Escribe y háblate. Escribe una carta a tu yo del futuro, imagina cómo serás, qué harás, dónde estarás. Piensa si te gusta lo que ves o dedícate a idealizar.
Escribe una carta a tu futuro yo, por ejemplo con FutureMe, contándole todo lo que te comprometes a hacer hoy para mejorar su situación (es decir, tu situación futura). El simple hecho de escribir tus compromisos mejorará tu comportamiento, y además te llevarás una gran sorpresa cuando en unos años recibas un email de tu pasado. Es lo más cercano a una máquina del tiempo. ¿No te parece?
Para conseguir algo lo primero es proyectar. Así que proyecta y escribe a esa proyección de ti. Proyéctate y escríbete. El resto, es todo juego y todo magia guardada en tus palabras.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
23 Noviembre 2018 | 30 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de reflexión y te puedo asegurar que el beneficio es amplio e inmediato. Como te digo, ayuda a poner el tiempo en perspectiva, a ver todo lo que has crecido, todo lo que has aprendido y todo lo que te has desarrollado, en estos últimos años; consiguiendo una fuerte dosis de autoestima y de energía. Quién sabe todo lo que habrás conseguido y crecido en solo unos cuantos años más?
Múltiples estudios demuestran que nos comportamos peor cuando otros pagan las consecuencias de nuestras acciones. Y por extraño que parezca, vemos a nuestro yo futuro como una persona distinta. Esta desconexión con “el futuro yo” explica en parte nuestros malos hábitos. Como decía Homer Simpson antes de emborracharse:
“Eso es problema del futuro Homer, y no envidio a ese tío“.
Conociendo este comportamiento irracional, se han probado distintas estrategias para acortar esta distancia mental, fortaleciendo así la conexión entre nuestro yo futuro y el actual. Por ejemplo, visualizar de manera realista, pero positiva, nuestro yo futuro aumenta nuestra empatía hacia él, mejorando el comportamiento en el presente.
Para potenciar esta visualización, y como algunos estudios utilizaban fotos digitalmente envejecidas de los participantes. Al enfrentarse cara a cara con las personas cuyos comportamientos estaban perjudicando (ellos mismos en unos años), los sujetos por ejemplo ahorraban más y adoptaban mejores hábitos en general.
Sin duda la mente es maravillosa y la tecnología también, para aplicar esta técnica y a la vez te sirva de diversión e inspiración puedes utilizar estas 2 herramientas online:
Es una aplicación muy sencilla de edición fotográfica que te permitirá ‘envejecer’ en cuestión de segundos y crear una simulación de ti futuro yo.
Es un increíble servicio web que nos permite enviarnos un mensaje electrónico en la fecha que le digamos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 21″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
REDACTA TU «CURRICULUM VITAE»
Características del Texto:
El currículum, o curriculum vitae, es la relación de datos biográficos, académicos, laborales y personales que una persona aporta a la hora de optar a un puesto de trabajo. Es un documento, digital o físico, a partir del cual los responsables de los procesos de selección elegirán a los candidatos a un puesto.
El CV tiene como fin mostrar un resumen de nuestra carrera profesional y académica, dibujando un perfil lo suficientemente atractivo y concreto en la mente de los responsables del proceso de contratación, a cuentas de que se desee programar una entrevista personal.
Por tanto, será la primera impresión que tendrán de nosotros y es muy importante cuidar su realización, el diseño y sobre todo, evita a toda costa las faltas de ortografía. En ningún caso incluyas información inventada que no se corresponda con la realidad. No mientas ni infles tu CV pues a la larga puede serte perjudicial.
Un currículum vitae exitoso es aquel que es verdadero, por lo que debes evitar adulterar o falsear tu experiencia. A simple vista debe ser un documento que invite a la lectura, para luego poder convencer con el contenido.
Escribe tu Curriculum Vitae y en caso que ya lo tengas hecho de antes, ahora puedes revisarlo y actualizarlo.
Extensión:
Una página, no más.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
16 Noviembre 2018 | 23 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El Currículum Vitae sigue siendo una herramienta fundamental para encontrar trabajo y darte a conocer como profesional. Es la primera impresión que se van a llevar las empresas sobre ti y te conviene que sea inmejorable y es muy importante cuidar su realización; puedes tomar como referencia los siguientes pasos:
Síntesis y claridad en el texto, de fácil lectura, lenguaje sencillo y frases cortas, destacar lo relevante, estructurado en varias categorías, elegir una fotografía apropiada, datos biográficos y de contacto, información académica, información laboral, añadir información complementaria com idiomas y completar con datos personales, aficiones, etc.
Ordenar nuestro currículum es una de esas decisiones que puede dar al traste con el mismo si no lo hacemos con cuidado. Y a la hora de ordenar lo importante es describir cómo se ha ido desarrollando nuestra carrera profesional, lo cual plantea dos posibilidades a la hora de ordenar nuestras experiencias profesionales y formativas. Tienes 2 posibilidades perfectamente válidas para ello: Orden de IMPORTANCIA u orden CRONOLÓGICO.
Algunas personas consideran que es importante situar en la parte alta de cada sección las experiencias formativas y profesionales más importantes de su carrera, pero debemos tener mucho cuidado si estás están muy alejadas en el tiempo, pues podría reflejar cierta decadencia o un estancamiento. Normalmente es buena idea ordenarlo cronológicamente de forma inversa, situando las últimas experiencias al principio.
Y ahora toca juntar toda la información y divertirse. Si no sabés cómo hacer un CV estas 2 herramientas te pueden ayudar a crear tu CV:
VisualCV: Está disponible en 8 idiomas y con versión gratuita.
me: Es una plataforma muy sencilla, . Cuenta con plantillas gratuitas y pagas.
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabarselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezar cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 5
UN LIBRO CUYO PROTAGONISTA SEA UN NIÑO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 20″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRÍBETE FÍSICAMENTE
Características del Texto:
La descripción o proceso descriptivo puede ser definido como el método oral o escrito por medio del cual una persona detalla con palabras las principales características de un objeto, persona o situación, a fin de que su interlocutor pueda hacerse una idea de aquello a lo que se está haciendo referencia.
Se recomienda jerarquizar la información, a fin de hacer una descripción ordenada. En el caso de la descripción de una persona el primer paso para describir a una persona, es presentarla y entre los principales rasgos a detallar, se encuentra el Nombre, Género, Edad, Profesión u Oficio, etc.
Seguidamente, pasar a nombrar y describir los rasgos generales de la persona como las Altura, Complexión, Color de piel y del cabello, Largo del cabello, Vestimenta, etc.
Posteriormente, la descripción aborda los rasgos específicos de la persona, los cuales casi siempre están relacionados con rasgos faciales como la Forma del rostro, el Grosor de labios, Forma de la nariz, Forma de los ojos, Color de ojos, etc.
Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. Y en este sentido, se puede detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos; así como alguno negativo.
Descríbete a ti mismo/a y aunque siempre sea difícil, se osado/a y no digas solamente cosas buenas sobre ti. No es para venderte, es para mostrarme tal y como eres, con tus defectos y por supuesto con tus virtudes, para exponerte al juicio de otras personas, porque eso es la vida, y lo que piense la gente no te atañe a ti, sino a ellos.
Intenta no juzgarte y no seas demasiado duro contigo pero a la vez te pases de benévolo. Esta vez describe la parte física de la persona o del ser humano que la parte profesional queda para próximas propuestas.
Y como no podemos olvidarnos del humor, el humor comunica mucho sobre tu personalidad y te puede ayudar para que los otros te vean como, por ejemplo, una persona humilde y accesible. Y el buen humor aplicado por uno mismo a uno mismo es infalible: BITMOJI.
Te invito a crear tu propio EMOJI y compartirlo. Haz click en el siguiente enlace, crea tu Bitmoji y sé tú mismo donde quiera que vayas. Es gratis y muy divertido: https://www.bitmoji.com/
Extensión:
Ni mínimo ni máximo. Tú mismo/a
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
09 Noviembre 2018 | 16 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Nunca es fácil describirse a uno mismo pero es esencial el mundo en el que nos toca vivir. El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar una dialéctica y un vocabulário personalizado para presentarnos a nosotros mismos ante los demás y que, dicho sea de paso, la mayoría de los caso no coincide con la visión que tienen los demás sobre nosotros.
A continuación tienes 4 claves que pueden a modo de guía, ayudarte en tu descripción de ti mismo a fin de que la descripción sea lo más explicativa y precisa posible:
SÉ HONESTO. Para evitar los problemas en el futuro, habla solo con la verdad. Evita inflar tu apariencia diciendo que te ves como un modelo o celebridad.
SÉ ESPECÍFICO. Las descripciones vagas como «me encanta divertirme» o «alegre» no te hacen resaltar como persona única. Intenta utilizar descripciones concretas o ejemplos
SÉ POSITIVO. Cuando te describas, concéntrate en cosas que te gusten sobre ti y sobre el mundo.
HABLA SOBRE TUS VALORES. Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. En este sentido, se deberá detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos de la persona; así como alguno negativo.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 19″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
Odias tu trabajo o a tu jefe, odias algún familiar o algún amigo, odias la vida que llevas o incluso a ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ODIO
Características del Texto:
Es habitual que a una consulta de Psicología a menudo lleguen personas que dicen odiar o sentir rencor hacia su ex pareja, el hijo o el padre que le abandonó, los políticos, los curas, los extranjeros… En fin, la lista de personas que se pueden odiar es prácticamente infinita e incluso te puedes llegar odiar a ti mismo.
Muchas veces estas personas tienen una razón de base, de una u otra forma, se han sentido abandonados o engañados y esto ha despertado ese sentimiento negativo tan fuerte. Lo curioso por repetitivo, es que todos ellos piensan que al odiar, le están haciendo daño al otro y no se dan cuenta de que se están haciendo daño a sí mismos.
El ODIO crece, nace y muere en ti, puesto que cuando odiamos a alguien el odio se queda en nuestro interior, porque a la persona a la que odiamos a veces ni siquiera es consciente de que la odiamos, solo nosotros somos conscientes.
Debido a que el odio se cree que es de larga duración, muchos psicólogos consideran que es más una actitud o disposición que un estado emocional temporal. Así mismo, estudios revelan que los sentimientos negativos como la rabia y el odio pueden ser compatibles con la felicidad; es decir, son necesarios para ser feliz.
Manteniendo la perspectiva y sin juzgarte, escribe por favor, sobre tus experiencias personales relacionadas con el odio, el rencor, el resentimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
02 Noviembre 2018 | 09 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Referido a las personas el ODIO es el sentimiento profundo e intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le ocurra alguna desgracia. Referido a las cosas es la aversión o repugnancia violenta hacia una cosa que provoca su rechazo. Así mismo, ODIAR es la acción de sentir odio o repulsa hacia alguien o aborrecer algo.
A diferencia de la agresividad o la ira, que las especies ponen en marcha por supervivencia, odiar / detestar no tiene una clara finalidad biológica y mientras que la ira es una emoción básica, necesaria para sobrevivir, el odio es una emoción construida culturalmente, convirtiéndolo en un sentimiento exclusivamente humano.
El odio deja huella en nuestro cerebro y como el rencor, son sentimientos muy profundos que se arraigan y terminan desequilibrando nuestra mente y cuerpo. Porque cualquier sentimiento negativo que experimentemos, sobre todo si está presente durante años, termina pasándonos la cuenta y volviéndose contra nosotros; y ésto, prácticamente todos nosotros lo hemos experimentado alguna vez en carne propia.
Como casi todo en esta vida, el odio también se puede eliminar: Hablar con la persona que te ha ofendido y contarle cómo te has sentido. Aceptar la imperfección. No convertirse en juez. Aceptar que todo cambia y para cerrar el círculo, Aprender a dejar ir sin duda te puede ayudar y más si es por escrito. Y en esos casos, lo mejor para dejar ir definitivamente el rencor y el odio es el perdón, pedir perdón por sentir odio. ¿Serás capaz de perdonarte?
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 18″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Aburrido del trabajo, de los amigos, de la vida que llevas o incluso de ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ABURRIMIENTO
Características del Texto:
Según los diccionarios ABURRIMIENTO es la sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo.
Las parejas se aburren en su relación una vez que la pasión se ha enfriado. Nuestro trabajo, nuestro jefe, escuchar siempre los mismos chistes, los días de lluvia, las películas románticas, la gente optimista a toda costa, …
El aburrimiento es una oportunidad muy recurrente de sentirse mal con uno mismo y con el mundo en general, del victimismo y la asunción de responsabilidad.
Los padres enloquecen cuando oyen a su niño decir: «Me aburro». Se sienten culpables, inútiles, desleales; pero si nos apresurarnos a divertir al niño, le condenamos a la pasividad. La sociedad actual del entretenimiento es una sociedad de pasivos.
De entrada hay motivos para temer al aburrimiento. El aburrimiento / tedio crónico está asociado con un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión, adicción al alcohol o a las drogas, ataques de ira, comportamiento agresivo y carencia de habilidades interpersonales, además de unos resultados pobres en el trabajo y en la escuela.
Pero el aburrimiento no tiene que ser siempre malo pues cuando un animal se aburre, se duerme. En cambio, el hombre permanece despierto y tiene que inventar cosas. Cuando estamos aburridos, buscamos nuevas salidas. No hacer nada sirve de mucho y hay voces que afirman que es la antesala de la creatividad. El aburrimiento “puede contener un potencial de reflexión importante y nos permite soñar despiertos e imaginar soluciones y alternativas.
Es decir “una oportunidad para el pensamiento y la reflexión, la relajación y por qué no, la escritura”. Por favor, escribe en esta ocasión sobre tu experiencia con el aburrimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
26 Octubre 2018 | 02 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Personalmente he pensado mucho en el aburrimiento y además, sin aburrirme. Me intriga porque es una especie de malestar que siente quien no se siente desdichado. Aburrimiento es el sentimiento de no estar recibiendo un nivel adecuado de estimulación emocional y/o sensorial.
El aburrimiento tiene mala prensa en la actual sociedad de consumo y del ocio, que quiere que siempre estemos “ocupados o haciendo cosas emocionantes”. Y en este sentido, señalar que “el tiempo libre está conducido por la misma comercialización que el tiempo de trabajo; es decir, el trabajo genera beneficios y el tiempo libre debe hacer lo mismo”.
El aburrido necesita “matar el tiempo”, porque no tiene con qué llenarlo. Y, a mi parecer, por eso consuma una conducta suicida, pues el tiempo es nuestra única y verdadera riqueza.
La creación, aunque sea minúscula y cotidiana, es antídoto contra el aburrimiento. Por eso, escribe sobre el aburrimiento hasta que te aburras porque escribir también se llama Crear.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 17″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by rawpixel on Unsplash
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA MANUSCRITA DE AGRADECIMIENTO A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Una carta de agradecimiento es un documento que se utiliza principalmente por razones de protocolo y etiqueta, precisamente para hacer expresa la gratitud ante determinada situación. Se usan en diferentes tipos de terrenos (laboral, académico, social, personal, etc) y siempre, quien envía una, deja una imagen de profesionalismo o cortesía en quien la recibe.
Escribir una nota de agradecimiento es un hermoso gesto para expresar tu agradecimiento por cualquier ocasión. En el mundo de los negocios, una nota de agradecimiento podría ser la diferencia entre obtener el trabajo, el cliente o el contrato, y pasar por alto. Las notas de agradecimiento pueden solidificar la impresión que dejó con el entrevistador y hacer que se destaque de la competencia. Una nota de agradecimiento acompañando unas flores puede ser el comienzo de algo más en relaciones personales.
Actualmente se ha cambiado el envío de cartas físicas por correos electrónicos o incluso mensajes de Whatsapp, pero todos ellos resultan muy apropiados. Prácticamente se puede utilizar en cualquier momento que se tenga que decir GRACIAS por alguna circunstancia en específico.
Escribe una carta de agradecimiento a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Y si lo haces manuscrita mucho mejor.
Ahora puedes y debes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
19 Octubre 2018 | 26 Octubre 2018
Características Técnicas:
Manuscrita
Objetivos Generales:
Y si te preguntas ¿Cómo se redacta una carta de agradecimiento? decir que no existe una estructura cuadrada y forzosa como el caso de otros tipos de carta que requieren algunos elementos muy específicos, de hecho aquí lo más importante es que dejes de forma muy clara que realmente agradeces ese detalle y para redactarla puedes seguir los lineamientos de una carta informal.
Muchas personas dicen GRACIAS a través de los mensajes de texto o del chat en la actualidad, pero nada es mejor que escribir una carta tradicional de agradecimiento, es decir, MANUSCRITA. Es una manera significativa de expresar gratitud cuando recibes un regalo o una acción considerada de parte de alguien. Redacta tu carta afectuosamente y haz que sea personal y sincera.
Envía una Carta de Agradecimiento tan pronto como sea posible de modo que el destinatario no sienta que te has olvidado de él. Sin embargo, recuerda que los regalos significativos como agradecimiento son mejores enviarlos tarde que nunca si el tiempo ha pasado.
Así que, ponte manos a la obra, y redacta la mejor Carta de Agradecimiento que hayas escrito nunca o la que te gustaría recibir a ti.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 16″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA PIDIENDO PERDÓN A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Aunque algunas se sorprendan, son muchas las personas que son incapaces de expresar sus sentimientos y, muchas más, las que no saben pedir disculpas, ni siquiera a través de una carta para pedir perdón. Es cierto que no todos los daños se pueden reparar pidiendo perdón, porque hay daños irreparables, pero muchas veces, cuando nuestra pareja, familiares, compañeros o amigos se siente decepcionados, bastaría con pedir perdón de forma sincera.
¿Por qué nos cuesta tanto? Tal vez nos da miedo reconocer nuestros errores y mostrar nuestras limitaciones para que un futuro no sea utilizado en nuestra contra. Pero esa es una perspectiva de las relaciones basada en la idea de una especie de guerra, algo que no nos parece saludable.
Por eso cuando nos equivocamos y hacemos daño, por ejemplo a nuestra pareja, se impone pedir perdón, de la forma que mejor nos salga. Y puede que una carta sea la mejor manera de pedir disculpas a nuestra pareja.
Escribe una carta pidiendo perdón a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Ahora puedes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
12 Octubre 2018 | 19 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Por qué es tan importante escribir una carta de disculpa? Para empezar, escribir una carta de este tipo justo después de haber causado la ofensa o de haber cometido un error, puede salvar una relación (personal, comercial, etc.) antes de que la herida se convierta en una cicatriz y de que el daño sea irreparable.
Generalmente al escribir una carta de disculpa tú puedes obtener el perdón y la comprensión si reconoces lo que has hecho mal; siempre y cuando, expreses un sincero pesar en tu carta de disculpa.
Tú puedes ayudar a reconstruir tu credibilidad en tu carta de disculpa si prometes no repetir la ofensa o el error otra vez, y si aseguras a la parte perjudicada que verá un cambio definitivo en tu comportamiento.
Puedes utilizar tu carta de disculpa para asegurarle a la parte perjudicada que tú verdaderamente valoras su amistad, su relación comercial o del tipo que fuera, y que no deseas perderla. El solo hecho de escribir una carta de disculpa demuestra a la parte dañada que tú te das cuenta de lo mal que has estado y que valoras la relación.
Puedes descubrir que si te disculpa abierta y honestamente, aceptando la responsabilidad por lo que has hecho, la parte perjudicada puede también llegar a aceptar cierta responsabilidad por el problema y también puede llegar a pedirte disculpas a ti.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 4
UN LIBRO QUE SEA UNA OBRA DE TEATRO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 15″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE SOBRE LA MUERTE Y MÁS CONCRETAMENTE SOBRE LA TUYA PROPIA
Describe tus emociones, pensamientos y sensaciones.
Características del Texto:
Todos los seres vivos —incluyendo los bichos, los peces y las personas— mueren. Entender por qué tiene que ser así es difícil, incluso para los adultos. Tal vez sea la cosa más difícil de entender, sobre todo la nuestra. Lo mejor que podemos hacer es aceptar la muerte como algo connatural a la vida. Es algo que ocurre, y no podemos hacer nada para cambiarlo.
Cuando muera algún allegado tuyo, tal vez te preguntes si la demás gente importante en tu vida también morirá pronto. Tal vez te preguntes: «¿Morirá mi madre o mi padre? ¿Me moriré yo mismo?». Lo mejor que puedes hacer poner en claro y en orden esos pensamientos contigo mismo y compartirlos con tu familia. Puede ser difícil —e incluso un poco doloroso— hablar sobre esas cosas, pero probablemente te irá bien expresar lo que sientes. Es importante que hables sobre los miedos que puedas tener en vez de ocultarlos o simular que no estás asustado y empieces a pensar en la tuya propia; así que, adelante, describe al respecto emociones, expectativas, pensamientos y sensaciones.
Reúne la valentía y el coraje para ello, siéntela y hazlo, …. ESCRIBE.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
05 Octubre 2018 | 12 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Puedes estar seguro que a ti también la muerte vendrá a buscarte por lo que seguimos ahondando en la muerte y más concretamente en la propia. Nuestro objetivo es conocer más profundamente nuestra relación con ella, con miedos incluidos nos ayudará a vivir mejor y con más sentido.
Lo más relevante de este hecho es poder romper la barrera del miedo, del tabú, y dejar el terreno abierto a más conversaciones contigo mismo y con tus familiares y amigos. Debemos hablar de la muerte con mayor naturalidad de la que lo hacemos. Debemos poder responsabilizarnos tanto de nuestra propia vida como de nuestra propia muerte.
Así que ayúdate a ti y ayuda a tus seres queridos, dejad los miedos y tapujos y hablad de la muerte, un hecho, una circunstancia, que aunque no nos guste es tan natural como la vida misma. Empecemos por aceptarla hablando / escribiendo sobre ella.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 14″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by juan pablo rodriguez on Unsplash
Tema:
ESCRIBE QUÉ TE GUSTARÍA QUE DIJERAN DE TI TUS FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS EL DÍA DE TU FUNERAL.
Características del Texto:
Para llevarlo a cabo se recomienda dedicar un tiempo suficiente y escoger un espacio recogido y privado en el que nadie pueda molestarte durante ese tiempo.
Antes de empezar, podemos llevar a cabo algún tipo de ejercicio de relajación o simplemente fijarnos en la respiración: el aire que entra frío por tus fosas nasales y que sale despacio a través de ellas. También podemos escuchar durante cinco minutos alguna melodía agradable y relajante.
Después, imagina que has muerto. Es el día y la hora de tu propio funeral y por alguna milagrosa circunstancia, puedes observarlo. Estás presente allí, en la sala, en forma de espíritu. Puedes ver a tu familia, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo, a algunos de tus vecinos e incluso a profesores y demás personas con las que has tenido relación en tu vida. Tómate unos segundos para visualizar esa escena. En un bonito ataúd está tu cuerpo y hay un ambiente de recogimiento sereno.
¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO POR LOS TUYOS?
En un momento dado, alguien de tu familia se levanta para dar un pequeño discurso. Va a hablar de ti, de quién has sido y la importancia de tu paso por esta vida, de cómo le has influido y por qué aprecia tu legado.
Después, imagina que, una tras otra, van levantándose todas las personas importantes de tu vida para dar esa pequeña charla. Escribe, de nuevo, lo que te gustaría que dijesen de ti…
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Septiembre 2018 | 05 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Para purgar, y hacer una valoración de que es importante para nosotros, a que es lo que damos valor, una práctica muy bella es imaginar el propio funeral.
Métete bien en la situación, reflexiona y escribe en un papel qué te gustaría que esa persona dijera de ti. Pueden ser tan solo unas líneas o varias páginas, pero intenta escribir algo, aunque sea mínimo.
El ejercicio del funeral habitualmente consigue despertar en nosotros vocaciones, voluntades y aspiraciones auténticas y profundas. Ésos pueden ser los valores que rijan a partir de ahora nuestra vida.
A partir de ahí, podremos establecer unos objetivos concretos para empezar a trabajar desde ese mismo instante.
Según los filósofos y los psicólogos, esos objetivos nos harán más resilientes, más optimistas y más positivos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 13″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UN RELATO CORTO, UNA CANCIÓN O UN POEMA SIENDO EL ALCOHOL O LAS CONSECUENCIAS DE SU CONSUMO COMO TEMA CENTRAL
Características del Texto:
Llegados a la Semana 13 es momento de romper la superstición del artista que todos llevamos dentro, sentir el latido del corazón para seguir el ritmo y componer. La palabra «componer» puede impresionar a priori pero lisa y llanamente significa escribir una obra original sea musical, literaria o poética, etc.
Precisamente entre estas tres disciplinas puedes elegir para sacar adelante la Semana 13 del Reto de Escritura:
UN RELATO CORTO. UNA CANCIÓN O UN POEMA.
La historia está llena de artistas que han usado y usan recursos externos para facilitar y propiciar su parte creativa por lo que te sugiero que intentes crear tu obra original de forma natural y consciente.
Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Extensión:
Libre y a discreción
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Septiembre 2018 | 28 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación y la creatividad en su máxima expresión. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos y emociones más profundas; experimentar el miedo y a la vez, el poder que da el expresarse utilizando nuevas formas y reglas.
Escribe con libertad y sin imponerte demasiada presión pues no es necesario crear un gran éxito musical ni el alcanzar el Nobel de Poesía. Puede ser un cuento o una breve canción con estribillo o algo más elaborado y exigente como un poema.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 12″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
MATA (en el papel) A LA PERSONA QUE MÁS ODIASTE EN TODA TU VIDA
Características del Texto:
Dejando claro que este es un Reto exclusivamente de Escritura con aspiraciones de hacernos mejores persona al propiciar que nuestro mundo interior se manifieste a través de las distintas variaciones del mundo de la escritura y sus personales e infinitas posibilidades.
Escribe un relato en el formato que más te convenga (novelado, descriptivo, poético, etc) donde el ODIO sea la emoción protagonista junto con la persona objeto del mismo concluya con su muerte. Crea y desarrolla con todo lujo de detalles, un relato que exprese qué es para ti el odio y por qué lo sientes. ¿Por qué odias a esa persona en concreto y qué haces para gestionarlo? ¿Cómo has llegado a la conclusión de matarlo y cómo piensas hacerlo? ¿Con quién y para qué? ¿Serás capaz? ¿Cuándo y para solucionar qué? ¿En qué cambiará tu vida el hacerlo? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea.
Siéntete libre para sentir el poder y el alivio que todo acto mortal lleva implícito. No escatimes imaginación ni tiempo en elaborar un plan. Se trata de la emoción que más daño te hace. Esa emoción es tu odio. Se trata de describirlo, de escribirlo, de manifestarlo para liberarlo.
Se trata de vivir tu Vida en Amorosa Libertad.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Septiembre 2018 | 21 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar nuestro interior sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y tomar conciencia de las emociones que enmarañan nuestra mente y anidan metafóricamente en el corazón. Abrir el corazón para dejar brotar las emociones y el odio en concreto, experimentar el poder liberador que da la muerte para las partes implicadas.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 3
UN LIBRO QUE TENGA UN NOMBRE DE MUJER EN EL TÍTULO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 11″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Escribe un relato que comience con:
“MAÑANA, ES EL PRIMER DÍA DE MI VIDA EN SOBRIEDAD»
Características del Texto:
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y comienza a visualizar una nueva vida en sobriedad. Pon negro sobre blanco y decides dejar de beber alcohol, comenzar de nuevo a partir de los lodos de la ebriedad. Muchas heridas a curar, relaciones a recuperar, finanzas a sanear, sueños a cumplir, amores que vivir. Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Crea y desarrolla ampliamente y con todo lujo de detalles … ¿Cómo quieres que sea tu nueva vida? ¿Qué vas hacer y en qué orden? ¿Con quién y para qué? ¿Hasta cuándo y por qué? ¿Por qué mañana y no hoy? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea. Siéntete libre para volar alto, no escatimes imaginación ni tiempo. Se trata de tu futuro. Se trata de tu vida. Se trata de tu Vida en Sobriedad.
Extensión:
Mínimo, 1500 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Septiembre 2018 | 14 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 10″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 10
PIENSA EN ALGUIEN A QUIEN ECHAS DE MENOS Y YA NO ESTÁ PARA RECREAR UN RELATO LLENO DE EMOCIÓN.
Características del Texto:
Un momento fugaz en un determinado lugar. Una palabra no dicha o un gesto mal interpretado puede ser el marco de un relato donde una persona importante que ya no esta en tu vida sea el protagonista. Tu sabes quién es esa persona. Expande tu imaginación y abre tu corazón para dar forma a un texto lleno de amor, de odio, de pena, etc.; lo que tu decidas pero lleno de la suficiente emoción que contagie a quien lo lea un leve suspiro, una lágrima fugaz en su rostro y si es el caso, se diluya en el océano del perdón mutuo.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
31 Agosto 2018 | 07 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el pasado sin juicio pero con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia y emoción que la circunstancia requiere. Abrir y profundizar en el corazón para dejar brotar las emociones y los recuerdos. Buenas o malos (recuerda sin juicios) y experimentar el poder que da un poco de luz y de movimiento. Expandir o incluso crear nuestra capacidad de perdonar y de perdonarnos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 9″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE COSAS QUE TE HUBIERA GUSTADO QUE TE DIJERAN TUS PADRES Y QUE TU SÍ DIRÁS A TUS HIJOS
Características del Texto:
El mundo ha cambiado y lo hace continuamente. Y nosotr@s con él. También nuestros derechos, nuestras necesidades y nuestra forma de ver la vida. Nuestras madres, nuestros padres, una generación acordeón entre lo viejo y lo nuevo, hicieron todo lo que pudieron por educarnos en esa nueva libertad, pero apenas tenían herramientas; se estaban adaptando ell@s también. Pero ahora nosotr@s sí que podemos aconsejar a la generación de hombres y mujeres que está por venir. Y decirles todo lo que nos hubiera gustado que nos dijeran a nosotr@s.
Extensión:
30 frases de límite mínimo y sin máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
24 Agosto 2018 | 31 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad para aprender a discernir y asumir responsabilidades con el afán de mejorar y contribuir.
A modo de ejemplo e inspiración y a bote pronto, anoto a continuación algunas de las cosas que me hubiera gustado me dijeran mis padres y que no me dijeron y alguna otra que yo sí diré a mis hijos:
∼ No dejes que nadie te diga que eres algo que no quieres ser ∼
∼ No puedes caerle bien a todo el mundo. Cuanto antes lo aceptes mejor te irá ∼
∼ El chocolate es un apaño a corto plazo ∼
∼ Tener novi@ no te convierte en una persona completa. Has nacido complet@ ∼
∼ Si no te gusta beber, que nadie te haga sentir mal por no hacerlo ∼
∼ Ríe hasta que te duelan las tripas y llora sin ninguna vergüenza pero no sonrías si no lo sientes ∼
∼ Si esa persona te hace sentir mal es que no es un buen amig@ ∼
….
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 8″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 8:
ESCRIBE UNA LISTA DE MÍNIMO 10 COSAS POR HACER EN TU VIDA
Características del Texto:
Un momento fugaz. Un instante tras otro. El tan famoso carpe diem. Y si tú también te has hecho el firme propósito de beberte el vaso de la vida de un solo trago y no dejar ni gota, hay ciertas experiencias que suman más que otras, aunque algunas parezcan poquita cosa. Haz una lista de todas las cosas que te gustaría hacer para que tu vida sea algo más plena, más increíble, más excitante. Una lista de todo lo que quieres hacer (y de todo lo que te gustaría que tus hijos no se perdieran).
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
17 Agosto 2018 | 24 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad y realización. Expandir la curiosidad y la capacidad de asumir riesgos, etc.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 7″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 7:
ESCRIBE SOBRE UN PERSONAJE QUE ESTÁ CUIDANDO UN NIÑO Y TIENE QUE CONTARLE UNA HISTORIA PARA DORMIR.
Características del Texto:
∼ 1 Opción ∼
TÚ ERES ESE PERSONAJE
Y por la razón que quieras, te encuentras en la situación y en la responsabilidad de dormir a un niño de corta edad, sí o sí. Escribe desde el primer momento que tomas contacto con el niño en cuestión hasta que se queda dormido definitivamente. ¿Cómo le dices al niño que ha llegado la hora de ir a la cama y dormir?, ¿Cómo lo convences?, ¿Qué cuento o historia le contarías?, ¿Si no se duerme con el cuento le cantarías una nana?. ¿Qué nana?. ¿Lo has hecho alguna vez?. Cuenta, por favor, tu experiencia con toda confianza y lujo de detalles.
∼ 2 Opción ∼
EL NIÑO ERES TÚ
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y retrocede hasta la edad que a un niño le duermen contándole un cuento. ¡Ahora tú eres ese niño!
¿Cómo te gustaría que te pusieran a dormir? ¿Qué cuento te gustaría escuchar para dormir esa noche? ¿Un solo cuento sería suficiente o prefieres una nana?. Y si lo recuerdas: ¿Cuál era tu cuento preferido para irte a dormir? ¿Lo podrías reproducir y compartir?
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero la situación da posibilidades de alcanzar las 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
10 Agosto 2018 | 17 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación pero sobre todo, acercarnos y reencontrarnos con nuestro «niño interior», a veces tan abandonado y olvidado. Sentir que otra vez estamos en casa, queridos y protegidos. Acurrúcate y duerme 💤
Loading…
Reto De Lectura – 12 MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
Propuesta Mes 2
UN LIBRO DEL QUE LUEGO PUEDAS VER LA PELÍCULA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 6″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 6:
REESCRIBE EL FINAL DE LA BORRACHERA QUE HAS DESCRITO EN PROPUESTA ANTERIOR
Características del Texto:
Narrativa. Imagina que, por la razón que tu creas, tienes la oportunidad de REESCRIBIR el final de la borrachera que has descrito en propuesta anterior o de la que quieras. Escribe como si fueras observador de ti mismo y propón un desenlace final diferente, escribe lo que te gustaría que hubiera pasado en aquella ocasión.
¿Qué cambiarías del pasado para obtener el resultado deseado?. ¿Cómo lo harías?. ¿Lo has hecho o siquiera intentado?. ¿Por qué y para qué quieres cambiar ese final?
Y finalmente, desde la distancia que aporta en tiempo transcurrido y la confianza que te han dado las experiencias vividas desde entonces, dedicate unas palabras a modo de aprendizaje, consejo o moraleja. o moraleja.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero intenta que sea una descripción amplia y completa.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
03 Agosto 2018 | 10 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Una vez desempolvada la memoria, siendo selectivo en los recuerdos y sin emitir juicio alguno has completado las propuestas anteriores; ahora toca desarrollar la imaginación, la capacidad de contemplar y/o generar diferentes desenlaces a un mismo acontecimiento. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 5″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 5 ∼
Explica qué es lo que llevas en los bolsillos, en tu cartera, bolso o mochila.
¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?, ¿DESDE CUÁNDO?, Etc.
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 27 Julio 2018
- Fecha Final: 03 Agosto 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar vocabulario y la capacidad descriptiva.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras p minúscula que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras P mayúscula.
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “p” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 4″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 4 ∼
Si lo recuerdas, … CUENTA UN DÍA DE LOS QUE HAYAS BEBIDO MÁS DE LO QUE HABÍAS PLANEADO
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 20 Julio 2018 | 27 Julio 2018
- Características del Texto: Prosa descriptiva. Desglosa los motivos, los lugares, fechas y horarios, las personas involucradas, las consecuencias, etc. etc. Escribe como si fueras un observador de excepción o un periodista por ejemplo ciñéndose a la estricta realidad. Sin emoción ni juicio.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desempolvar la memoria siendo selectivo en los recuerdos y tratar de no emitir juicio alguno. Desarrollar capacidad de síntesis, ampliar vocabulario descriptivo y poner foco en unos sucesos concretos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 3″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 3 ∼
DESCRIBE UN LUGAR O UNA PERSONA QUE AMAS
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 13 Julio 2018 / 20 Julio 2018
- Características del Texto: Utiliza cualquier formato literario como una canción, un cuento o fábula, novela, oda poesía o rima, etc.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Estilo Caligrafía – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desarrollar la imaginación y despertar la creatividad, ampliar la capacidad de juego y riesgo propiciando la expresión de las emociones.
Loading…
Reto De Lectura – 12MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Mes 1 – UN LIBRO DE UN GÉNERO QUE NUNCA HAYAS LEÍDO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 2″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 2 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 750 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 06 Julio 2018
- Fecha Final: 13 Julio 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar la capacidad de síntesis y de vocabulario.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras “a minúscula” que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras “A mayúscula«
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “a” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 1″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder» tooltip=»tooltip»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 1 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 29 Junio 2018
- Fecha Final: 06 Julio 201
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Lista de deseos para esta vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia en la que retrocedas al pasado y seas tú el protagonista.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre un enfado reciente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]- ¿Por qué escribo? ¿Para qué escribo? ¿Cuándo escribo? ¿Qué me gusta escribir?[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre tus rituales matutinos, etc[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe cómo te ves de jubilado y cómo te gustaría verte de verdad.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escoge una canción que te guste y si quieres cuenta lo que sientes al escucharla.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe en un relato con un personaje inventado una situación que te ponga de los nervios o te saque de quicio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato que comience en un día de Año Nuevo con el compromiso de dejar de beber alcohol definitivamente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Y recuerdas tu mejor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Qué le dirías para animar, apoyar y ayudar a una persona desconocida que tiene exactamente los mismos problemas / dolencias / adicciones / manías / condicionamientos, etc. que tu. Vamos, … una réplica tuya.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Cuál es la persona o personaje que más odias de tu entorno? Narra una cita con él/ella en la que acabas cenando en un buen restaurante, pidiendo perdón por sentir odio o incluso muy enamorado/a.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina pasar un día con la persona a la que más admiras del mundo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cambia el devenir de los hechos.Elige un momento histórico clave en tu vida y construye una realidad completamente distinta. Comienza con la frase: ¿Qué hubiera pasado si …? Práctica sin miedo toda tu destreza con la descripción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Tu texto es el día a día de una persona atrapada en la adicción que elijas. Lo sabe desde hace años y lo asume como algo normal, pero no olvida su vida de antes y no deja de soñar con volver a ser libre. Puedes darle un tono trascendental, filosófico, psicológico, de terror, fantasía, humor, … como quieras.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con lo que harías si te acaban de comunicar que te queda una semana de vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Documéntate si es preciso para hacer una descripción al detalle de un personaje que sufre una determinada adicción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina que eres incapaz de dejar de beber en todo el fin de semana. Cuenta cronológicamente cada día y porque no puedes dejar de hacerlo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Invéntate un pasado para ti: ¿Dónde creciste? ¿A qué te dedicas? Haz que sea lo más diferente posible a lo real, lo que te hubiera gustado.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Recuerdas tu peor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato cuyo personaje atormentado solo vea el suicidio como solución.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cómo escribir una carta de recomendación sobre ti mismo[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Esta semana toca escribir un relato corto, una canción o poema siendo el alcohol o las consecuencias de su consumo como tema central de tu texto.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Comienza un relato con: «No te volveré a fallar».[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con un protagonista que evoque tu niñez.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una relato que te haya ocurrido y que acabe con: “Pa vernos matao” :-)[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][/vc_accordion][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row inner_container=»no» padding_top=»» padding_bottom=»»][vc_column][vc_raw_js]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJtbC1mb3JtLWVtYmVkJTIyJTBBJTIwJTIwZGF0YS1hY2NvdW50JTNEJTIyMTM1NTQxNCUzQWo4ejdwN3M3bDglMjIlMEElMjAlMjBkYXRhLWZvcm0lM0QlMjIxMTUzOTQyJTNBbTJjMWkwJTIyJTNFJTBBJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_js][/vc_column][/vc_row]
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello![icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
∼ Propuesta Mes 8 ∼
UN LIBRO CUYA TEMÁTICA SEA EL AMOR O EL DESAMOR
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
Gracias por LEER 🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 33″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Escribe sobre lo que te sientas orgullos@ de ti mism@
Características del Texto:
La psicología tiende a agrupar el orgullo junto con la culpa, la vergüenza como “emociones autoconscientes” y estas emociones juegan un papel fundamental como elementos motivadores y controladores de la conducta moral en uno mismo y sobre los demás.
Centrados en esta nueva propuesta de escritura en el orgullo, esta emoción surge de la evaluación positiva de una acción propia. Y es que la experiencia de alguien que siente orgullo es de alegría y satisfacción, tanto es así, que “el orgullo lleva una tendencia a la reproducción de las acciones que lo suscitan”, marcando una propensión a replicar estas acciones que tan buenas sensaciones provocan.
El extremo exagerado de este orgullo sería una especie de soberbia o ejercicio del narcisismo que provocaría más rechazo que otra cosa en el resto de las personas. Es aquí donde aparece como inductor la figura del «halago» y hay que tener la cabeza mínimamente amueblada o estar en paz contigo mismo para que aceptes los halagos de las demás personas sin sentirte más que ellos o, peor aún, incómodo por el reconocimiento de estos atributos.
Como todo medio tiene su fin y como todas las emociones, el orgullo tiene su función. En sus dosis bien vividas puede ser un buen soporte de tu propia autoestima pero considero que dejarlo caer en los demás puede tener unas consecuencias totalmente imprevisibles.
Por favor, escribe sobre lo que te sientas orgulloso/orgullosa de ti mismo/misma, ya sean aspectos físicos, intelectuales o situaciones mundanas; y ya que estás, enumera un mínimo de 5 momentos de tu vida en los que te has sentido más orgullos@ y pensaste para tus adentros: Adoradme, … ¡Soy el puto amo!
Por ejemplo, cuando una persona extranjera te pregunta dónde está una calle y puedes contestarle correctamente en inglés. Cuando te miras al espejo y te guiñas un ojo diciendo para tus adentros «me gustas». Cuando eres muy «friki» de un tema concreto y un día te preguntan tu opinión sobre el tema. Cuando logras acordarte de los cumpleaños de tus amigos sin mirar el Facebook. Cuando calculas tu primero lo que tiene que pagar cada uno que los que sacan el smartphone para usar la calculadora. Etc, etc.
¡¡¡Adelante!!! ¡¡¡¡Siéntete orgullos@!!!
Extensión:
Libre.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
08 Febrero 2019 | 15 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Desde que somos niños escuchamos a nuestros padres decir que están orgullosos de nosotros, celebrando así cualquier logro que conseguimos: «¡Muy bien hijo! ¡Estoy orgulloso de ti!».Así entramos en un círculo vicioso en el que queremos nuestro premio: recibir el reconocimiento de nuestros padres. ¿Qué hay más importante para un niño que saber que sus padres están orgullosos de él? Es entonces que nos esforzamos en sacar buenas notas, marcar un gol en el partido del sábado, ser la mejor bailarina del festival de fin de curso, etc. Vale la pena esforzarse al máximo porque sabes que el premio va a llegar y te vas a sentir fenomenal.
«No negocies tu autenticidad a cambio de una mirada de aprobación.”
Jorge Bucay
Pero, ¿qué pasa cuando nos convertimos en adultos? Del mismo modo que cuando somos niños queremos escuchar constantemente estas palabras, pasa lo mismo cuando nos hacemos mayores y nos convertimos en padres: queremos ser los mejores del mundo y, sobretodo, que nuestros hijos se sientan orgullosos de nosotros. Nos desvivimos y sacrificamos para ser “los mejores” padres del mundo, para que el día de mañana nuestro hijo nos regale unas maravillosas palabras llenas de significado, que quizás hemos esperado durante toda la vida.
Ser uno mismo, aceptarse y sentirte orgulloso de quién eres, es el camino más rápido para convertirte en la mejor versión de ti mismo. Al final, ¿qué quiere cualquier hijo, tener un padre o una madre feliz, no? No hay mejor ejemplo que le puedas ofrecer a tu hijo que el quererte, el ser humano, el sentirte orgulloso de quién eres, con tus cosas buenas y tus cosas no tan buenas. Si te sientes bien contigo mismo darás cada minuto el 100% de ti.
Gracias por SER y ESTAR ORGULLOS@🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 32″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

¿CREES QUE TE CONOCES?
Características del Texto:
La mayoría de las personas creen que se conocen. O por lo menos, esa es una de las ideas que nuestro ego mantiene en cada uno de nosotros para que nunca necesitemos mirar hacia adentro. Es más fácil hacernos creer que ya nos conocemos y así no hay nada que cuestionar. Creemos ciegamente que sabemos cómo responderíamos a una situación determinada, al menos creemos cómo podría ser, y sin embargo posiblemente a todos nos ha pasado alguna vez que hemos dicho «realmente no entiendo cómo reaccioné de esa manera».
¿Qué tipo de persona eres? ¿Cómo ves al mundo? ¿En cuales atributos se basa tu aceptación personal? ¿Con qué valores te identificas? ¿Eres de las personas que tienen el hábito de hacer suposiciones? ¿Qué estilo de música te llena? ¿Qué deporte te hace vibrar, aunque no lo hayas practicado nunca? ¿Qué estilo de ropa te gustaría llevar pero no llevas porque rompería el esquema de la imagen que tienes de ti mismo y que has creado en los demás?
Sigo con las preguntas, … ¿Cuál es tu color favorito? ¿Cuáles son tus 5 atributos o cualidades preferidas? ¿5 partes de tu cuerpo que te gusten? ¿Cuál es tu estilo de humor? ¿Dónde te hubiera gustado nacer? ¿Qué nombre te hubiera gustado que te pusieran tus padres? ¿Qué es lo que más te molesta de alguien? ¿Qué es lo que más tristeza te da? ¿Alguna vez has perdonado?
Escribe por favor honestamente, es decir, sin miedo, las respuestas que verdaderamente encuentres en tu interior. Se trata de conocernos un poco mejor y de verdad.
Extensión:
Libre.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
01 Febrero 2019 | 08 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Todas estas preguntas son ventanas para que puedas entrar en tu interior y conocerte mejor. Porque conocerte es el camino y la infalible forma de conocerse a uno mismo es precisamente hacerse preguntas. Y no sirve cualquier pregunta. Haz lo que sientas más conveniente, no tienes porque responderlas ahora mismo, o si. Lo importante de esta propuesta de escritura es que despierte de ese sueño en el que estás y te des cuenta de que sabemos más bien poco de nosotros mismos; además, sabemos tan poco de nosotros que incluso creemos que somos de una sola manera. Mientras que en realidad somos seres cambiantes, dinámicos y lo que un día nos gusta, puede no gustarnos mañana o al revés.
Quiero que te detengas por un momento, tómate un tiempo para reflexionar un poco todas estas preguntas y todas aquellas preguntas que tu mismo te hagas en el transcurso del resto de tu vida. Si respondes inmediatamente, está respondiendo tu ego, normalmente a la defensiva y buscando ocultar esa ventana que son éstas preguntas para que entres en tu interior. Solo recordarte que para iniciar el camino del auto-descubrimiento debes ser honesto contigo mismo. No necesitas muchos más que eso. Así mismo decirte que siendo las preguntas de carácter general y comunes a todos, las respuestas no lo son, personales y únicas no te sientas obligado a publicarlas. Queda a tu elección.
Gracias por PREGUNTAR🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 31″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TI Y LA MÚSICA
Características del Texto:
Hay canciones que te quedan por un motivo u otro instaladas para siempre en la memoria. Son parte del recorrido por la vida, te acompañan, te emocionan, te hacen sonreír y también llorar. Son esas canciones que muchas veces has escogido sin quererlo, porque era el éxito de ese momento, porque con la letra te identificabas o sencillamente porque alguien especial te la dedicó.
Incluso hay otras, la mayoría, que por medio de la machacona y persuasiva gran maquinaria de la publicidad (televisión, redes sociales e Internet, etc) o bien explícitamente por los llamados mensajes subliminales, donde no lo dicen pero consiguen que impacte tanto en tu mente como en tu corazón.
Pero lo relevante es que todos, el que más y el que menos, en un momento u otro de la vida, se ha imaginado su vida como una película de cine donde la música cobra gran importancia emocional. Y por supuesto, aún con bajo presupuesto los actores de nuestra vida son los de más alto caché y las canciones que engarzan las escenas vitales compuestas por compositores de renombre y talla internacional.
Escribe sobre ti y tu relación con la música y el mundo que la envuelve. Si sientes y vives la música, si la bailas y danzas sin límite en las Fiestas Populares y conciertos o la disfrutas desde el silencio y la comodidad de tu hogar. Si escuchas muchas horas de música y que estilos o clase. Si es importante en tu vida y qué recuerdos y emociones te evocan.
Y ya que estas, por favor, comparte tus 3 canciones preferidas señalando título y autor; así como una breve presentación comentando las razones por las que has elegido estas canciones y no otros, etc.
Extensión:
1500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
25 Enero 2019 | 01 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Quién no ha experimentado en alguna ocasión cierta emoción mientras escuchaba música? El sonido y la música nos producen emociones, y estas modifican nuestra fisiología, nuestras hormonas, alteran nuestro ritmo cardíaco y pulsaciones. Existen multitud de momentos en los que utilizamos la música, ya sea de forma consciente e inconsciente.
Nuestro estado de ánimo muchas veces se ve reflejado por el tipo de música que escuchamos o entonamos. Una canción triste puede inducirnos a un estado melancólico, mientras que una canción alegre puede excitarnos y proporcionarnos unos minutos de felicidad. Al igual que una música suave y armónica nos acompaña en nuestros momentos de relajación y estudio o una música rítmica nos estimula mientras hacemos ejercicio.
Así de estrecha es la relación entre música y emociones pero también la música tiene efecto en muchos de nuestros recuerdos importantes. ¿Quién no ha asociado alguna vez determinada situación con un tema musical? Las áreas cerebrales que activan música y emociones son prácticamente las mismas.
La música puede modificar nuestros ritmos fisiológicos, alterar nuestro estado emocional y ser capaz de cambiar nuestra actitud mental, aportando paz y armonía a nuestro espíritu. La música ejerce una poderosa influencia sobre el ser humano a todos los niveles.
Y tú, con la mano en el corazón, piensas que ¿Podríamos vivir sin la música?
Gracias por la MÚSICA🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 30″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Según la Wikilengua del español «Todo cuanto nos molesta, desagrada y fastidia, nos causa enfado; nos enfada el trabajo cuando es extremado y mal pagado; lo que nos obliga a salir de nuestra habitual pereza, a variar de gustos, de inclinaciones, de hábitos, etc. Y tanto nos pueden enfadar las personas como las cosas mismas; el que nos fastidia nos enfada.
A la mala disposición en que nos pone el enfado, añade mayor fuerza el enojo, pues es un gran enfado, que por lo regular se manifiesta activamente, conmoviendo sobremanera al alma, produciendo ira y aún furor tanto contra las personas y contra las cosas; porque a veces el hombre se enoja y arrebata en tales términos, las acomete y maltrata, cual si fuesen sensibles; así pues, enojarse es llenarse de ira, alborotarse, desazonarse y enfadarse en extremo.
El enfado puede provenir de la grande viveza de la imaginación o de la extremada sensibilidad del corazón. Y siempre, siempre nos produce MAL HUMOR. Los continuos enfados nos hacen desgraciados; el mal humor injustos. A veces nos enfadamos por nada; nunca tenemos razón en el mal humor. Y es muy común que el enfado se propase y exceda; que por mal humor hagamos cosas de las que pronto nos arrepintamos.»
Por favor, escribe honestamente todo lo referente a tus enfados y siente el alivio que la escritura ofrece a quién se atreve. ¿Eres persona de fácil enojar? ¿Por qué sueles enfadarte? ¿Cuánto y cuándo? ¿Con quién y para qué?, …
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
18 Enero 2019 | 25 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El enfado es una emoción. Es una señal unida a un conjunto de cambios fisiológicos que se producen en nuestro cuerpo, y que tratan de avisarnos que está ocurriendo algo en nuestro mundo exterior o interior que no está alineado con nosotros; algo con lo que no estamos de acuerdo; algo que no nos gusta; algo que, según nuestro punto de vista, no podemos permitir.
Nuestro enfado, rabia, ira (lo podéis llamar como os parezca mejor), no es más que un mecanismo de defensa que nos ayuda a combatir un malestar. Y el objetivo es identificar tanto el enfado como su causa. Reconocer a nuestro ego como instigador y promotor de dicho enfado. Llevarle atención y conciencia. Revivirlo y asumirlo para después dejarlo ir.
Se valiente y escribe sobre tus enfados, el último, el más grave y grande, el redundante, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
∼ Propuesta Mes 7 ∼
UN LIBRO ESCRITO POR UN AUTOR DE TU CIUDAD O ZONA GEOGRÁFICA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 29″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE SOBRE TUS SENTIDOS Y TUS PREFERENCIAS
¿Cúal es tu olor, sabor preferido? ¿Qué te gusta oír, ver y tocar?
Características del Texto:
Es fácil describir cuando se trata de formas. Todos podemos imaginar con facilidad unos labios esbozando una sonrisa, un bonito prado de amapolas o un árbol mecido por el viento. ¿Pero cómo describirías el tacto de esos labios al besarlos, o el olor del campo y el sonido que produce el árbol al atravesar las hojas?
Es en las descripciones donde está la diferencia entre leer un libro y vivirlo, entre escribir y vivir. Y es que cuando se trata de usar la imaginación, los cinco sentidos son partícipes innegables, tanto del proceso de la lectura como de la escritura.
¿Nunca te ha pasado que, mientras lees la descripción de la cafetería de la esquina, llegas a olfatear la mezcla entre el dulce olor del pastel recién horneado y casi puedes saborear el amargo pero reconfortante sabor del café?
Los recuerdos se codifican mediante nuestros sentidos: el visual, el auditivo, el olfativo, el sensorial, emocional, etc. Si evocamos un recuerdo por el componente visual, los otros elementos del recuerdo también se manifiestan.
Por ejemplo, si olemos una rosa, en nuestro cerebro se llevan a cabo una serie de conexiones neuronales. Se conectarán el elemento visual de la rosa con el olfativo, de manera que, cuando veamos una rosa en una foto, puede que nuestro cerebro nos evoque el olor de las rosas.
Te propongo que redactes un pequeño texto que incluya una descripción para cada sentido y una descripción de un objeto que sea tu preferido para cada uno de los sentidos.
Retomando el ejemplo anterior del olor del pastel recién horneado, toma el recuerdo de cuando eras niño y tu abuela horneaba cada domingo un rico pastel de chocolate. Olfatéalo bien, siente el olor que quieres describir e intenta imaginar qué te sugiere, que te hace sentir, etc. ponlo en palabras y repítelo para cada uno de los sentidos.
Es necesario que conozcas aquello que pretendes evocar, que experimentes por ti mismo aquellas sensaciones y conserves esos recuerdos asociados, de forma que puedas traspasárselos a las demás personas a través de las palabras o al lector a través de las páginas.
¿Cuál es tu sentido preferido o dominante? ¿Sueles utilizar los cinco sentidos en tu vida, o te limitas sólo a uno?
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
11 Enero 2018 | 18 Enero 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Los sentidos que por defecto venimos dotados los seres humanos nos permiten entre otras muchas cosas, crear y vivir nuestra propia realidad. Desarrollarlos y entrenarlos es necesidad y responsabilidad para una vida plena y saludable.
Percibir, descifrar, interpretar y escribir por y para los cinco sentidos es un ejercicio que requiere experiencia; sólo con la práctica conseguirás transmitir y por tanto compartir completamente tu realidad, haciendo que tus sentidos y de los demás se activen.
En este sentido, las metáforas juegan un papel importante a la hora de transmitir sensaciones. Esta herramienta te puede ayudar a plasmar sobre el papel emociones y sensaciones que creías imposibles de transmitir, además de ser un embellecedor natural para toda narración de una realidad.
Normalmente solemos utilizar siempre los mismos adjetivos y el uso de adjetivos es esencial en las descripciones. Pues cada sentido se ve afectado por la presencia del entorno, y del mismo modo que la persona lo está sintiendo.
Es un deber saber transmitir y comunicar estas emociones y sensaciones. Percibimos la vida a través de los sentidos y nuestra salud mental y emocional depende de que éstos estén educados adecuadamente.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 28″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Por definición REDUNDANCIA es la repetición inutil de un concepto mientras que RECURRENTE es sinónimo de repetición. Estas dos palabras aplicadas a los sueños pueden ser sueños positivos, pero frecuentemente la mayoría de ellos son pesadillas. Los sueños pueden recurrir porque un conflicto plasmado en el sueño permanece no resuelto e ignorado. Una vez se ha encontrado una solución al problema los sueños recurrentes pueden cesar.
Los seres humanos tenemos la capacidad innata de soñar y sean positivos o negativos, queramos o no, tienen una particular misión que cumplir en nuestras vidas. Te invito en esta ocasión a escribir sobre tus sueños y en particular que intentes recordar algún sueño redundante que hayas tenido en el pasado o estás teniendo ahora mismo.
¿Qué tipo de sueño es? Un sueño placentero o una pesadilla quizás. ¿Cada cuánto tiempo se repite? ¿Porqué piensas que ha sucedido? ¿Le encuentras algún significado? ¿En qué estado de animo te despiertas? ¿Haces algo para evitarlo o solucionarlo? etc. etc.
Adelante y comparte tu sueño recurrente.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
04 Enero 2019 | 11 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Tener sueños recurrentes puede significar que tú subconsciente trata de enviarte cierta información que no puedes captar por ti mismo. Es por esto que tienes que estar pendiente de lo que pasa en tu vida, porque cualquier preocupación, frustración, metas y expectativas, se reflejará en tus sueños.
Muchas veces los sueños son recurrentes, porque tienes algún conflicto en tu vida que no has resuelto o simplemente ignorado. Es por esto que el mensaje que transmite es tan importante, porque simplemente no se permite que lo ignores, su repetición te fuerza a prestar atención y enfrentar al sueño. Muchas veces la solución para que los sueños cesen es, encontrarle la solución al problema.
Cuando los sueños son pesadillas o de contenido atemorizador, es importante que les prestes atención y tomes nota de él. Usualmente apuntan a alguna debilidad personal, temor, o incapacidad de arreglar algo en tu vida (actual o pasada). Si los sueños recurrentes son agradables, te dan pistas de lo que te gusta, de las cosas que te hacen feliz internamente, por lo tanto es importante que estos sueños se tomen como instrumentos para seguir conociéndote a ti mism@.
Gracias por SOÑAR
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 27″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRIBE TU MEJOR Y TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO
Características del Texto:
La Nochevieja, Víspera de Año Nuevo, Año Viejo o FIN DE AÑO, es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde el 31 de diciembre hasta el 1 de enero (Año Nuevo).
Desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, se suele brindar, abrazar, felicitar y desear lo mejor para el año que recién inicia.
Y todo este cúmulo de emociones se ve desbordado para la mayoría de las personas por una desmedida ingesta alcohólica. Un@s acabarán la noche “piripis“, otros agarrarán una borrachera monumental que no recordarán absolutamente nada al día siguiente.
Por favor, aprovechando que en el transcurso de esta semana se celebra precisamente la festividad de Fin de Año, haz memoria si puedes y escribe reviviendo tu MEJOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
¿En qué lugar o lugares fue la celebracción? ¿Con quién estabas? ¿Cuántos estaban en el grupo? ¿Qué comieron y sobre todo que bebieron? ¿Qué día, a qué hora y en qué estado regresaron a casa?
Y como estamos seguros que dónde hubo una “mejor” noche de Fin de Año también hubo una PEOR. Responde por favor a las mismas preguntas anteriores y describe con amplios detalles TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
Recuerda y conócete.
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Diciembre 2018 | 04 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
La definición de un recuerdo es la memoria que se hace de algo que ya ha pasado o de lo que ya se habló. El término también se usa para nombrar al aviso o comentario sobre lo pasado. Por ejemplo: “Siempre tengo a mi abuela en el recuerdo”, “Lamento decepcionarte, pero no recuerdo esa situación”, “El pueblo siempre guarda a sus héroes en el recuerdo”, etc.El recuerdo, por lo tanto, está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas) y una facultad psíquica (la capacidad para retener el pasado).
Gracias a la capacidad para contemplar el pasado, el ser humano está en condiciones de planificar el futuro. Los recuerdos pueden estar vinculados a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo. Los animales, en cambio, sólo pueden recordar a partir de sus necesidades presentes.
Y es ésto mismo lo que queremos ejercitar llevando nuestro recuerdo a lo largo del tiempo y sobre todo de las emociones; porque no debemos olvidar que el término RECUERDO emana del latín, y más exactamente del vocablo recordari, que estaba compuesto por el prefijo re-, que es equivalente a “de nuevo”, y cordis, que es sinónimo de corazón.
Gracias por RECORDAR.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 26″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UN RELATO SOBRE UNA PERSONA QUE TENGA MUCHA FUERZA DE VOLUNTAD
Características del Texto:
¿Eres de los que cada primeros de año se propone buenos propósitos que luego no cumples?, o ¿Te cuesta decir no cuando realmente quieres decir no?.
La fuerza de voluntad o palabras como esfuerzo, disciplina o sacrificio están infravaloradas e incluso penalizadas en la actual cultura de la inmediatez.
Suele hacerse a nivel social, y es que frecuentemente a la “fuerza de voluntad” se la supone de forma implícita un rasgo de personalidad que consideramos interno, estable y global.
Y esto no es del todo cierto, en tanto y en cuanto, la fuerza de voluntad se entrena y desarrolla cual si fuera un musculo: se fortalece con la práctica, se fatiga con el uso excesivo o se atrofia con la falta del mismo.
Aplicar la fuerza de voluntad es agotador para el cerebro por lo que solo nos es de ayuda en los primeros momentos del esfuerzo o del desafío que queramos lograr. Una vez agotada solo los hábitos y las rutinas bien instaladas en nuestra vida sacarán adelante la situación.
«La buena noticia es que como humanos somos libres y la voluntad es la clave para navegar por esas aguas. La ausencia de voluntad hace que cuando tengamos que tomar una decisión nos pueda lo inmediato, que pensemos únicamente en los beneficios presentes y no tengamos en cuenta las consecuencias, o no veamos más allá. Nos hacemos esclavos de nuestros instintos y dejamos de ser libres, porque la mente sin voluntad se anula en la acción»
Marta Romo, autora de Entrena tu cerebro.
Escribe por favor un relato sobre la fuerza de voluntad. Describe que es para ti la fuerza de voluntad. Puedes ser tu el protagonista al escribir sobre tu experiencia o la de otra persona que conozcas. Sobre que haces o harías para incrementar esa fuerza. Sobre tus logros gracias a su aplicación o tus metas que piensas alcanzar.
Y si tuvieras que calificar tu fuerza de voluntad ¿cuánto te pondrías?
¿Cuánto te gustaría ponerte?
Escribe y conócete.
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Diciembre 2018 | 28 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 25″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE UN RELATO SOBRE CÓMO SOBREVIVIR EN SOBRIEDAD EN LOS DÍAS DE NAVIDAD
Características del Texto:
En una sociedad especialmente permisiva con el consumo de alcohol, tanto en el ámbito social, laboral y familiar, sobrevivir en sobriedad no es precisamente fácil y en la fechas navideñas menos.
Las fiestas navideñas pueden ser un momento divertido para reunirse con amigos y familiares. Sin embargo, para algunos, esas reuniones pueden ser estresantes y se convierten en el pretexto perfecto para que consuman bebidas alcohólicas en exceso.
Y es el ambiente navideño donde hombre, mujeres, abuelos e incluso niños dan rienda suelta a dicho exceso pero la buena noticia es que con un poco de preparación y planificación es posible pasar unas fiestas sin alcohol y disfrutando de la temporada navideña.
Escribe un relato sea autobiográfico o no, de cómo conseguir pasar los días de Navidad en total sobriedad.
Extensión:
500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Diciembre 2018 | 21 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Prepararse para que estas Navidades sean lindas, plácidas y sobre todo sobrias. Planificar sobre el papel cómo disfrutar de estas fiestas y mantenerse sobrio.
Sé honesto contigo mismo y empieza a practicar diciendo NO; también puedes ir acompañado de una amigo que no bebe alcohol, no aceptando invitaciones relacionadas con personas o situaciones poco saludables y evita recordatorios visuales. Brinda con bebidas sin alcohol y sobre todo, recuerda tu motivación para no beber alcohol y desarrolla una estrategia de salida, …
Todos estos pueden ser algunos puntos a tener en cuenta a la hora de sobrevivir a estas Navidades en sobriedad.
Anticipación, preparación, planificación, determinación y acción, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 6
UN LIBRO ESCRITO ANTES DE QUE NACIERAS
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 24″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TUS RUTINAS MAÑANERAS
Características del Texto:
Noche cerrada. Mientras que una parte de la ciudad bulle de gente de fiesta y algarabía, en la tranquilidad de sus hogares unos extraños individuos ya trajinan antes del amanecer.
Son madrugadores, exitosos, personas hechas de otra pasta que no retrasan la alarma del despertador. Estiran sus días para que duren más de 24 horas; son maestros de la productividad y del rendimiento gracias a sus rutinas mañaneras que practican religiosamente día tras día.
Despertarse temprano es cada vez un rasgo más común entre altos funcionarios y demás personas exitosas o influyentes. En cierto modo, se está convirtiendo en un distintivo de estatus: “Yo madrugo”.
El tiempo es uno de los recursos más escasos cuando se acumulan las responsabilidades. Cada minuto cuenta, y aprovechar las horas de tranquilidad antes de que comience el jaleo laboral es clave para alcanzar un estilo de vida exitoso y saludable.
¿De qué lado estás tú? De los que están de fiesta a las 5 de la mañana o de los que se levanta a esa hora.
Escribe tu rutina mañanera. Describe lo que haces desde el momento mismo que suena el despertador. ¿Cómo te sientes? ¿Qué piensas? Si es que piensas ¿Qué haces? ¿Por qué y para qué?, etc.
Adelante y comparte tu rutina mañanera.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Diciembre 2018 | 14 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Hacerte consciente de lo que le dedicas tus primeras y mejores horas del día. Hacerte ver lo mucho que merece la pena el esfuerzo de cambiar tus hábitos de trasnochador incorregible para ser esa rara avis que se despierta de buen humor por las mañanas y para ello no ha nada mejor que diseñar una RUTINA MAÑANERA.
Cada persona es un mundo muy particular a la hora de levantarse más aún y aunque probablemente no exista una rutina ideal que se adapte a todos, podemos aprender de los hábitos matutinos de las personas más exitosas; personalmente estoy poniendo en práctica la rutina propuesta en el libro MAÑANAS MILAGROSAS.
Te invito a practicarlas durante una semana y aunque es poco tiempo para ver los resultados reales de estas tareas, es suficiente para entender el inmenso potencial a descubrir y empezar a notar un cambio en la actitud.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 23″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UNA CARTA A TU MUSA
«Querida Musa …»
Características del Texto:
Cartas. Actualmente en desuso, antes un instrumento que, según el uso, podia causar toda clase de efectos. Amor, desamor, amenazas, muerte… Cartearse con alguien era algo de lo más bonito que le podía pasar a uno. Y si era con su musa, ya era lo máximo.
Como digo, cartearse con alguien es ahora un acto en desuso, en una era en la que los correos electrónicos y los servicios de mensajería instantánea han acabado literalmente con la magia del papel, con la incertidumbre de la llegada de las noticias de alguien querido y amado. Ahora todo es inmediatez, todo es más vacío, más artificial. Los sentimientos se venden al peso y la comunicación ha perdido mucho de ese halo mágico que siempre tuvo.
El propósito de esta nueva propuesta es recordarnos ese bello ejercicio que era escribir cartas a otra persona para contarle cualquier cosa: el primer amor, la primera salida juntos, el nacimiento o deceso de un familiar… Cartas que eran escritas con enorme amor, hasta con pasión incluso, y cuyo envío y recepción suponían todo un acontecimiento.
¿A quién le escribes? A tu musa. ¿Y qué le cuentas? La vida, tu vida. Lo que ves, lo que sientes, lo que padeces; también lo que te imaginas, lo que deberías ser y no eres, aquello que añoras. Cartas en las que la realidad tiene tanto peso como la irrealidad, ese mundo tuyo tan íntimo y personal.
Ha llegado el momento que dicha realidad ha de tomar un protagonismo que no tiene e intervenir a su antojo. Y cuando la realidad entra en escena, nada está seguro y todo está en peligro. Adelante y arriesgate y escribe una carta a tu musa.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
30 Noviembre 2018 | 7 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de imaginación, introspección y reflexión; te puedo asegurar que el beneficio es inmediato y profundo. Como te digo, ayuda a potenciar esta visualización y enfrentarse cara a cara a los miedos, a los comportamientos compulsivos, a los vacíos existenciales, etc.
Tener una musa, conocerla y escribirle puede decirte mucho sobre quién eres. En realidad, puede ayudarte a crecer y mejorar en tu vida real. Si buscas inspiración y guía no dudes, … busca encuentra y escribe a tu musa. Déjate llevar por tus sueños y tu imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 22″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESARROLLA UN RELATO EN FORMA DE CARTA A TI MISMO. A TU YO DEL FUTURO
Características del Texto:
En la propuesta anterior te proyectaste al pasado para redactar tu Curriculum Vitae y en esta ocasión te invito a proyectarte hacia el futuro. Te propongo escribir tu propia carta a tu yo del futuro ya que es una estupenda forma también de dedicarte hoy un poco de espacio a ti mismo/a, para entablar de forma escrita y por tanto más consciente ese continúo diálogo que mantenemos con nosotros/as mismos/as y que no siempre controlamos. ¿Eres consciente de las palabras que empleas contigo, del mensaje que te das?
Silencia o deja lejos el móvil, cierra el internet, las distracciones, ponte cómodo/a y coge lapíz y papel. Escribe, escríbete. Deja atrás los prejuicios, las correcciones, escribe sin releer, escribe sin juzgar, dejándote llevar.
Visualízate mentalmente dentro de diez o veinte años y puedes empezar con un querido/a …. o hacerlo como quieras, pero no olvides poner la fecha para que te haga ilusión cuando lo vuelvas a leer. Y sobre todo, escribe, escribe sin juzgar, escribe sin releer. Escribe y háblate. Escribe una carta a tu yo del futuro, imagina cómo serás, qué harás, dónde estarás. Piensa si te gusta lo que ves o dedícate a idealizar.
Escribe una carta a tu futuro yo, por ejemplo con FutureMe, contándole todo lo que te comprometes a hacer hoy para mejorar su situación (es decir, tu situación futura). El simple hecho de escribir tus compromisos mejorará tu comportamiento, y además te llevarás una gran sorpresa cuando en unos años recibas un email de tu pasado. Es lo más cercano a una máquina del tiempo. ¿No te parece?
Para conseguir algo lo primero es proyectar. Así que proyecta y escribe a esa proyección de ti. Proyéctate y escríbete. El resto, es todo juego y todo magia guardada en tus palabras.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
23 Noviembre 2018 | 30 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de reflexión y te puedo asegurar que el beneficio es amplio e inmediato. Como te digo, ayuda a poner el tiempo en perspectiva, a ver todo lo que has crecido, todo lo que has aprendido y todo lo que te has desarrollado, en estos últimos años; consiguiendo una fuerte dosis de autoestima y de energía. Quién sabe todo lo que habrás conseguido y crecido en solo unos cuantos años más?
Múltiples estudios demuestran que nos comportamos peor cuando otros pagan las consecuencias de nuestras acciones. Y por extraño que parezca, vemos a nuestro yo futuro como una persona distinta. Esta desconexión con “el futuro yo” explica en parte nuestros malos hábitos. Como decía Homer Simpson antes de emborracharse:
“Eso es problema del futuro Homer, y no envidio a ese tío“.
Conociendo este comportamiento irracional, se han probado distintas estrategias para acortar esta distancia mental, fortaleciendo así la conexión entre nuestro yo futuro y el actual. Por ejemplo, visualizar de manera realista, pero positiva, nuestro yo futuro aumenta nuestra empatía hacia él, mejorando el comportamiento en el presente.
Para potenciar esta visualización, y como algunos estudios utilizaban fotos digitalmente envejecidas de los participantes. Al enfrentarse cara a cara con las personas cuyos comportamientos estaban perjudicando (ellos mismos en unos años), los sujetos por ejemplo ahorraban más y adoptaban mejores hábitos en general.
Sin duda la mente es maravillosa y la tecnología también, para aplicar esta técnica y a la vez te sirva de diversión e inspiración puedes utilizar estas 2 herramientas online:
Es una aplicación muy sencilla de edición fotográfica que te permitirá ‘envejecer’ en cuestión de segundos y crear una simulación de ti futuro yo.
Es un increíble servicio web que nos permite enviarnos un mensaje electrónico en la fecha que le digamos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 21″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
REDACTA TU «CURRICULUM VITAE»
Características del Texto:
El currículum, o curriculum vitae, es la relación de datos biográficos, académicos, laborales y personales que una persona aporta a la hora de optar a un puesto de trabajo. Es un documento, digital o físico, a partir del cual los responsables de los procesos de selección elegirán a los candidatos a un puesto.
El CV tiene como fin mostrar un resumen de nuestra carrera profesional y académica, dibujando un perfil lo suficientemente atractivo y concreto en la mente de los responsables del proceso de contratación, a cuentas de que se desee programar una entrevista personal.
Por tanto, será la primera impresión que tendrán de nosotros y es muy importante cuidar su realización, el diseño y sobre todo, evita a toda costa las faltas de ortografía. En ningún caso incluyas información inventada que no se corresponda con la realidad. No mientas ni infles tu CV pues a la larga puede serte perjudicial.
Un currículum vitae exitoso es aquel que es verdadero, por lo que debes evitar adulterar o falsear tu experiencia. A simple vista debe ser un documento que invite a la lectura, para luego poder convencer con el contenido.
Escribe tu Curriculum Vitae y en caso que ya lo tengas hecho de antes, ahora puedes revisarlo y actualizarlo.
Extensión:
Una página, no más.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
16 Noviembre 2018 | 23 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El Currículum Vitae sigue siendo una herramienta fundamental para encontrar trabajo y darte a conocer como profesional. Es la primera impresión que se van a llevar las empresas sobre ti y te conviene que sea inmejorable y es muy importante cuidar su realización; puedes tomar como referencia los siguientes pasos:
Síntesis y claridad en el texto, de fácil lectura, lenguaje sencillo y frases cortas, destacar lo relevante, estructurado en varias categorías, elegir una fotografía apropiada, datos biográficos y de contacto, información académica, información laboral, añadir información complementaria com idiomas y completar con datos personales, aficiones, etc.
Ordenar nuestro currículum es una de esas decisiones que puede dar al traste con el mismo si no lo hacemos con cuidado. Y a la hora de ordenar lo importante es describir cómo se ha ido desarrollando nuestra carrera profesional, lo cual plantea dos posibilidades a la hora de ordenar nuestras experiencias profesionales y formativas. Tienes 2 posibilidades perfectamente válidas para ello: Orden de IMPORTANCIA u orden CRONOLÓGICO.
Algunas personas consideran que es importante situar en la parte alta de cada sección las experiencias formativas y profesionales más importantes de su carrera, pero debemos tener mucho cuidado si estás están muy alejadas en el tiempo, pues podría reflejar cierta decadencia o un estancamiento. Normalmente es buena idea ordenarlo cronológicamente de forma inversa, situando las últimas experiencias al principio.
Y ahora toca juntar toda la información y divertirse. Si no sabés cómo hacer un CV estas 2 herramientas te pueden ayudar a crear tu CV:
VisualCV: Está disponible en 8 idiomas y con versión gratuita.
me: Es una plataforma muy sencilla, . Cuenta con plantillas gratuitas y pagas.
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabarselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezar cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 5
UN LIBRO CUYO PROTAGONISTA SEA UN NIÑO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 20″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRÍBETE FÍSICAMENTE
Características del Texto:
La descripción o proceso descriptivo puede ser definido como el método oral o escrito por medio del cual una persona detalla con palabras las principales características de un objeto, persona o situación, a fin de que su interlocutor pueda hacerse una idea de aquello a lo que se está haciendo referencia.
Se recomienda jerarquizar la información, a fin de hacer una descripción ordenada. En el caso de la descripción de una persona el primer paso para describir a una persona, es presentarla y entre los principales rasgos a detallar, se encuentra el Nombre, Género, Edad, Profesión u Oficio, etc.
Seguidamente, pasar a nombrar y describir los rasgos generales de la persona como las Altura, Complexión, Color de piel y del cabello, Largo del cabello, Vestimenta, etc.
Posteriormente, la descripción aborda los rasgos específicos de la persona, los cuales casi siempre están relacionados con rasgos faciales como la Forma del rostro, el Grosor de labios, Forma de la nariz, Forma de los ojos, Color de ojos, etc.
Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. Y en este sentido, se puede detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos; así como alguno negativo.
Descríbete a ti mismo/a y aunque siempre sea difícil, se osado/a y no digas solamente cosas buenas sobre ti. No es para venderte, es para mostrarme tal y como eres, con tus defectos y por supuesto con tus virtudes, para exponerte al juicio de otras personas, porque eso es la vida, y lo que piense la gente no te atañe a ti, sino a ellos.
Intenta no juzgarte y no seas demasiado duro contigo pero a la vez te pases de benévolo. Esta vez describe la parte física de la persona o del ser humano que la parte profesional queda para próximas propuestas.
Y como no podemos olvidarnos del humor, el humor comunica mucho sobre tu personalidad y te puede ayudar para que los otros te vean como, por ejemplo, una persona humilde y accesible. Y el buen humor aplicado por uno mismo a uno mismo es infalible: BITMOJI.
Te invito a crear tu propio EMOJI y compartirlo. Haz click en el siguiente enlace, crea tu Bitmoji y sé tú mismo donde quiera que vayas. Es gratis y muy divertido: https://www.bitmoji.com/
Extensión:
Ni mínimo ni máximo. Tú mismo/a
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
09 Noviembre 2018 | 16 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Nunca es fácil describirse a uno mismo pero es esencial el mundo en el que nos toca vivir. El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar una dialéctica y un vocabulário personalizado para presentarnos a nosotros mismos ante los demás y que, dicho sea de paso, la mayoría de los caso no coincide con la visión que tienen los demás sobre nosotros.
A continuación tienes 4 claves que pueden a modo de guía, ayudarte en tu descripción de ti mismo a fin de que la descripción sea lo más explicativa y precisa posible:
SÉ HONESTO. Para evitar los problemas en el futuro, habla solo con la verdad. Evita inflar tu apariencia diciendo que te ves como un modelo o celebridad.
SÉ ESPECÍFICO. Las descripciones vagas como «me encanta divertirme» o «alegre» no te hacen resaltar como persona única. Intenta utilizar descripciones concretas o ejemplos
SÉ POSITIVO. Cuando te describas, concéntrate en cosas que te gusten sobre ti y sobre el mundo.
HABLA SOBRE TUS VALORES. Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. En este sentido, se deberá detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos de la persona; así como alguno negativo.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 19″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
Odias tu trabajo o a tu jefe, odias algún familiar o algún amigo, odias la vida que llevas o incluso a ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ODIO
Características del Texto:
Es habitual que a una consulta de Psicología a menudo lleguen personas que dicen odiar o sentir rencor hacia su ex pareja, el hijo o el padre que le abandonó, los políticos, los curas, los extranjeros… En fin, la lista de personas que se pueden odiar es prácticamente infinita e incluso te puedes llegar odiar a ti mismo.
Muchas veces estas personas tienen una razón de base, de una u otra forma, se han sentido abandonados o engañados y esto ha despertado ese sentimiento negativo tan fuerte. Lo curioso por repetitivo, es que todos ellos piensan que al odiar, le están haciendo daño al otro y no se dan cuenta de que se están haciendo daño a sí mismos.
El ODIO crece, nace y muere en ti, puesto que cuando odiamos a alguien el odio se queda en nuestro interior, porque a la persona a la que odiamos a veces ni siquiera es consciente de que la odiamos, solo nosotros somos conscientes.
Debido a que el odio se cree que es de larga duración, muchos psicólogos consideran que es más una actitud o disposición que un estado emocional temporal. Así mismo, estudios revelan que los sentimientos negativos como la rabia y el odio pueden ser compatibles con la felicidad; es decir, son necesarios para ser feliz.
Manteniendo la perspectiva y sin juzgarte, escribe por favor, sobre tus experiencias personales relacionadas con el odio, el rencor, el resentimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
02 Noviembre 2018 | 09 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Referido a las personas el ODIO es el sentimiento profundo e intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le ocurra alguna desgracia. Referido a las cosas es la aversión o repugnancia violenta hacia una cosa que provoca su rechazo. Así mismo, ODIAR es la acción de sentir odio o repulsa hacia alguien o aborrecer algo.
A diferencia de la agresividad o la ira, que las especies ponen en marcha por supervivencia, odiar / detestar no tiene una clara finalidad biológica y mientras que la ira es una emoción básica, necesaria para sobrevivir, el odio es una emoción construida culturalmente, convirtiéndolo en un sentimiento exclusivamente humano.
El odio deja huella en nuestro cerebro y como el rencor, son sentimientos muy profundos que se arraigan y terminan desequilibrando nuestra mente y cuerpo. Porque cualquier sentimiento negativo que experimentemos, sobre todo si está presente durante años, termina pasándonos la cuenta y volviéndose contra nosotros; y ésto, prácticamente todos nosotros lo hemos experimentado alguna vez en carne propia.
Como casi todo en esta vida, el odio también se puede eliminar: Hablar con la persona que te ha ofendido y contarle cómo te has sentido. Aceptar la imperfección. No convertirse en juez. Aceptar que todo cambia y para cerrar el círculo, Aprender a dejar ir sin duda te puede ayudar y más si es por escrito. Y en esos casos, lo mejor para dejar ir definitivamente el rencor y el odio es el perdón, pedir perdón por sentir odio. ¿Serás capaz de perdonarte?
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 18″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Aburrido del trabajo, de los amigos, de la vida que llevas o incluso de ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ABURRIMIENTO
Características del Texto:
Según los diccionarios ABURRIMIENTO es la sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo.
Las parejas se aburren en su relación una vez que la pasión se ha enfriado. Nuestro trabajo, nuestro jefe, escuchar siempre los mismos chistes, los días de lluvia, las películas románticas, la gente optimista a toda costa, …
El aburrimiento es una oportunidad muy recurrente de sentirse mal con uno mismo y con el mundo en general, del victimismo y la asunción de responsabilidad.
Los padres enloquecen cuando oyen a su niño decir: «Me aburro». Se sienten culpables, inútiles, desleales; pero si nos apresurarnos a divertir al niño, le condenamos a la pasividad. La sociedad actual del entretenimiento es una sociedad de pasivos.
De entrada hay motivos para temer al aburrimiento. El aburrimiento / tedio crónico está asociado con un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión, adicción al alcohol o a las drogas, ataques de ira, comportamiento agresivo y carencia de habilidades interpersonales, además de unos resultados pobres en el trabajo y en la escuela.
Pero el aburrimiento no tiene que ser siempre malo pues cuando un animal se aburre, se duerme. En cambio, el hombre permanece despierto y tiene que inventar cosas. Cuando estamos aburridos, buscamos nuevas salidas. No hacer nada sirve de mucho y hay voces que afirman que es la antesala de la creatividad. El aburrimiento “puede contener un potencial de reflexión importante y nos permite soñar despiertos e imaginar soluciones y alternativas.
Es decir “una oportunidad para el pensamiento y la reflexión, la relajación y por qué no, la escritura”. Por favor, escribe en esta ocasión sobre tu experiencia con el aburrimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
26 Octubre 2018 | 02 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Personalmente he pensado mucho en el aburrimiento y además, sin aburrirme. Me intriga porque es una especie de malestar que siente quien no se siente desdichado. Aburrimiento es el sentimiento de no estar recibiendo un nivel adecuado de estimulación emocional y/o sensorial.
El aburrimiento tiene mala prensa en la actual sociedad de consumo y del ocio, que quiere que siempre estemos “ocupados o haciendo cosas emocionantes”. Y en este sentido, señalar que “el tiempo libre está conducido por la misma comercialización que el tiempo de trabajo; es decir, el trabajo genera beneficios y el tiempo libre debe hacer lo mismo”.
El aburrido necesita “matar el tiempo”, porque no tiene con qué llenarlo. Y, a mi parecer, por eso consuma una conducta suicida, pues el tiempo es nuestra única y verdadera riqueza.
La creación, aunque sea minúscula y cotidiana, es antídoto contra el aburrimiento. Por eso, escribe sobre el aburrimiento hasta que te aburras porque escribir también se llama Crear.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 17″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by rawpixel on Unsplash
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA MANUSCRITA DE AGRADECIMIENTO A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Una carta de agradecimiento es un documento que se utiliza principalmente por razones de protocolo y etiqueta, precisamente para hacer expresa la gratitud ante determinada situación. Se usan en diferentes tipos de terrenos (laboral, académico, social, personal, etc) y siempre, quien envía una, deja una imagen de profesionalismo o cortesía en quien la recibe.
Escribir una nota de agradecimiento es un hermoso gesto para expresar tu agradecimiento por cualquier ocasión. En el mundo de los negocios, una nota de agradecimiento podría ser la diferencia entre obtener el trabajo, el cliente o el contrato, y pasar por alto. Las notas de agradecimiento pueden solidificar la impresión que dejó con el entrevistador y hacer que se destaque de la competencia. Una nota de agradecimiento acompañando unas flores puede ser el comienzo de algo más en relaciones personales.
Actualmente se ha cambiado el envío de cartas físicas por correos electrónicos o incluso mensajes de Whatsapp, pero todos ellos resultan muy apropiados. Prácticamente se puede utilizar en cualquier momento que se tenga que decir GRACIAS por alguna circunstancia en específico.
Escribe una carta de agradecimiento a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Y si lo haces manuscrita mucho mejor.
Ahora puedes y debes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
19 Octubre 2018 | 26 Octubre 2018
Características Técnicas:
Manuscrita
Objetivos Generales:
Y si te preguntas ¿Cómo se redacta una carta de agradecimiento? decir que no existe una estructura cuadrada y forzosa como el caso de otros tipos de carta que requieren algunos elementos muy específicos, de hecho aquí lo más importante es que dejes de forma muy clara que realmente agradeces ese detalle y para redactarla puedes seguir los lineamientos de una carta informal.
Muchas personas dicen GRACIAS a través de los mensajes de texto o del chat en la actualidad, pero nada es mejor que escribir una carta tradicional de agradecimiento, es decir, MANUSCRITA. Es una manera significativa de expresar gratitud cuando recibes un regalo o una acción considerada de parte de alguien. Redacta tu carta afectuosamente y haz que sea personal y sincera.
Envía una Carta de Agradecimiento tan pronto como sea posible de modo que el destinatario no sienta que te has olvidado de él. Sin embargo, recuerda que los regalos significativos como agradecimiento son mejores enviarlos tarde que nunca si el tiempo ha pasado.
Así que, ponte manos a la obra, y redacta la mejor Carta de Agradecimiento que hayas escrito nunca o la que te gustaría recibir a ti.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 16″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA PIDIENDO PERDÓN A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Aunque algunas se sorprendan, son muchas las personas que son incapaces de expresar sus sentimientos y, muchas más, las que no saben pedir disculpas, ni siquiera a través de una carta para pedir perdón. Es cierto que no todos los daños se pueden reparar pidiendo perdón, porque hay daños irreparables, pero muchas veces, cuando nuestra pareja, familiares, compañeros o amigos se siente decepcionados, bastaría con pedir perdón de forma sincera.
¿Por qué nos cuesta tanto? Tal vez nos da miedo reconocer nuestros errores y mostrar nuestras limitaciones para que un futuro no sea utilizado en nuestra contra. Pero esa es una perspectiva de las relaciones basada en la idea de una especie de guerra, algo que no nos parece saludable.
Por eso cuando nos equivocamos y hacemos daño, por ejemplo a nuestra pareja, se impone pedir perdón, de la forma que mejor nos salga. Y puede que una carta sea la mejor manera de pedir disculpas a nuestra pareja.
Escribe una carta pidiendo perdón a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Ahora puedes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
12 Octubre 2018 | 19 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Por qué es tan importante escribir una carta de disculpa? Para empezar, escribir una carta de este tipo justo después de haber causado la ofensa o de haber cometido un error, puede salvar una relación (personal, comercial, etc.) antes de que la herida se convierta en una cicatriz y de que el daño sea irreparable.
Generalmente al escribir una carta de disculpa tú puedes obtener el perdón y la comprensión si reconoces lo que has hecho mal; siempre y cuando, expreses un sincero pesar en tu carta de disculpa.
Tú puedes ayudar a reconstruir tu credibilidad en tu carta de disculpa si prometes no repetir la ofensa o el error otra vez, y si aseguras a la parte perjudicada que verá un cambio definitivo en tu comportamiento.
Puedes utilizar tu carta de disculpa para asegurarle a la parte perjudicada que tú verdaderamente valoras su amistad, su relación comercial o del tipo que fuera, y que no deseas perderla. El solo hecho de escribir una carta de disculpa demuestra a la parte dañada que tú te das cuenta de lo mal que has estado y que valoras la relación.
Puedes descubrir que si te disculpa abierta y honestamente, aceptando la responsabilidad por lo que has hecho, la parte perjudicada puede también llegar a aceptar cierta responsabilidad por el problema y también puede llegar a pedirte disculpas a ti.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 4
UN LIBRO QUE SEA UNA OBRA DE TEATRO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 15″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE SOBRE LA MUERTE Y MÁS CONCRETAMENTE SOBRE LA TUYA PROPIA
Describe tus emociones, pensamientos y sensaciones.
Características del Texto:
Todos los seres vivos —incluyendo los bichos, los peces y las personas— mueren. Entender por qué tiene que ser así es difícil, incluso para los adultos. Tal vez sea la cosa más difícil de entender, sobre todo la nuestra. Lo mejor que podemos hacer es aceptar la muerte como algo connatural a la vida. Es algo que ocurre, y no podemos hacer nada para cambiarlo.
Cuando muera algún allegado tuyo, tal vez te preguntes si la demás gente importante en tu vida también morirá pronto. Tal vez te preguntes: «¿Morirá mi madre o mi padre? ¿Me moriré yo mismo?». Lo mejor que puedes hacer poner en claro y en orden esos pensamientos contigo mismo y compartirlos con tu familia. Puede ser difícil —e incluso un poco doloroso— hablar sobre esas cosas, pero probablemente te irá bien expresar lo que sientes. Es importante que hables sobre los miedos que puedas tener en vez de ocultarlos o simular que no estás asustado y empieces a pensar en la tuya propia; así que, adelante, describe al respecto emociones, expectativas, pensamientos y sensaciones.
Reúne la valentía y el coraje para ello, siéntela y hazlo, …. ESCRIBE.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
05 Octubre 2018 | 12 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Puedes estar seguro que a ti también la muerte vendrá a buscarte por lo que seguimos ahondando en la muerte y más concretamente en la propia. Nuestro objetivo es conocer más profundamente nuestra relación con ella, con miedos incluidos nos ayudará a vivir mejor y con más sentido.
Lo más relevante de este hecho es poder romper la barrera del miedo, del tabú, y dejar el terreno abierto a más conversaciones contigo mismo y con tus familiares y amigos. Debemos hablar de la muerte con mayor naturalidad de la que lo hacemos. Debemos poder responsabilizarnos tanto de nuestra propia vida como de nuestra propia muerte.
Así que ayúdate a ti y ayuda a tus seres queridos, dejad los miedos y tapujos y hablad de la muerte, un hecho, una circunstancia, que aunque no nos guste es tan natural como la vida misma. Empecemos por aceptarla hablando / escribiendo sobre ella.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 14″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by juan pablo rodriguez on Unsplash
Tema:
ESCRIBE QUÉ TE GUSTARÍA QUE DIJERAN DE TI TUS FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS EL DÍA DE TU FUNERAL.
Características del Texto:
Para llevarlo a cabo se recomienda dedicar un tiempo suficiente y escoger un espacio recogido y privado en el que nadie pueda molestarte durante ese tiempo.
Antes de empezar, podemos llevar a cabo algún tipo de ejercicio de relajación o simplemente fijarnos en la respiración: el aire que entra frío por tus fosas nasales y que sale despacio a través de ellas. También podemos escuchar durante cinco minutos alguna melodía agradable y relajante.
Después, imagina que has muerto. Es el día y la hora de tu propio funeral y por alguna milagrosa circunstancia, puedes observarlo. Estás presente allí, en la sala, en forma de espíritu. Puedes ver a tu familia, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo, a algunos de tus vecinos e incluso a profesores y demás personas con las que has tenido relación en tu vida. Tómate unos segundos para visualizar esa escena. En un bonito ataúd está tu cuerpo y hay un ambiente de recogimiento sereno.
¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO POR LOS TUYOS?
En un momento dado, alguien de tu familia se levanta para dar un pequeño discurso. Va a hablar de ti, de quién has sido y la importancia de tu paso por esta vida, de cómo le has influido y por qué aprecia tu legado.
Después, imagina que, una tras otra, van levantándose todas las personas importantes de tu vida para dar esa pequeña charla. Escribe, de nuevo, lo que te gustaría que dijesen de ti…
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Septiembre 2018 | 05 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Para purgar, y hacer una valoración de que es importante para nosotros, a que es lo que damos valor, una práctica muy bella es imaginar el propio funeral.
Métete bien en la situación, reflexiona y escribe en un papel qué te gustaría que esa persona dijera de ti. Pueden ser tan solo unas líneas o varias páginas, pero intenta escribir algo, aunque sea mínimo.
El ejercicio del funeral habitualmente consigue despertar en nosotros vocaciones, voluntades y aspiraciones auténticas y profundas. Ésos pueden ser los valores que rijan a partir de ahora nuestra vida.
A partir de ahí, podremos establecer unos objetivos concretos para empezar a trabajar desde ese mismo instante.
Según los filósofos y los psicólogos, esos objetivos nos harán más resilientes, más optimistas y más positivos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 13″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UN RELATO CORTO, UNA CANCIÓN O UN POEMA SIENDO EL ALCOHOL O LAS CONSECUENCIAS DE SU CONSUMO COMO TEMA CENTRAL
Características del Texto:
Llegados a la Semana 13 es momento de romper la superstición del artista que todos llevamos dentro, sentir el latido del corazón para seguir el ritmo y componer. La palabra «componer» puede impresionar a priori pero lisa y llanamente significa escribir una obra original sea musical, literaria o poética, etc.
Precisamente entre estas tres disciplinas puedes elegir para sacar adelante la Semana 13 del Reto de Escritura:
UN RELATO CORTO. UNA CANCIÓN O UN POEMA.
La historia está llena de artistas que han usado y usan recursos externos para facilitar y propiciar su parte creativa por lo que te sugiero que intentes crear tu obra original de forma natural y consciente.
Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Extensión:
Libre y a discreción
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Septiembre 2018 | 28 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación y la creatividad en su máxima expresión. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos y emociones más profundas; experimentar el miedo y a la vez, el poder que da el expresarse utilizando nuevas formas y reglas.
Escribe con libertad y sin imponerte demasiada presión pues no es necesario crear un gran éxito musical ni el alcanzar el Nobel de Poesía. Puede ser un cuento o una breve canción con estribillo o algo más elaborado y exigente como un poema.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 12″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
MATA (en el papel) A LA PERSONA QUE MÁS ODIASTE EN TODA TU VIDA
Características del Texto:
Dejando claro que este es un Reto exclusivamente de Escritura con aspiraciones de hacernos mejores persona al propiciar que nuestro mundo interior se manifieste a través de las distintas variaciones del mundo de la escritura y sus personales e infinitas posibilidades.
Escribe un relato en el formato que más te convenga (novelado, descriptivo, poético, etc) donde el ODIO sea la emoción protagonista junto con la persona objeto del mismo concluya con su muerte. Crea y desarrolla con todo lujo de detalles, un relato que exprese qué es para ti el odio y por qué lo sientes. ¿Por qué odias a esa persona en concreto y qué haces para gestionarlo? ¿Cómo has llegado a la conclusión de matarlo y cómo piensas hacerlo? ¿Con quién y para qué? ¿Serás capaz? ¿Cuándo y para solucionar qué? ¿En qué cambiará tu vida el hacerlo? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea.
Siéntete libre para sentir el poder y el alivio que todo acto mortal lleva implícito. No escatimes imaginación ni tiempo en elaborar un plan. Se trata de la emoción que más daño te hace. Esa emoción es tu odio. Se trata de describirlo, de escribirlo, de manifestarlo para liberarlo.
Se trata de vivir tu Vida en Amorosa Libertad.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Septiembre 2018 | 21 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar nuestro interior sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y tomar conciencia de las emociones que enmarañan nuestra mente y anidan metafóricamente en el corazón. Abrir el corazón para dejar brotar las emociones y el odio en concreto, experimentar el poder liberador que da la muerte para las partes implicadas.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 3
UN LIBRO QUE TENGA UN NOMBRE DE MUJER EN EL TÍTULO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 11″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Escribe un relato que comience con:
“MAÑANA, ES EL PRIMER DÍA DE MI VIDA EN SOBRIEDAD»
Características del Texto:
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y comienza a visualizar una nueva vida en sobriedad. Pon negro sobre blanco y decides dejar de beber alcohol, comenzar de nuevo a partir de los lodos de la ebriedad. Muchas heridas a curar, relaciones a recuperar, finanzas a sanear, sueños a cumplir, amores que vivir. Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Crea y desarrolla ampliamente y con todo lujo de detalles … ¿Cómo quieres que sea tu nueva vida? ¿Qué vas hacer y en qué orden? ¿Con quién y para qué? ¿Hasta cuándo y por qué? ¿Por qué mañana y no hoy? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea. Siéntete libre para volar alto, no escatimes imaginación ni tiempo. Se trata de tu futuro. Se trata de tu vida. Se trata de tu Vida en Sobriedad.
Extensión:
Mínimo, 1500 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Septiembre 2018 | 14 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 10″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 10
PIENSA EN ALGUIEN A QUIEN ECHAS DE MENOS Y YA NO ESTÁ PARA RECREAR UN RELATO LLENO DE EMOCIÓN.
Características del Texto:
Un momento fugaz en un determinado lugar. Una palabra no dicha o un gesto mal interpretado puede ser el marco de un relato donde una persona importante que ya no esta en tu vida sea el protagonista. Tu sabes quién es esa persona. Expande tu imaginación y abre tu corazón para dar forma a un texto lleno de amor, de odio, de pena, etc.; lo que tu decidas pero lleno de la suficiente emoción que contagie a quien lo lea un leve suspiro, una lágrima fugaz en su rostro y si es el caso, se diluya en el océano del perdón mutuo.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
31 Agosto 2018 | 07 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el pasado sin juicio pero con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia y emoción que la circunstancia requiere. Abrir y profundizar en el corazón para dejar brotar las emociones y los recuerdos. Buenas o malos (recuerda sin juicios) y experimentar el poder que da un poco de luz y de movimiento. Expandir o incluso crear nuestra capacidad de perdonar y de perdonarnos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 9″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE COSAS QUE TE HUBIERA GUSTADO QUE TE DIJERAN TUS PADRES Y QUE TU SÍ DIRÁS A TUS HIJOS
Características del Texto:
El mundo ha cambiado y lo hace continuamente. Y nosotr@s con él. También nuestros derechos, nuestras necesidades y nuestra forma de ver la vida. Nuestras madres, nuestros padres, una generación acordeón entre lo viejo y lo nuevo, hicieron todo lo que pudieron por educarnos en esa nueva libertad, pero apenas tenían herramientas; se estaban adaptando ell@s también. Pero ahora nosotr@s sí que podemos aconsejar a la generación de hombres y mujeres que está por venir. Y decirles todo lo que nos hubiera gustado que nos dijeran a nosotr@s.
Extensión:
30 frases de límite mínimo y sin máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
24 Agosto 2018 | 31 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad para aprender a discernir y asumir responsabilidades con el afán de mejorar y contribuir.
A modo de ejemplo e inspiración y a bote pronto, anoto a continuación algunas de las cosas que me hubiera gustado me dijeran mis padres y que no me dijeron y alguna otra que yo sí diré a mis hijos:
∼ No dejes que nadie te diga que eres algo que no quieres ser ∼
∼ No puedes caerle bien a todo el mundo. Cuanto antes lo aceptes mejor te irá ∼
∼ El chocolate es un apaño a corto plazo ∼
∼ Tener novi@ no te convierte en una persona completa. Has nacido complet@ ∼
∼ Si no te gusta beber, que nadie te haga sentir mal por no hacerlo ∼
∼ Ríe hasta que te duelan las tripas y llora sin ninguna vergüenza pero no sonrías si no lo sientes ∼
∼ Si esa persona te hace sentir mal es que no es un buen amig@ ∼
….
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 8″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 8:
ESCRIBE UNA LISTA DE MÍNIMO 10 COSAS POR HACER EN TU VIDA
Características del Texto:
Un momento fugaz. Un instante tras otro. El tan famoso carpe diem. Y si tú también te has hecho el firme propósito de beberte el vaso de la vida de un solo trago y no dejar ni gota, hay ciertas experiencias que suman más que otras, aunque algunas parezcan poquita cosa. Haz una lista de todas las cosas que te gustaría hacer para que tu vida sea algo más plena, más increíble, más excitante. Una lista de todo lo que quieres hacer (y de todo lo que te gustaría que tus hijos no se perdieran).
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
17 Agosto 2018 | 24 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad y realización. Expandir la curiosidad y la capacidad de asumir riesgos, etc.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 7″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 7:
ESCRIBE SOBRE UN PERSONAJE QUE ESTÁ CUIDANDO UN NIÑO Y TIENE QUE CONTARLE UNA HISTORIA PARA DORMIR.
Características del Texto:
∼ 1 Opción ∼
TÚ ERES ESE PERSONAJE
Y por la razón que quieras, te encuentras en la situación y en la responsabilidad de dormir a un niño de corta edad, sí o sí. Escribe desde el primer momento que tomas contacto con el niño en cuestión hasta que se queda dormido definitivamente. ¿Cómo le dices al niño que ha llegado la hora de ir a la cama y dormir?, ¿Cómo lo convences?, ¿Qué cuento o historia le contarías?, ¿Si no se duerme con el cuento le cantarías una nana?. ¿Qué nana?. ¿Lo has hecho alguna vez?. Cuenta, por favor, tu experiencia con toda confianza y lujo de detalles.
∼ 2 Opción ∼
EL NIÑO ERES TÚ
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y retrocede hasta la edad que a un niño le duermen contándole un cuento. ¡Ahora tú eres ese niño!
¿Cómo te gustaría que te pusieran a dormir? ¿Qué cuento te gustaría escuchar para dormir esa noche? ¿Un solo cuento sería suficiente o prefieres una nana?. Y si lo recuerdas: ¿Cuál era tu cuento preferido para irte a dormir? ¿Lo podrías reproducir y compartir?
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero la situación da posibilidades de alcanzar las 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
10 Agosto 2018 | 17 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación pero sobre todo, acercarnos y reencontrarnos con nuestro «niño interior», a veces tan abandonado y olvidado. Sentir que otra vez estamos en casa, queridos y protegidos. Acurrúcate y duerme 💤
Loading…
Reto De Lectura – 12 MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
Propuesta Mes 2
UN LIBRO DEL QUE LUEGO PUEDAS VER LA PELÍCULA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 6″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 6:
REESCRIBE EL FINAL DE LA BORRACHERA QUE HAS DESCRITO EN PROPUESTA ANTERIOR
Características del Texto:
Narrativa. Imagina que, por la razón que tu creas, tienes la oportunidad de REESCRIBIR el final de la borrachera que has descrito en propuesta anterior o de la que quieras. Escribe como si fueras observador de ti mismo y propón un desenlace final diferente, escribe lo que te gustaría que hubiera pasado en aquella ocasión.
¿Qué cambiarías del pasado para obtener el resultado deseado?. ¿Cómo lo harías?. ¿Lo has hecho o siquiera intentado?. ¿Por qué y para qué quieres cambiar ese final?
Y finalmente, desde la distancia que aporta en tiempo transcurrido y la confianza que te han dado las experiencias vividas desde entonces, dedicate unas palabras a modo de aprendizaje, consejo o moraleja. o moraleja.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero intenta que sea una descripción amplia y completa.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
03 Agosto 2018 | 10 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Una vez desempolvada la memoria, siendo selectivo en los recuerdos y sin emitir juicio alguno has completado las propuestas anteriores; ahora toca desarrollar la imaginación, la capacidad de contemplar y/o generar diferentes desenlaces a un mismo acontecimiento. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 5″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 5 ∼
Explica qué es lo que llevas en los bolsillos, en tu cartera, bolso o mochila.
¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?, ¿DESDE CUÁNDO?, Etc.
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 27 Julio 2018
- Fecha Final: 03 Agosto 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar vocabulario y la capacidad descriptiva.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras p minúscula que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras P mayúscula.
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “p” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 4″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 4 ∼
Si lo recuerdas, … CUENTA UN DÍA DE LOS QUE HAYAS BEBIDO MÁS DE LO QUE HABÍAS PLANEADO
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 20 Julio 2018 | 27 Julio 2018
- Características del Texto: Prosa descriptiva. Desglosa los motivos, los lugares, fechas y horarios, las personas involucradas, las consecuencias, etc. etc. Escribe como si fueras un observador de excepción o un periodista por ejemplo ciñéndose a la estricta realidad. Sin emoción ni juicio.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desempolvar la memoria siendo selectivo en los recuerdos y tratar de no emitir juicio alguno. Desarrollar capacidad de síntesis, ampliar vocabulario descriptivo y poner foco en unos sucesos concretos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 3″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 3 ∼
DESCRIBE UN LUGAR O UNA PERSONA QUE AMAS
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 13 Julio 2018 / 20 Julio 2018
- Características del Texto: Utiliza cualquier formato literario como una canción, un cuento o fábula, novela, oda poesía o rima, etc.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Estilo Caligrafía – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desarrollar la imaginación y despertar la creatividad, ampliar la capacidad de juego y riesgo propiciando la expresión de las emociones.
Loading…
Reto De Lectura – 12MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Mes 1 – UN LIBRO DE UN GÉNERO QUE NUNCA HAYAS LEÍDO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 2″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 2 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 750 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 06 Julio 2018
- Fecha Final: 13 Julio 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar la capacidad de síntesis y de vocabulario.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras “a minúscula” que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras “A mayúscula«
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “a” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 1″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder» tooltip=»tooltip»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 1 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 29 Junio 2018
- Fecha Final: 06 Julio 201
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Lista de deseos para esta vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia en la que retrocedas al pasado y seas tú el protagonista.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre un enfado reciente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]- ¿Por qué escribo? ¿Para qué escribo? ¿Cuándo escribo? ¿Qué me gusta escribir?[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre tus rituales matutinos, etc[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe cómo te ves de jubilado y cómo te gustaría verte de verdad.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escoge una canción que te guste y si quieres cuenta lo que sientes al escucharla.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe en un relato con un personaje inventado una situación que te ponga de los nervios o te saque de quicio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato que comience en un día de Año Nuevo con el compromiso de dejar de beber alcohol definitivamente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Y recuerdas tu mejor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Qué le dirías para animar, apoyar y ayudar a una persona desconocida que tiene exactamente los mismos problemas / dolencias / adicciones / manías / condicionamientos, etc. que tu. Vamos, … una réplica tuya.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Cuál es la persona o personaje que más odias de tu entorno? Narra una cita con él/ella en la que acabas cenando en un buen restaurante, pidiendo perdón por sentir odio o incluso muy enamorado/a.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina pasar un día con la persona a la que más admiras del mundo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cambia el devenir de los hechos.Elige un momento histórico clave en tu vida y construye una realidad completamente distinta. Comienza con la frase: ¿Qué hubiera pasado si …? Práctica sin miedo toda tu destreza con la descripción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Tu texto es el día a día de una persona atrapada en la adicción que elijas. Lo sabe desde hace años y lo asume como algo normal, pero no olvida su vida de antes y no deja de soñar con volver a ser libre. Puedes darle un tono trascendental, filosófico, psicológico, de terror, fantasía, humor, … como quieras.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con lo que harías si te acaban de comunicar que te queda una semana de vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Documéntate si es preciso para hacer una descripción al detalle de un personaje que sufre una determinada adicción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina que eres incapaz de dejar de beber en todo el fin de semana. Cuenta cronológicamente cada día y porque no puedes dejar de hacerlo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Invéntate un pasado para ti: ¿Dónde creciste? ¿A qué te dedicas? Haz que sea lo más diferente posible a lo real, lo que te hubiera gustado.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Recuerdas tu peor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato cuyo personaje atormentado solo vea el suicidio como solución.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cómo escribir una carta de recomendación sobre ti mismo[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Esta semana toca escribir un relato corto, una canción o poema siendo el alcohol o las consecuencias de su consumo como tema central de tu texto.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Comienza un relato con: «No te volveré a fallar».[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con un protagonista que evoque tu niñez.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una relato que te haya ocurrido y que acabe con: “Pa vernos matao” :-)[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][/vc_accordion][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row inner_container=»no» padding_top=»» padding_bottom=»»][vc_column][vc_raw_js]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJtbC1mb3JtLWVtYmVkJTIyJTBBJTIwJTIwZGF0YS1hY2NvdW50JTNEJTIyMTM1NTQxNCUzQWo4ejdwN3M3bDglMjIlMEElMjAlMjBkYXRhLWZvcm0lM0QlMjIxMTUzOTQyJTNBbTJjMWkwJTIyJTNFJTBBJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_js][/vc_column][/vc_row]
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
∼ Propuesta Mes 8 ∼
UN LIBRO CUYA TEMÁTICA SEA EL AMOR O EL DESAMOR
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
Gracias por LEER 🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 33″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Escribe sobre lo que te sientas orgullos@ de ti mism@
Características del Texto:
La psicología tiende a agrupar el orgullo junto con la culpa, la vergüenza como “emociones autoconscientes” y estas emociones juegan un papel fundamental como elementos motivadores y controladores de la conducta moral en uno mismo y sobre los demás.
Centrados en esta nueva propuesta de escritura en el orgullo, esta emoción surge de la evaluación positiva de una acción propia. Y es que la experiencia de alguien que siente orgullo es de alegría y satisfacción, tanto es así, que “el orgullo lleva una tendencia a la reproducción de las acciones que lo suscitan”, marcando una propensión a replicar estas acciones que tan buenas sensaciones provocan.
El extremo exagerado de este orgullo sería una especie de soberbia o ejercicio del narcisismo que provocaría más rechazo que otra cosa en el resto de las personas. Es aquí donde aparece como inductor la figura del «halago» y hay que tener la cabeza mínimamente amueblada o estar en paz contigo mismo para que aceptes los halagos de las demás personas sin sentirte más que ellos o, peor aún, incómodo por el reconocimiento de estos atributos.
Como todo medio tiene su fin y como todas las emociones, el orgullo tiene su función. En sus dosis bien vividas puede ser un buen soporte de tu propia autoestima pero considero que dejarlo caer en los demás puede tener unas consecuencias totalmente imprevisibles.
Por favor, escribe sobre lo que te sientas orgulloso/orgullosa de ti mismo/misma, ya sean aspectos físicos, intelectuales o situaciones mundanas; y ya que estás, enumera un mínimo de 5 momentos de tu vida en los que te has sentido más orgullos@ y pensaste para tus adentros: Adoradme, … ¡Soy el puto amo!
Por ejemplo, cuando una persona extranjera te pregunta dónde está una calle y puedes contestarle correctamente en inglés. Cuando te miras al espejo y te guiñas un ojo diciendo para tus adentros «me gustas». Cuando eres muy «friki» de un tema concreto y un día te preguntan tu opinión sobre el tema. Cuando logras acordarte de los cumpleaños de tus amigos sin mirar el Facebook. Cuando calculas tu primero lo que tiene que pagar cada uno que los que sacan el smartphone para usar la calculadora. Etc, etc.
¡¡¡Adelante!!! ¡¡¡¡Siéntete orgullos@!!!
Extensión:
Libre.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
08 Febrero 2019 | 15 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Desde que somos niños escuchamos a nuestros padres decir que están orgullosos de nosotros, celebrando así cualquier logro que conseguimos: «¡Muy bien hijo! ¡Estoy orgulloso de ti!».Así entramos en un círculo vicioso en el que queremos nuestro premio: recibir el reconocimiento de nuestros padres. ¿Qué hay más importante para un niño que saber que sus padres están orgullosos de él? Es entonces que nos esforzamos en sacar buenas notas, marcar un gol en el partido del sábado, ser la mejor bailarina del festival de fin de curso, etc. Vale la pena esforzarse al máximo porque sabes que el premio va a llegar y te vas a sentir fenomenal.
«No negocies tu autenticidad a cambio de una mirada de aprobación.”
Jorge Bucay
Pero, ¿qué pasa cuando nos convertimos en adultos? Del mismo modo que cuando somos niños queremos escuchar constantemente estas palabras, pasa lo mismo cuando nos hacemos mayores y nos convertimos en padres: queremos ser los mejores del mundo y, sobretodo, que nuestros hijos se sientan orgullosos de nosotros. Nos desvivimos y sacrificamos para ser “los mejores” padres del mundo, para que el día de mañana nuestro hijo nos regale unas maravillosas palabras llenas de significado, que quizás hemos esperado durante toda la vida.
Ser uno mismo, aceptarse y sentirte orgulloso de quién eres, es el camino más rápido para convertirte en la mejor versión de ti mismo. Al final, ¿qué quiere cualquier hijo, tener un padre o una madre feliz, no? No hay mejor ejemplo que le puedas ofrecer a tu hijo que el quererte, el ser humano, el sentirte orgulloso de quién eres, con tus cosas buenas y tus cosas no tan buenas. Si te sientes bien contigo mismo darás cada minuto el 100% de ti.
Gracias por SER y ESTAR ORGULLOS@🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 32″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

¿CREES QUE TE CONOCES?
Características del Texto:
La mayoría de las personas creen que se conocen. O por lo menos, esa es una de las ideas que nuestro ego mantiene en cada uno de nosotros para que nunca necesitemos mirar hacia adentro. Es más fácil hacernos creer que ya nos conocemos y así no hay nada que cuestionar. Creemos ciegamente que sabemos cómo responderíamos a una situación determinada, al menos creemos cómo podría ser, y sin embargo posiblemente a todos nos ha pasado alguna vez que hemos dicho «realmente no entiendo cómo reaccioné de esa manera».
¿Qué tipo de persona eres? ¿Cómo ves al mundo? ¿En cuales atributos se basa tu aceptación personal? ¿Con qué valores te identificas? ¿Eres de las personas que tienen el hábito de hacer suposiciones? ¿Qué estilo de música te llena? ¿Qué deporte te hace vibrar, aunque no lo hayas practicado nunca? ¿Qué estilo de ropa te gustaría llevar pero no llevas porque rompería el esquema de la imagen que tienes de ti mismo y que has creado en los demás?
Sigo con las preguntas, … ¿Cuál es tu color favorito? ¿Cuáles son tus 5 atributos o cualidades preferidas? ¿5 partes de tu cuerpo que te gusten? ¿Cuál es tu estilo de humor? ¿Dónde te hubiera gustado nacer? ¿Qué nombre te hubiera gustado que te pusieran tus padres? ¿Qué es lo que más te molesta de alguien? ¿Qué es lo que más tristeza te da? ¿Alguna vez has perdonado?
Escribe por favor honestamente, es decir, sin miedo, las respuestas que verdaderamente encuentres en tu interior. Se trata de conocernos un poco mejor y de verdad.
Extensión:
Libre.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
01 Febrero 2019 | 08 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Todas estas preguntas son ventanas para que puedas entrar en tu interior y conocerte mejor. Porque conocerte es el camino y la infalible forma de conocerse a uno mismo es precisamente hacerse preguntas. Y no sirve cualquier pregunta. Haz lo que sientas más conveniente, no tienes porque responderlas ahora mismo, o si. Lo importante de esta propuesta de escritura es que despierte de ese sueño en el que estás y te des cuenta de que sabemos más bien poco de nosotros mismos; además, sabemos tan poco de nosotros que incluso creemos que somos de una sola manera. Mientras que en realidad somos seres cambiantes, dinámicos y lo que un día nos gusta, puede no gustarnos mañana o al revés.
Quiero que te detengas por un momento, tómate un tiempo para reflexionar un poco todas estas preguntas y todas aquellas preguntas que tu mismo te hagas en el transcurso del resto de tu vida. Si respondes inmediatamente, está respondiendo tu ego, normalmente a la defensiva y buscando ocultar esa ventana que son éstas preguntas para que entres en tu interior. Solo recordarte que para iniciar el camino del auto-descubrimiento debes ser honesto contigo mismo. No necesitas muchos más que eso. Así mismo decirte que siendo las preguntas de carácter general y comunes a todos, las respuestas no lo son, personales y únicas no te sientas obligado a publicarlas. Queda a tu elección.
Gracias por PREGUNTAR🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 31″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TI Y LA MÚSICA
Características del Texto:
Hay canciones que te quedan por un motivo u otro instaladas para siempre en la memoria. Son parte del recorrido por la vida, te acompañan, te emocionan, te hacen sonreír y también llorar. Son esas canciones que muchas veces has escogido sin quererlo, porque era el éxito de ese momento, porque con la letra te identificabas o sencillamente porque alguien especial te la dedicó.
Incluso hay otras, la mayoría, que por medio de la machacona y persuasiva gran maquinaria de la publicidad (televisión, redes sociales e Internet, etc) o bien explícitamente por los llamados mensajes subliminales, donde no lo dicen pero consiguen que impacte tanto en tu mente como en tu corazón.
Pero lo relevante es que todos, el que más y el que menos, en un momento u otro de la vida, se ha imaginado su vida como una película de cine donde la música cobra gran importancia emocional. Y por supuesto, aún con bajo presupuesto los actores de nuestra vida son los de más alto caché y las canciones que engarzan las escenas vitales compuestas por compositores de renombre y talla internacional.
Escribe sobre ti y tu relación con la música y el mundo que la envuelve. Si sientes y vives la música, si la bailas y danzas sin límite en las Fiestas Populares y conciertos o la disfrutas desde el silencio y la comodidad de tu hogar. Si escuchas muchas horas de música y que estilos o clase. Si es importante en tu vida y qué recuerdos y emociones te evocan.
Y ya que estas, por favor, comparte tus 3 canciones preferidas señalando título y autor; así como una breve presentación comentando las razones por las que has elegido estas canciones y no otros, etc.
Extensión:
1500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
25 Enero 2019 | 01 Febrero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Quién no ha experimentado en alguna ocasión cierta emoción mientras escuchaba música? El sonido y la música nos producen emociones, y estas modifican nuestra fisiología, nuestras hormonas, alteran nuestro ritmo cardíaco y pulsaciones. Existen multitud de momentos en los que utilizamos la música, ya sea de forma consciente e inconsciente.
Nuestro estado de ánimo muchas veces se ve reflejado por el tipo de música que escuchamos o entonamos. Una canción triste puede inducirnos a un estado melancólico, mientras que una canción alegre puede excitarnos y proporcionarnos unos minutos de felicidad. Al igual que una música suave y armónica nos acompaña en nuestros momentos de relajación y estudio o una música rítmica nos estimula mientras hacemos ejercicio.
Así de estrecha es la relación entre música y emociones pero también la música tiene efecto en muchos de nuestros recuerdos importantes. ¿Quién no ha asociado alguna vez determinada situación con un tema musical? Las áreas cerebrales que activan música y emociones son prácticamente las mismas.
La música puede modificar nuestros ritmos fisiológicos, alterar nuestro estado emocional y ser capaz de cambiar nuestra actitud mental, aportando paz y armonía a nuestro espíritu. La música ejerce una poderosa influencia sobre el ser humano a todos los niveles.
Y tú, con la mano en el corazón, piensas que ¿Podríamos vivir sin la música?
Gracias por la MÚSICA🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 30″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Según la Wikilengua del español «Todo cuanto nos molesta, desagrada y fastidia, nos causa enfado; nos enfada el trabajo cuando es extremado y mal pagado; lo que nos obliga a salir de nuestra habitual pereza, a variar de gustos, de inclinaciones, de hábitos, etc. Y tanto nos pueden enfadar las personas como las cosas mismas; el que nos fastidia nos enfada.
A la mala disposición en que nos pone el enfado, añade mayor fuerza el enojo, pues es un gran enfado, que por lo regular se manifiesta activamente, conmoviendo sobremanera al alma, produciendo ira y aún furor tanto contra las personas y contra las cosas; porque a veces el hombre se enoja y arrebata en tales términos, las acomete y maltrata, cual si fuesen sensibles; así pues, enojarse es llenarse de ira, alborotarse, desazonarse y enfadarse en extremo.
El enfado puede provenir de la grande viveza de la imaginación o de la extremada sensibilidad del corazón. Y siempre, siempre nos produce MAL HUMOR. Los continuos enfados nos hacen desgraciados; el mal humor injustos. A veces nos enfadamos por nada; nunca tenemos razón en el mal humor. Y es muy común que el enfado se propase y exceda; que por mal humor hagamos cosas de las que pronto nos arrepintamos.»
Por favor, escribe honestamente todo lo referente a tus enfados y siente el alivio que la escritura ofrece a quién se atreve. ¿Eres persona de fácil enojar? ¿Por qué sueles enfadarte? ¿Cuánto y cuándo? ¿Con quién y para qué?, …
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
18 Enero 2019 | 25 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El enfado es una emoción. Es una señal unida a un conjunto de cambios fisiológicos que se producen en nuestro cuerpo, y que tratan de avisarnos que está ocurriendo algo en nuestro mundo exterior o interior que no está alineado con nosotros; algo con lo que no estamos de acuerdo; algo que no nos gusta; algo que, según nuestro punto de vista, no podemos permitir.
Nuestro enfado, rabia, ira (lo podéis llamar como os parezca mejor), no es más que un mecanismo de defensa que nos ayuda a combatir un malestar. Y el objetivo es identificar tanto el enfado como su causa. Reconocer a nuestro ego como instigador y promotor de dicho enfado. Llevarle atención y conciencia. Revivirlo y asumirlo para después dejarlo ir.
Se valiente y escribe sobre tus enfados, el último, el más grave y grande, el redundante, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
∼ Propuesta Mes 7 ∼
UN LIBRO ESCRITO POR UN AUTOR DE TU CIUDAD O ZONA GEOGRÁFICA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 29″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE SOBRE TUS SENTIDOS Y TUS PREFERENCIAS
¿Cúal es tu olor, sabor preferido? ¿Qué te gusta oír, ver y tocar?
Características del Texto:
Es fácil describir cuando se trata de formas. Todos podemos imaginar con facilidad unos labios esbozando una sonrisa, un bonito prado de amapolas o un árbol mecido por el viento. ¿Pero cómo describirías el tacto de esos labios al besarlos, o el olor del campo y el sonido que produce el árbol al atravesar las hojas?
Es en las descripciones donde está la diferencia entre leer un libro y vivirlo, entre escribir y vivir. Y es que cuando se trata de usar la imaginación, los cinco sentidos son partícipes innegables, tanto del proceso de la lectura como de la escritura.
¿Nunca te ha pasado que, mientras lees la descripción de la cafetería de la esquina, llegas a olfatear la mezcla entre el dulce olor del pastel recién horneado y casi puedes saborear el amargo pero reconfortante sabor del café?
Los recuerdos se codifican mediante nuestros sentidos: el visual, el auditivo, el olfativo, el sensorial, emocional, etc. Si evocamos un recuerdo por el componente visual, los otros elementos del recuerdo también se manifiestan.
Por ejemplo, si olemos una rosa, en nuestro cerebro se llevan a cabo una serie de conexiones neuronales. Se conectarán el elemento visual de la rosa con el olfativo, de manera que, cuando veamos una rosa en una foto, puede que nuestro cerebro nos evoque el olor de las rosas.
Te propongo que redactes un pequeño texto que incluya una descripción para cada sentido y una descripción de un objeto que sea tu preferido para cada uno de los sentidos.
Retomando el ejemplo anterior del olor del pastel recién horneado, toma el recuerdo de cuando eras niño y tu abuela horneaba cada domingo un rico pastel de chocolate. Olfatéalo bien, siente el olor que quieres describir e intenta imaginar qué te sugiere, que te hace sentir, etc. ponlo en palabras y repítelo para cada uno de los sentidos.
Es necesario que conozcas aquello que pretendes evocar, que experimentes por ti mismo aquellas sensaciones y conserves esos recuerdos asociados, de forma que puedas traspasárselos a las demás personas a través de las palabras o al lector a través de las páginas.
¿Cuál es tu sentido preferido o dominante? ¿Sueles utilizar los cinco sentidos en tu vida, o te limitas sólo a uno?
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
11 Enero 2018 | 18 Enero 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Los sentidos que por defecto venimos dotados los seres humanos nos permiten entre otras muchas cosas, crear y vivir nuestra propia realidad. Desarrollarlos y entrenarlos es necesidad y responsabilidad para una vida plena y saludable.
Percibir, descifrar, interpretar y escribir por y para los cinco sentidos es un ejercicio que requiere experiencia; sólo con la práctica conseguirás transmitir y por tanto compartir completamente tu realidad, haciendo que tus sentidos y de los demás se activen.
En este sentido, las metáforas juegan un papel importante a la hora de transmitir sensaciones. Esta herramienta te puede ayudar a plasmar sobre el papel emociones y sensaciones que creías imposibles de transmitir, además de ser un embellecedor natural para toda narración de una realidad.
Normalmente solemos utilizar siempre los mismos adjetivos y el uso de adjetivos es esencial en las descripciones. Pues cada sentido se ve afectado por la presencia del entorno, y del mismo modo que la persona lo está sintiendo.
Es un deber saber transmitir y comunicar estas emociones y sensaciones. Percibimos la vida a través de los sentidos y nuestra salud mental y emocional depende de que éstos estén educados adecuadamente.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 28″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE SOBRE UN ENFADO RECIENTE
Características del Texto:
Por definición REDUNDANCIA es la repetición inutil de un concepto mientras que RECURRENTE es sinónimo de repetición. Estas dos palabras aplicadas a los sueños pueden ser sueños positivos, pero frecuentemente la mayoría de ellos son pesadillas. Los sueños pueden recurrir porque un conflicto plasmado en el sueño permanece no resuelto e ignorado. Una vez se ha encontrado una solución al problema los sueños recurrentes pueden cesar.
Los seres humanos tenemos la capacidad innata de soñar y sean positivos o negativos, queramos o no, tienen una particular misión que cumplir en nuestras vidas. Te invito en esta ocasión a escribir sobre tus sueños y en particular que intentes recordar algún sueño redundante que hayas tenido en el pasado o estás teniendo ahora mismo.
¿Qué tipo de sueño es? Un sueño placentero o una pesadilla quizás. ¿Cada cuánto tiempo se repite? ¿Porqué piensas que ha sucedido? ¿Le encuentras algún significado? ¿En qué estado de animo te despiertas? ¿Haces algo para evitarlo o solucionarlo? etc. etc.
Adelante y comparte tu sueño recurrente.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
04 Enero 2019 | 11 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Tener sueños recurrentes puede significar que tú subconsciente trata de enviarte cierta información que no puedes captar por ti mismo. Es por esto que tienes que estar pendiente de lo que pasa en tu vida, porque cualquier preocupación, frustración, metas y expectativas, se reflejará en tus sueños.
Muchas veces los sueños son recurrentes, porque tienes algún conflicto en tu vida que no has resuelto o simplemente ignorado. Es por esto que el mensaje que transmite es tan importante, porque simplemente no se permite que lo ignores, su repetición te fuerza a prestar atención y enfrentar al sueño. Muchas veces la solución para que los sueños cesen es, encontrarle la solución al problema.
Cuando los sueños son pesadillas o de contenido atemorizador, es importante que les prestes atención y tomes nota de él. Usualmente apuntan a alguna debilidad personal, temor, o incapacidad de arreglar algo en tu vida (actual o pasada). Si los sueños recurrentes son agradables, te dan pistas de lo que te gusta, de las cosas que te hacen feliz internamente, por lo tanto es importante que estos sueños se tomen como instrumentos para seguir conociéndote a ti mism@.
Gracias por SOÑAR
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 27″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRIBE TU MEJOR Y TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO
Características del Texto:
La Nochevieja, Víspera de Año Nuevo, Año Viejo o FIN DE AÑO, es la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde el 31 de diciembre hasta el 1 de enero (Año Nuevo).
Desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, se suele brindar, abrazar, felicitar y desear lo mejor para el año que recién inicia.
Y todo este cúmulo de emociones se ve desbordado para la mayoría de las personas por una desmedida ingesta alcohólica. Un@s acabarán la noche “piripis“, otros agarrarán una borrachera monumental que no recordarán absolutamente nada al día siguiente.
Por favor, aprovechando que en el transcurso de esta semana se celebra precisamente la festividad de Fin de Año, haz memoria si puedes y escribe reviviendo tu MEJOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
¿En qué lugar o lugares fue la celebracción? ¿Con quién estabas? ¿Cuántos estaban en el grupo? ¿Qué comieron y sobre todo que bebieron? ¿Qué día, a qué hora y en qué estado regresaron a casa?
Y como estamos seguros que dónde hubo una “mejor” noche de Fin de Año también hubo una PEOR. Responde por favor a las mismas preguntas anteriores y describe con amplios detalles TU PEOR NOCHE DE FIN DE AÑO.
Recuerda y conócete.
Extensión:
1000 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Diciembre 2018 | 04 Enero 2019
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
La definición de un recuerdo es la memoria que se hace de algo que ya ha pasado o de lo que ya se habló. El término también se usa para nombrar al aviso o comentario sobre lo pasado. Por ejemplo: “Siempre tengo a mi abuela en el recuerdo”, “Lamento decepcionarte, pero no recuerdo esa situación”, “El pueblo siempre guarda a sus héroes en el recuerdo”, etc.El recuerdo, por lo tanto, está asociado a una función cerebral (que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas) y una facultad psíquica (la capacidad para retener el pasado).
Gracias a la capacidad para contemplar el pasado, el ser humano está en condiciones de planificar el futuro. Los recuerdos pueden estar vinculados a la memoria a corto plazo o a la memoria a largo plazo. Los animales, en cambio, sólo pueden recordar a partir de sus necesidades presentes.
Y es ésto mismo lo que queremos ejercitar llevando nuestro recuerdo a lo largo del tiempo y sobre todo de las emociones; porque no debemos olvidar que el término RECUERDO emana del latín, y más exactamente del vocablo recordari, que estaba compuesto por el prefijo re-, que es equivalente a “de nuevo”, y cordis, que es sinónimo de corazón.
Gracias por RECORDAR.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 26″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UN RELATO SOBRE UNA PERSONA QUE TENGA MUCHA FUERZA DE VOLUNTAD
Características del Texto:
¿Eres de los que cada primeros de año se propone buenos propósitos que luego no cumples?, o ¿Te cuesta decir no cuando realmente quieres decir no?.
La fuerza de voluntad o palabras como esfuerzo, disciplina o sacrificio están infravaloradas e incluso penalizadas en la actual cultura de la inmediatez.
Suele hacerse a nivel social, y es que frecuentemente a la “fuerza de voluntad” se la supone de forma implícita un rasgo de personalidad que consideramos interno, estable y global.
Y esto no es del todo cierto, en tanto y en cuanto, la fuerza de voluntad se entrena y desarrolla cual si fuera un musculo: se fortalece con la práctica, se fatiga con el uso excesivo o se atrofia con la falta del mismo.
Aplicar la fuerza de voluntad es agotador para el cerebro por lo que solo nos es de ayuda en los primeros momentos del esfuerzo o del desafío que queramos lograr. Una vez agotada solo los hábitos y las rutinas bien instaladas en nuestra vida sacarán adelante la situación.
«La buena noticia es que como humanos somos libres y la voluntad es la clave para navegar por esas aguas. La ausencia de voluntad hace que cuando tengamos que tomar una decisión nos pueda lo inmediato, que pensemos únicamente en los beneficios presentes y no tengamos en cuenta las consecuencias, o no veamos más allá. Nos hacemos esclavos de nuestros instintos y dejamos de ser libres, porque la mente sin voluntad se anula en la acción»
Marta Romo, autora de Entrena tu cerebro.
Escribe por favor un relato sobre la fuerza de voluntad. Describe que es para ti la fuerza de voluntad. Puedes ser tu el protagonista al escribir sobre tu experiencia o la de otra persona que conozcas. Sobre que haces o harías para incrementar esa fuerza. Sobre tus logros gracias a su aplicación o tus metas que piensas alcanzar.
Y si tuvieras que calificar tu fuerza de voluntad ¿cuánto te pondrías?
¿Cuánto te gustaría ponerte?
Escribe y conócete.
Extensión:
850 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Diciembre 2018 | 28 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 25″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
ESCRIBE UN RELATO SOBRE CÓMO SOBREVIVIR EN SOBRIEDAD EN LOS DÍAS DE NAVIDAD
Características del Texto:
En una sociedad especialmente permisiva con el consumo de alcohol, tanto en el ámbito social, laboral y familiar, sobrevivir en sobriedad no es precisamente fácil y en la fechas navideñas menos.
Las fiestas navideñas pueden ser un momento divertido para reunirse con amigos y familiares. Sin embargo, para algunos, esas reuniones pueden ser estresantes y se convierten en el pretexto perfecto para que consuman bebidas alcohólicas en exceso.
Y es el ambiente navideño donde hombre, mujeres, abuelos e incluso niños dan rienda suelta a dicho exceso pero la buena noticia es que con un poco de preparación y planificación es posible pasar unas fiestas sin alcohol y disfrutando de la temporada navideña.
Escribe un relato sea autobiográfico o no, de cómo conseguir pasar los días de Navidad en total sobriedad.
Extensión:
500 palabras, mínimo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Diciembre 2018 | 21 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Prepararse para que estas Navidades sean lindas, plácidas y sobre todo sobrias. Planificar sobre el papel cómo disfrutar de estas fiestas y mantenerse sobrio.
Sé honesto contigo mismo y empieza a practicar diciendo NO; también puedes ir acompañado de una amigo que no bebe alcohol, no aceptando invitaciones relacionadas con personas o situaciones poco saludables y evita recordatorios visuales. Brinda con bebidas sin alcohol y sobre todo, recuerda tu motivación para no beber alcohol y desarrolla una estrategia de salida, …
Todos estos pueden ser algunos puntos a tener en cuenta a la hora de sobrevivir a estas Navidades en sobriedad.
Anticipación, preparación, planificación, determinación y acción, …
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 6
UN LIBRO ESCRITO ANTES DE QUE NACIERAS
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 24″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE SOBRE TUS RUTINAS MAÑANERAS
Características del Texto:
Noche cerrada. Mientras que una parte de la ciudad bulle de gente de fiesta y algarabía, en la tranquilidad de sus hogares unos extraños individuos ya trajinan antes del amanecer.
Son madrugadores, exitosos, personas hechas de otra pasta que no retrasan la alarma del despertador. Estiran sus días para que duren más de 24 horas; son maestros de la productividad y del rendimiento gracias a sus rutinas mañaneras que practican religiosamente día tras día.
Despertarse temprano es cada vez un rasgo más común entre altos funcionarios y demás personas exitosas o influyentes. En cierto modo, se está convirtiendo en un distintivo de estatus: “Yo madrugo”.
El tiempo es uno de los recursos más escasos cuando se acumulan las responsabilidades. Cada minuto cuenta, y aprovechar las horas de tranquilidad antes de que comience el jaleo laboral es clave para alcanzar un estilo de vida exitoso y saludable.
¿De qué lado estás tú? De los que están de fiesta a las 5 de la mañana o de los que se levanta a esa hora.
Escribe tu rutina mañanera. Describe lo que haces desde el momento mismo que suena el despertador. ¿Cómo te sientes? ¿Qué piensas? Si es que piensas ¿Qué haces? ¿Por qué y para qué?, etc.
Adelante y comparte tu rutina mañanera.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Diciembre 2018 | 14 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Hacerte consciente de lo que le dedicas tus primeras y mejores horas del día. Hacerte ver lo mucho que merece la pena el esfuerzo de cambiar tus hábitos de trasnochador incorregible para ser esa rara avis que se despierta de buen humor por las mañanas y para ello no ha nada mejor que diseñar una RUTINA MAÑANERA.
Cada persona es un mundo muy particular a la hora de levantarse más aún y aunque probablemente no exista una rutina ideal que se adapte a todos, podemos aprender de los hábitos matutinos de las personas más exitosas; personalmente estoy poniendo en práctica la rutina propuesta en el libro MAÑANAS MILAGROSAS.
Te invito a practicarlas durante una semana y aunque es poco tiempo para ver los resultados reales de estas tareas, es suficiente para entender el inmenso potencial a descubrir y empezar a notar un cambio en la actitud.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 23″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

ESCRIBE UNA CARTA A TU MUSA
«Querida Musa …»
Características del Texto:
Cartas. Actualmente en desuso, antes un instrumento que, según el uso, podia causar toda clase de efectos. Amor, desamor, amenazas, muerte… Cartearse con alguien era algo de lo más bonito que le podía pasar a uno. Y si era con su musa, ya era lo máximo.
Como digo, cartearse con alguien es ahora un acto en desuso, en una era en la que los correos electrónicos y los servicios de mensajería instantánea han acabado literalmente con la magia del papel, con la incertidumbre de la llegada de las noticias de alguien querido y amado. Ahora todo es inmediatez, todo es más vacío, más artificial. Los sentimientos se venden al peso y la comunicación ha perdido mucho de ese halo mágico que siempre tuvo.
El propósito de esta nueva propuesta es recordarnos ese bello ejercicio que era escribir cartas a otra persona para contarle cualquier cosa: el primer amor, la primera salida juntos, el nacimiento o deceso de un familiar… Cartas que eran escritas con enorme amor, hasta con pasión incluso, y cuyo envío y recepción suponían todo un acontecimiento.
¿A quién le escribes? A tu musa. ¿Y qué le cuentas? La vida, tu vida. Lo que ves, lo que sientes, lo que padeces; también lo que te imaginas, lo que deberías ser y no eres, aquello que añoras. Cartas en las que la realidad tiene tanto peso como la irrealidad, ese mundo tuyo tan íntimo y personal.
Ha llegado el momento que dicha realidad ha de tomar un protagonismo que no tiene e intervenir a su antojo. Y cuando la realidad entra en escena, nada está seguro y todo está en peligro. Adelante y arriesgate y escribe una carta a tu musa.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
30 Noviembre 2018 | 7 Diciembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de imaginación, introspección y reflexión; te puedo asegurar que el beneficio es inmediato y profundo. Como te digo, ayuda a potenciar esta visualización y enfrentarse cara a cara a los miedos, a los comportamientos compulsivos, a los vacíos existenciales, etc.
Tener una musa, conocerla y escribirle puede decirte mucho sobre quién eres. En realidad, puede ayudarte a crecer y mejorar en tu vida real. Si buscas inspiración y guía no dudes, … busca encuentra y escribe a tu musa. Déjate llevar por tus sueños y tu imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 22″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESARROLLA UN RELATO EN FORMA DE CARTA A TI MISMO. A TU YO DEL FUTURO
Características del Texto:
En la propuesta anterior te proyectaste al pasado para redactar tu Curriculum Vitae y en esta ocasión te invito a proyectarte hacia el futuro. Te propongo escribir tu propia carta a tu yo del futuro ya que es una estupenda forma también de dedicarte hoy un poco de espacio a ti mismo/a, para entablar de forma escrita y por tanto más consciente ese continúo diálogo que mantenemos con nosotros/as mismos/as y que no siempre controlamos. ¿Eres consciente de las palabras que empleas contigo, del mensaje que te das?
Silencia o deja lejos el móvil, cierra el internet, las distracciones, ponte cómodo/a y coge lapíz y papel. Escribe, escríbete. Deja atrás los prejuicios, las correcciones, escribe sin releer, escribe sin juzgar, dejándote llevar.
Visualízate mentalmente dentro de diez o veinte años y puedes empezar con un querido/a …. o hacerlo como quieras, pero no olvides poner la fecha para que te haga ilusión cuando lo vuelvas a leer. Y sobre todo, escribe, escribe sin juzgar, escribe sin releer. Escribe y háblate. Escribe una carta a tu yo del futuro, imagina cómo serás, qué harás, dónde estarás. Piensa si te gusta lo que ves o dedícate a idealizar.
Escribe una carta a tu futuro yo, por ejemplo con FutureMe, contándole todo lo que te comprometes a hacer hoy para mejorar su situación (es decir, tu situación futura). El simple hecho de escribir tus compromisos mejorará tu comportamiento, y además te llevarás una gran sorpresa cuando en unos años recibas un email de tu pasado. Es lo más cercano a una máquina del tiempo. ¿No te parece?
Para conseguir algo lo primero es proyectar. Así que proyecta y escribe a esa proyección de ti. Proyéctate y escríbete. El resto, es todo juego y todo magia guardada en tus palabras.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
23 Noviembre 2018 | 30 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Manuscrito
Objetivos Generales:
Te invito a hacer este sencillo ejercicio de reflexión y te puedo asegurar que el beneficio es amplio e inmediato. Como te digo, ayuda a poner el tiempo en perspectiva, a ver todo lo que has crecido, todo lo que has aprendido y todo lo que te has desarrollado, en estos últimos años; consiguiendo una fuerte dosis de autoestima y de energía. Quién sabe todo lo que habrás conseguido y crecido en solo unos cuantos años más?
Múltiples estudios demuestran que nos comportamos peor cuando otros pagan las consecuencias de nuestras acciones. Y por extraño que parezca, vemos a nuestro yo futuro como una persona distinta. Esta desconexión con “el futuro yo” explica en parte nuestros malos hábitos. Como decía Homer Simpson antes de emborracharse:
“Eso es problema del futuro Homer, y no envidio a ese tío“.
Conociendo este comportamiento irracional, se han probado distintas estrategias para acortar esta distancia mental, fortaleciendo así la conexión entre nuestro yo futuro y el actual. Por ejemplo, visualizar de manera realista, pero positiva, nuestro yo futuro aumenta nuestra empatía hacia él, mejorando el comportamiento en el presente.
Para potenciar esta visualización, y como algunos estudios utilizaban fotos digitalmente envejecidas de los participantes. Al enfrentarse cara a cara con las personas cuyos comportamientos estaban perjudicando (ellos mismos en unos años), los sujetos por ejemplo ahorraban más y adoptaban mejores hábitos en general.
Sin duda la mente es maravillosa y la tecnología también, para aplicar esta técnica y a la vez te sirva de diversión e inspiración puedes utilizar estas 2 herramientas online:
Es una aplicación muy sencilla de edición fotográfica que te permitirá ‘envejecer’ en cuestión de segundos y crear una simulación de ti futuro yo.
Es un increíble servicio web que nos permite enviarnos un mensaje electrónico en la fecha que le digamos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 21″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
REDACTA TU «CURRICULUM VITAE»
Características del Texto:
El currículum, o curriculum vitae, es la relación de datos biográficos, académicos, laborales y personales que una persona aporta a la hora de optar a un puesto de trabajo. Es un documento, digital o físico, a partir del cual los responsables de los procesos de selección elegirán a los candidatos a un puesto.
El CV tiene como fin mostrar un resumen de nuestra carrera profesional y académica, dibujando un perfil lo suficientemente atractivo y concreto en la mente de los responsables del proceso de contratación, a cuentas de que se desee programar una entrevista personal.
Por tanto, será la primera impresión que tendrán de nosotros y es muy importante cuidar su realización, el diseño y sobre todo, evita a toda costa las faltas de ortografía. En ningún caso incluyas información inventada que no se corresponda con la realidad. No mientas ni infles tu CV pues a la larga puede serte perjudicial.
Un currículum vitae exitoso es aquel que es verdadero, por lo que debes evitar adulterar o falsear tu experiencia. A simple vista debe ser un documento que invite a la lectura, para luego poder convencer con el contenido.
Escribe tu Curriculum Vitae y en caso que ya lo tengas hecho de antes, ahora puedes revisarlo y actualizarlo.
Extensión:
Una página, no más.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
16 Noviembre 2018 | 23 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
El Currículum Vitae sigue siendo una herramienta fundamental para encontrar trabajo y darte a conocer como profesional. Es la primera impresión que se van a llevar las empresas sobre ti y te conviene que sea inmejorable y es muy importante cuidar su realización; puedes tomar como referencia los siguientes pasos:
Síntesis y claridad en el texto, de fácil lectura, lenguaje sencillo y frases cortas, destacar lo relevante, estructurado en varias categorías, elegir una fotografía apropiada, datos biográficos y de contacto, información académica, información laboral, añadir información complementaria com idiomas y completar con datos personales, aficiones, etc.
Ordenar nuestro currículum es una de esas decisiones que puede dar al traste con el mismo si no lo hacemos con cuidado. Y a la hora de ordenar lo importante es describir cómo se ha ido desarrollando nuestra carrera profesional, lo cual plantea dos posibilidades a la hora de ordenar nuestras experiencias profesionales y formativas. Tienes 2 posibilidades perfectamente válidas para ello: Orden de IMPORTANCIA u orden CRONOLÓGICO.
Algunas personas consideran que es importante situar en la parte alta de cada sección las experiencias formativas y profesionales más importantes de su carrera, pero debemos tener mucho cuidado si estás están muy alejadas en el tiempo, pues podría reflejar cierta decadencia o un estancamiento. Normalmente es buena idea ordenarlo cronológicamente de forma inversa, situando las últimas experiencias al principio.
Y ahora toca juntar toda la información y divertirse. Si no sabés cómo hacer un CV estas 2 herramientas te pueden ayudar a crear tu CV:
VisualCV: Está disponible en 8 idiomas y con versión gratuita.
me: Es una plataforma muy sencilla, . Cuenta con plantillas gratuitas y pagas.
Loading…

Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabarselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezar cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 5
UN LIBRO CUYO PROTAGONISTA SEA UN NIÑO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 20″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
DESCRÍBETE FÍSICAMENTE
Características del Texto:
La descripción o proceso descriptivo puede ser definido como el método oral o escrito por medio del cual una persona detalla con palabras las principales características de un objeto, persona o situación, a fin de que su interlocutor pueda hacerse una idea de aquello a lo que se está haciendo referencia.
Se recomienda jerarquizar la información, a fin de hacer una descripción ordenada. En el caso de la descripción de una persona el primer paso para describir a una persona, es presentarla y entre los principales rasgos a detallar, se encuentra el Nombre, Género, Edad, Profesión u Oficio, etc.
Seguidamente, pasar a nombrar y describir los rasgos generales de la persona como las Altura, Complexión, Color de piel y del cabello, Largo del cabello, Vestimenta, etc.
Posteriormente, la descripción aborda los rasgos específicos de la persona, los cuales casi siempre están relacionados con rasgos faciales como la Forma del rostro, el Grosor de labios, Forma de la nariz, Forma de los ojos, Color de ojos, etc.
Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. Y en este sentido, se puede detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos; así como alguno negativo.
Descríbete a ti mismo/a y aunque siempre sea difícil, se osado/a y no digas solamente cosas buenas sobre ti. No es para venderte, es para mostrarme tal y como eres, con tus defectos y por supuesto con tus virtudes, para exponerte al juicio de otras personas, porque eso es la vida, y lo que piense la gente no te atañe a ti, sino a ellos.
Intenta no juzgarte y no seas demasiado duro contigo pero a la vez te pases de benévolo. Esta vez describe la parte física de la persona o del ser humano que la parte profesional queda para próximas propuestas.
Y como no podemos olvidarnos del humor, el humor comunica mucho sobre tu personalidad y te puede ayudar para que los otros te vean como, por ejemplo, una persona humilde y accesible. Y el buen humor aplicado por uno mismo a uno mismo es infalible: BITMOJI.
Te invito a crear tu propio EMOJI y compartirlo. Haz click en el siguiente enlace, crea tu Bitmoji y sé tú mismo donde quiera que vayas. Es gratis y muy divertido: https://www.bitmoji.com/
Extensión:
Ni mínimo ni máximo. Tú mismo/a
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
09 Noviembre 2018 | 16 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Nunca es fácil describirse a uno mismo pero es esencial el mundo en el que nos toca vivir. El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar una dialéctica y un vocabulário personalizado para presentarnos a nosotros mismos ante los demás y que, dicho sea de paso, la mayoría de los caso no coincide con la visión que tienen los demás sobre nosotros.
A continuación tienes 4 claves que pueden a modo de guía, ayudarte en tu descripción de ti mismo a fin de que la descripción sea lo más explicativa y precisa posible:
SÉ HONESTO. Para evitar los problemas en el futuro, habla solo con la verdad. Evita inflar tu apariencia diciendo que te ves como un modelo o celebridad.
SÉ ESPECÍFICO. Las descripciones vagas como «me encanta divertirme» o «alegre» no te hacen resaltar como persona única. Intenta utilizar descripciones concretas o ejemplos
SÉ POSITIVO. Cuando te describas, concéntrate en cosas que te gusten sobre ti y sobre el mundo.
HABLA SOBRE TUS VALORES. Una descripción completa sobre una persona debe contener también mención sobre los rasgos de personalidad. En este sentido, se deberá detallar si la persona se caracteriza por ser alegre o triste, de personalidad extrovertida o introvertida. Igualmente, es recomendable detallar algunos atributos positivos de la persona; así como alguno negativo.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 19″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]

Tema:
Odias tu trabajo o a tu jefe, odias algún familiar o algún amigo, odias la vida que llevas o incluso a ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ODIO
Características del Texto:
Es habitual que a una consulta de Psicología a menudo lleguen personas que dicen odiar o sentir rencor hacia su ex pareja, el hijo o el padre que le abandonó, los políticos, los curas, los extranjeros… En fin, la lista de personas que se pueden odiar es prácticamente infinita e incluso te puedes llegar odiar a ti mismo.
Muchas veces estas personas tienen una razón de base, de una u otra forma, se han sentido abandonados o engañados y esto ha despertado ese sentimiento negativo tan fuerte. Lo curioso por repetitivo, es que todos ellos piensan que al odiar, le están haciendo daño al otro y no se dan cuenta de que se están haciendo daño a sí mismos.
El ODIO crece, nace y muere en ti, puesto que cuando odiamos a alguien el odio se queda en nuestro interior, porque a la persona a la que odiamos a veces ni siquiera es consciente de que la odiamos, solo nosotros somos conscientes.
Debido a que el odio se cree que es de larga duración, muchos psicólogos consideran que es más una actitud o disposición que un estado emocional temporal. Así mismo, estudios revelan que los sentimientos negativos como la rabia y el odio pueden ser compatibles con la felicidad; es decir, son necesarios para ser feliz.
Manteniendo la perspectiva y sin juzgarte, escribe por favor, sobre tus experiencias personales relacionadas con el odio, el rencor, el resentimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
02 Noviembre 2018 | 09 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Referido a las personas el ODIO es el sentimiento profundo e intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le ocurra alguna desgracia. Referido a las cosas es la aversión o repugnancia violenta hacia una cosa que provoca su rechazo. Así mismo, ODIAR es la acción de sentir odio o repulsa hacia alguien o aborrecer algo.
A diferencia de la agresividad o la ira, que las especies ponen en marcha por supervivencia, odiar / detestar no tiene una clara finalidad biológica y mientras que la ira es una emoción básica, necesaria para sobrevivir, el odio es una emoción construida culturalmente, convirtiéndolo en un sentimiento exclusivamente humano.
El odio deja huella en nuestro cerebro y como el rencor, son sentimientos muy profundos que se arraigan y terminan desequilibrando nuestra mente y cuerpo. Porque cualquier sentimiento negativo que experimentemos, sobre todo si está presente durante años, termina pasándonos la cuenta y volviéndose contra nosotros; y ésto, prácticamente todos nosotros lo hemos experimentado alguna vez en carne propia.
Como casi todo en esta vida, el odio también se puede eliminar: Hablar con la persona que te ha ofendido y contarle cómo te has sentido. Aceptar la imperfección. No convertirse en juez. Aceptar que todo cambia y para cerrar el círculo, Aprender a dejar ir sin duda te puede ayudar y más si es por escrito. Y en esos casos, lo mejor para dejar ir definitivamente el rencor y el odio es el perdón, pedir perdón por sentir odio. ¿Serás capaz de perdonarte?
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 18″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Aburrido del trabajo, de los amigos, de la vida que llevas o incluso de ti mismo:
ESCRIBE SOBRE TU EXPERIENCIA CON EL ABURRIMIENTO
Características del Texto:
Según los diccionarios ABURRIMIENTO es la sensación de fastidio provocada por la falta de diversión o de interés por algo.
Las parejas se aburren en su relación una vez que la pasión se ha enfriado. Nuestro trabajo, nuestro jefe, escuchar siempre los mismos chistes, los días de lluvia, las películas románticas, la gente optimista a toda costa, …
El aburrimiento es una oportunidad muy recurrente de sentirse mal con uno mismo y con el mundo en general, del victimismo y la asunción de responsabilidad.
Los padres enloquecen cuando oyen a su niño decir: «Me aburro». Se sienten culpables, inútiles, desleales; pero si nos apresurarnos a divertir al niño, le condenamos a la pasividad. La sociedad actual del entretenimiento es una sociedad de pasivos.
De entrada hay motivos para temer al aburrimiento. El aburrimiento / tedio crónico está asociado con un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión, adicción al alcohol o a las drogas, ataques de ira, comportamiento agresivo y carencia de habilidades interpersonales, además de unos resultados pobres en el trabajo y en la escuela.
Pero el aburrimiento no tiene que ser siempre malo pues cuando un animal se aburre, se duerme. En cambio, el hombre permanece despierto y tiene que inventar cosas. Cuando estamos aburridos, buscamos nuevas salidas. No hacer nada sirve de mucho y hay voces que afirman que es la antesala de la creatividad. El aburrimiento “puede contener un potencial de reflexión importante y nos permite soñar despiertos e imaginar soluciones y alternativas.
Es decir “una oportunidad para el pensamiento y la reflexión, la relajación y por qué no, la escritura”. Por favor, escribe en esta ocasión sobre tu experiencia con el aburrimiento.
Extensión:
Mínimo 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
26 Octubre 2018 | 02 Noviembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Personalmente he pensado mucho en el aburrimiento y además, sin aburrirme. Me intriga porque es una especie de malestar que siente quien no se siente desdichado. Aburrimiento es el sentimiento de no estar recibiendo un nivel adecuado de estimulación emocional y/o sensorial.
El aburrimiento tiene mala prensa en la actual sociedad de consumo y del ocio, que quiere que siempre estemos “ocupados o haciendo cosas emocionantes”. Y en este sentido, señalar que “el tiempo libre está conducido por la misma comercialización que el tiempo de trabajo; es decir, el trabajo genera beneficios y el tiempo libre debe hacer lo mismo”.
El aburrido necesita “matar el tiempo”, porque no tiene con qué llenarlo. Y, a mi parecer, por eso consuma una conducta suicida, pues el tiempo es nuestra única y verdadera riqueza.
La creación, aunque sea minúscula y cotidiana, es antídoto contra el aburrimiento. Por eso, escribe sobre el aburrimiento hasta que te aburras porque escribir también se llama Crear.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 17″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by rawpixel on Unsplash
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA MANUSCRITA DE AGRADECIMIENTO A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Una carta de agradecimiento es un documento que se utiliza principalmente por razones de protocolo y etiqueta, precisamente para hacer expresa la gratitud ante determinada situación. Se usan en diferentes tipos de terrenos (laboral, académico, social, personal, etc) y siempre, quien envía una, deja una imagen de profesionalismo o cortesía en quien la recibe.
Escribir una nota de agradecimiento es un hermoso gesto para expresar tu agradecimiento por cualquier ocasión. En el mundo de los negocios, una nota de agradecimiento podría ser la diferencia entre obtener el trabajo, el cliente o el contrato, y pasar por alto. Las notas de agradecimiento pueden solidificar la impresión que dejó con el entrevistador y hacer que se destaque de la competencia. Una nota de agradecimiento acompañando unas flores puede ser el comienzo de algo más en relaciones personales.
Actualmente se ha cambiado el envío de cartas físicas por correos electrónicos o incluso mensajes de Whatsapp, pero todos ellos resultan muy apropiados. Prácticamente se puede utilizar en cualquier momento que se tenga que decir GRACIAS por alguna circunstancia en específico.
Escribe una carta de agradecimiento a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Y si lo haces manuscrita mucho mejor.
Ahora puedes y debes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
19 Octubre 2018 | 26 Octubre 2018
Características Técnicas:
Manuscrita
Objetivos Generales:
Y si te preguntas ¿Cómo se redacta una carta de agradecimiento? decir que no existe una estructura cuadrada y forzosa como el caso de otros tipos de carta que requieren algunos elementos muy específicos, de hecho aquí lo más importante es que dejes de forma muy clara que realmente agradeces ese detalle y para redactarla puedes seguir los lineamientos de una carta informal.
Muchas personas dicen GRACIAS a través de los mensajes de texto o del chat en la actualidad, pero nada es mejor que escribir una carta tradicional de agradecimiento, es decir, MANUSCRITA. Es una manera significativa de expresar gratitud cuando recibes un regalo o una acción considerada de parte de alguien. Redacta tu carta afectuosamente y haz que sea personal y sincera.
Envía una Carta de Agradecimiento tan pronto como sea posible de modo que el destinatario no sienta que te has olvidado de él. Sin embargo, recuerda que los regalos significativos como agradecimiento son mejores enviarlos tarde que nunca si el tiempo ha pasado.
Así que, ponte manos a la obra, y redacta la mejor Carta de Agradecimiento que hayas escrito nunca o la que te gustaría recibir a ti.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 16″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UNA CARTA PIDIENDO PERDÓN A QUIÉN QUIERAS O SIENTAS QUE DEBES, INCLUSO A TI MISMO
Características del Texto:
Aunque algunas se sorprendan, son muchas las personas que son incapaces de expresar sus sentimientos y, muchas más, las que no saben pedir disculpas, ni siquiera a través de una carta para pedir perdón. Es cierto que no todos los daños se pueden reparar pidiendo perdón, porque hay daños irreparables, pero muchas veces, cuando nuestra pareja, familiares, compañeros o amigos se siente decepcionados, bastaría con pedir perdón de forma sincera.
¿Por qué nos cuesta tanto? Tal vez nos da miedo reconocer nuestros errores y mostrar nuestras limitaciones para que un futuro no sea utilizado en nuestra contra. Pero esa es una perspectiva de las relaciones basada en la idea de una especie de guerra, algo que no nos parece saludable.
Por eso cuando nos equivocamos y hacemos daño, por ejemplo a nuestra pareja, se impone pedir perdón, de la forma que mejor nos salga. Y puede que una carta sea la mejor manera de pedir disculpas a nuestra pareja.
Escribe una carta pidiendo perdón a quién tu quieras o sientas que debes hacerlo, incluso a ti mismo. Ahora puedes hacerlo.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
12 Octubre 2018 | 19 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
¿Por qué es tan importante escribir una carta de disculpa? Para empezar, escribir una carta de este tipo justo después de haber causado la ofensa o de haber cometido un error, puede salvar una relación (personal, comercial, etc.) antes de que la herida se convierta en una cicatriz y de que el daño sea irreparable.
Generalmente al escribir una carta de disculpa tú puedes obtener el perdón y la comprensión si reconoces lo que has hecho mal; siempre y cuando, expreses un sincero pesar en tu carta de disculpa.
Tú puedes ayudar a reconstruir tu credibilidad en tu carta de disculpa si prometes no repetir la ofensa o el error otra vez, y si aseguras a la parte perjudicada que verá un cambio definitivo en tu comportamiento.
Puedes utilizar tu carta de disculpa para asegurarle a la parte perjudicada que tú verdaderamente valoras su amistad, su relación comercial o del tipo que fuera, y que no deseas perderla. El solo hecho de escribir una carta de disculpa demuestra a la parte dañada que tú te das cuenta de lo mal que has estado y que valoras la relación.
Puedes descubrir que si te disculpa abierta y honestamente, aceptando la responsabilidad por lo que has hecho, la parte perjudicada puede también llegar a aceptar cierta responsabilidad por el problema y también puede llegar a pedirte disculpas a ti.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 4
UN LIBRO QUE SEA UNA OBRA DE TEATRO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 15″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE SOBRE LA MUERTE Y MÁS CONCRETAMENTE SOBRE LA TUYA PROPIA
Describe tus emociones, pensamientos y sensaciones.
Características del Texto:
Todos los seres vivos —incluyendo los bichos, los peces y las personas— mueren. Entender por qué tiene que ser así es difícil, incluso para los adultos. Tal vez sea la cosa más difícil de entender, sobre todo la nuestra. Lo mejor que podemos hacer es aceptar la muerte como algo connatural a la vida. Es algo que ocurre, y no podemos hacer nada para cambiarlo.
Cuando muera algún allegado tuyo, tal vez te preguntes si la demás gente importante en tu vida también morirá pronto. Tal vez te preguntes: «¿Morirá mi madre o mi padre? ¿Me moriré yo mismo?». Lo mejor que puedes hacer poner en claro y en orden esos pensamientos contigo mismo y compartirlos con tu familia. Puede ser difícil —e incluso un poco doloroso— hablar sobre esas cosas, pero probablemente te irá bien expresar lo que sientes. Es importante que hables sobre los miedos que puedas tener en vez de ocultarlos o simular que no estás asustado y empieces a pensar en la tuya propia; así que, adelante, describe al respecto emociones, expectativas, pensamientos y sensaciones.
Reúne la valentía y el coraje para ello, siéntela y hazlo, …. ESCRIBE.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
05 Octubre 2018 | 12 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Puedes estar seguro que a ti también la muerte vendrá a buscarte por lo que seguimos ahondando en la muerte y más concretamente en la propia. Nuestro objetivo es conocer más profundamente nuestra relación con ella, con miedos incluidos nos ayudará a vivir mejor y con más sentido.
Lo más relevante de este hecho es poder romper la barrera del miedo, del tabú, y dejar el terreno abierto a más conversaciones contigo mismo y con tus familiares y amigos. Debemos hablar de la muerte con mayor naturalidad de la que lo hacemos. Debemos poder responsabilizarnos tanto de nuestra propia vida como de nuestra propia muerte.
Así que ayúdate a ti y ayuda a tus seres queridos, dejad los miedos y tapujos y hablad de la muerte, un hecho, una circunstancia, que aunque no nos guste es tan natural como la vida misma. Empecemos por aceptarla hablando / escribiendo sobre ella.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 14″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Photo by juan pablo rodriguez on Unsplash
Tema:
ESCRIBE QUÉ TE GUSTARÍA QUE DIJERAN DE TI TUS FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS EL DÍA DE TU FUNERAL.
Características del Texto:
Para llevarlo a cabo se recomienda dedicar un tiempo suficiente y escoger un espacio recogido y privado en el que nadie pueda molestarte durante ese tiempo.
Antes de empezar, podemos llevar a cabo algún tipo de ejercicio de relajación o simplemente fijarnos en la respiración: el aire que entra frío por tus fosas nasales y que sale despacio a través de ellas. También podemos escuchar durante cinco minutos alguna melodía agradable y relajante.
Después, imagina que has muerto. Es el día y la hora de tu propio funeral y por alguna milagrosa circunstancia, puedes observarlo. Estás presente allí, en la sala, en forma de espíritu. Puedes ver a tu familia, a tus amigos, a tus compañeros de trabajo, a algunos de tus vecinos e incluso a profesores y demás personas con las que has tenido relación en tu vida. Tómate unos segundos para visualizar esa escena. En un bonito ataúd está tu cuerpo y hay un ambiente de recogimiento sereno.
¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO POR LOS TUYOS?
En un momento dado, alguien de tu familia se levanta para dar un pequeño discurso. Va a hablar de ti, de quién has sido y la importancia de tu paso por esta vida, de cómo le has influido y por qué aprecia tu legado.
Después, imagina que, una tras otra, van levantándose todas las personas importantes de tu vida para dar esa pequeña charla. Escribe, de nuevo, lo que te gustaría que dijesen de ti…
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
28 Septiembre 2018 | 05 Octubre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Para purgar, y hacer una valoración de que es importante para nosotros, a que es lo que damos valor, una práctica muy bella es imaginar el propio funeral.
Métete bien en la situación, reflexiona y escribe en un papel qué te gustaría que esa persona dijera de ti. Pueden ser tan solo unas líneas o varias páginas, pero intenta escribir algo, aunque sea mínimo.
El ejercicio del funeral habitualmente consigue despertar en nosotros vocaciones, voluntades y aspiraciones auténticas y profundas. Ésos pueden ser los valores que rijan a partir de ahora nuestra vida.
A partir de ahí, podremos establecer unos objetivos concretos para empezar a trabajar desde ese mismo instante.
Según los filósofos y los psicólogos, esos objetivos nos harán más resilientes, más optimistas y más positivos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 13″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
ESCRIBE UN RELATO CORTO, UNA CANCIÓN O UN POEMA SIENDO EL ALCOHOL O LAS CONSECUENCIAS DE SU CONSUMO COMO TEMA CENTRAL
Características del Texto:
Llegados a la Semana 13 es momento de romper la superstición del artista que todos llevamos dentro, sentir el latido del corazón para seguir el ritmo y componer. La palabra «componer» puede impresionar a priori pero lisa y llanamente significa escribir una obra original sea musical, literaria o poética, etc.
Precisamente entre estas tres disciplinas puedes elegir para sacar adelante la Semana 13 del Reto de Escritura:
UN RELATO CORTO. UNA CANCIÓN O UN POEMA.
La historia está llena de artistas que han usado y usan recursos externos para facilitar y propiciar su parte creativa por lo que te sugiero que intentes crear tu obra original de forma natural y consciente.
Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Extensión:
Libre y a discreción
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
21 Septiembre 2018 | 28 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación y la creatividad en su máxima expresión. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos y emociones más profundas; experimentar el miedo y a la vez, el poder que da el expresarse utilizando nuevas formas y reglas.
Escribe con libertad y sin imponerte demasiada presión pues no es necesario crear un gran éxito musical ni el alcanzar el Nobel de Poesía. Puede ser un cuento o una breve canción con estribillo o algo más elaborado y exigente como un poema.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 12″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
MATA (en el papel) A LA PERSONA QUE MÁS ODIASTE EN TODA TU VIDA
Características del Texto:
Dejando claro que este es un Reto exclusivamente de Escritura con aspiraciones de hacernos mejores persona al propiciar que nuestro mundo interior se manifieste a través de las distintas variaciones del mundo de la escritura y sus personales e infinitas posibilidades.
Escribe un relato en el formato que más te convenga (novelado, descriptivo, poético, etc) donde el ODIO sea la emoción protagonista junto con la persona objeto del mismo concluya con su muerte. Crea y desarrolla con todo lujo de detalles, un relato que exprese qué es para ti el odio y por qué lo sientes. ¿Por qué odias a esa persona en concreto y qué haces para gestionarlo? ¿Cómo has llegado a la conclusión de matarlo y cómo piensas hacerlo? ¿Con quién y para qué? ¿Serás capaz? ¿Cuándo y para solucionar qué? ¿En qué cambiará tu vida el hacerlo? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea.
Siéntete libre para sentir el poder y el alivio que todo acto mortal lleva implícito. No escatimes imaginación ni tiempo en elaborar un plan. Se trata de la emoción que más daño te hace. Esa emoción es tu odio. Se trata de describirlo, de escribirlo, de manifestarlo para liberarlo.
Se trata de vivir tu Vida en Amorosa Libertad.
Extensión:
Libre
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
14 Septiembre 2018 | 21 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar nuestro interior sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y tomar conciencia de las emociones que enmarañan nuestra mente y anidan metafóricamente en el corazón. Abrir el corazón para dejar brotar las emociones y el odio en concreto, experimentar el poder liberador que da la muerte para las partes implicadas.
Loading…
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Propuesta Mes 3
UN LIBRO QUE TENGA UN NOMBRE DE MUJER EN EL TÍTULO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 11″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema:
Escribe un relato que comience con:
“MAÑANA, ES EL PRIMER DÍA DE MI VIDA EN SOBRIEDAD»
Características del Texto:
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y comienza a visualizar una nueva vida en sobriedad. Pon negro sobre blanco y decides dejar de beber alcohol, comenzar de nuevo a partir de los lodos de la ebriedad. Muchas heridas a curar, relaciones a recuperar, finanzas a sanear, sueños a cumplir, amores que vivir. Esto solo es posible en sobriedad, … y lo sabes.
Crea y desarrolla ampliamente y con todo lujo de detalles … ¿Cómo quieres que sea tu nueva vida? ¿Qué vas hacer y en qué orden? ¿Con quién y para qué? ¿Hasta cuándo y por qué? ¿Por qué mañana y no hoy? Son solo preguntas que te pueden dar alguna idea. Siéntete libre para volar alto, no escatimes imaginación ni tiempo. Se trata de tu futuro. Se trata de tu vida. Se trata de tu Vida en Sobriedad.
Extensión:
Mínimo, 1500 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
07 Septiembre 2018 | 14 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 10″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 10
PIENSA EN ALGUIEN A QUIEN ECHAS DE MENOS Y YA NO ESTÁ PARA RECREAR UN RELATO LLENO DE EMOCIÓN.
Características del Texto:
Un momento fugaz en un determinado lugar. Una palabra no dicha o un gesto mal interpretado puede ser el marco de un relato donde una persona importante que ya no esta en tu vida sea el protagonista. Tu sabes quién es esa persona. Expande tu imaginación y abre tu corazón para dar forma a un texto lleno de amor, de odio, de pena, etc.; lo que tu decidas pero lleno de la suficiente emoción que contagie a quien lo lea un leve suspiro, una lágrima fugaz en su rostro y si es el caso, se diluya en el océano del perdón mutuo.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
31 Agosto 2018 | 07 Septiembre 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el pasado sin juicio pero con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia y emoción que la circunstancia requiere. Abrir y profundizar en el corazón para dejar brotar las emociones y los recuerdos. Buenas o malos (recuerda sin juicios) y experimentar el poder que da un poco de luz y de movimiento. Expandir o incluso crear nuestra capacidad de perdonar y de perdonarnos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 9″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
ESCRIBE COSAS QUE TE HUBIERA GUSTADO QUE TE DIJERAN TUS PADRES Y QUE TU SÍ DIRÁS A TUS HIJOS
Características del Texto:
El mundo ha cambiado y lo hace continuamente. Y nosotr@s con él. También nuestros derechos, nuestras necesidades y nuestra forma de ver la vida. Nuestras madres, nuestros padres, una generación acordeón entre lo viejo y lo nuevo, hicieron todo lo que pudieron por educarnos en esa nueva libertad, pero apenas tenían herramientas; se estaban adaptando ell@s también. Pero ahora nosotr@s sí que podemos aconsejar a la generación de hombres y mujeres que está por venir. Y decirles todo lo que nos hubiera gustado que nos dijeran a nosotr@s.
Extensión:
30 frases de límite mínimo y sin máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
24 Agosto 2018 | 31 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad para aprender a discernir y asumir responsabilidades con el afán de mejorar y contribuir.
A modo de ejemplo e inspiración y a bote pronto, anoto a continuación algunas de las cosas que me hubiera gustado me dijeran mis padres y que no me dijeron y alguna otra que yo sí diré a mis hijos:
∼ No dejes que nadie te diga que eres algo que no quieres ser ∼
∼ No puedes caerle bien a todo el mundo. Cuanto antes lo aceptes mejor te irá ∼
∼ El chocolate es un apaño a corto plazo ∼
∼ Tener novi@ no te convierte en una persona completa. Has nacido complet@ ∼
∼ Si no te gusta beber, que nadie te haga sentir mal por no hacerlo ∼
∼ Ríe hasta que te duelan las tripas y llora sin ninguna vergüenza pero no sonrías si no lo sientes ∼
∼ Si esa persona te hace sentir mal es que no es un buen amig@ ∼
….
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 8″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 8:
ESCRIBE UNA LISTA DE MÍNIMO 10 COSAS POR HACER EN TU VIDA
Características del Texto:
Un momento fugaz. Un instante tras otro. El tan famoso carpe diem. Y si tú también te has hecho el firme propósito de beberte el vaso de la vida de un solo trago y no dejar ni gota, hay ciertas experiencias que suman más que otras, aunque algunas parezcan poquita cosa. Haz una lista de todas las cosas que te gustaría hacer para que tu vida sea algo más plena, más increíble, más excitante. Una lista de todo lo que quieres hacer (y de todo lo que te gustaría que tus hijos no se perdieran).
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
17 Agosto 2018 | 24 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación y a la vez abrir la mente para dejar ir viejos condicionamientos o patrones de comportamiento y abrazar nuevos aires de libertad y realización. Expandir la curiosidad y la capacidad de asumir riesgos, etc.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 7″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 7:
ESCRIBE SOBRE UN PERSONAJE QUE ESTÁ CUIDANDO UN NIÑO Y TIENE QUE CONTARLE UNA HISTORIA PARA DORMIR.
Características del Texto:
∼ 1 Opción ∼
TÚ ERES ESE PERSONAJE
Y por la razón que quieras, te encuentras en la situación y en la responsabilidad de dormir a un niño de corta edad, sí o sí. Escribe desde el primer momento que tomas contacto con el niño en cuestión hasta que se queda dormido definitivamente. ¿Cómo le dices al niño que ha llegado la hora de ir a la cama y dormir?, ¿Cómo lo convences?, ¿Qué cuento o historia le contarías?, ¿Si no se duerme con el cuento le cantarías una nana?. ¿Qué nana?. ¿Lo has hecho alguna vez?. Cuenta, por favor, tu experiencia con toda confianza y lujo de detalles.
∼ 2 Opción ∼
EL NIÑO ERES TÚ
Ponte cómodo y respira profundo un par de veces, cierra los ojos y retrocede hasta la edad que a un niño le duermen contándole un cuento. ¡Ahora tú eres ese niño!
¿Cómo te gustaría que te pusieran a dormir? ¿Qué cuento te gustaría escuchar para dormir esa noche? ¿Un solo cuento sería suficiente o prefieres una nana?. Y si lo recuerdas: ¿Cuál era tu cuento preferido para irte a dormir? ¿Lo podrías reproducir y compartir?
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero la situación da posibilidades de alcanzar las 1000 palabras (orientativo)
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
10 Agosto 2018 | 17 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Seguimos desarrollando la imaginación, la capacidad de contemplar el futuro sin juicio, con imaginación y creatividad, sin miedos y con la conciencia de convertirse en realidad. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación pero sobre todo, acercarnos y reencontrarnos con nuestro «niño interior», a veces tan abandonado y olvidado. Sentir que otra vez estamos en casa, queridos y protegidos. Acurrúcate y duerme 💤
Loading…
Reto De Lectura – 12 MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
Propuesta Mes 2
UN LIBRO DEL QUE LUEGO PUEDAS VER LA PELÍCULA
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 6″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
Tema Semana 6:
REESCRIBE EL FINAL DE LA BORRACHERA QUE HAS DESCRITO EN PROPUESTA ANTERIOR
Características del Texto:
Narrativa. Imagina que, por la razón que tu creas, tienes la oportunidad de REESCRIBIR el final de la borrachera que has descrito en propuesta anterior o de la que quieras. Escribe como si fueras observador de ti mismo y propón un desenlace final diferente, escribe lo que te gustaría que hubiera pasado en aquella ocasión.
¿Qué cambiarías del pasado para obtener el resultado deseado?. ¿Cómo lo harías?. ¿Lo has hecho o siquiera intentado?. ¿Por qué y para qué quieres cambiar ese final?
Y finalmente, desde la distancia que aporta en tiempo transcurrido y la confianza que te han dado las experiencias vividas desde entonces, dedicate unas palabras a modo de aprendizaje, consejo o moraleja. o moraleja.
Extensión:
Sin límite mínimo ni máximo pero intenta que sea una descripción amplia y completa.
Duración:
1 semana
Fecha Inicio y Final:
03 Agosto 2018 | 10 Agosto 2018
Características Técnicas:
Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
Objetivos Generales:
Una vez desempolvada la memoria, siendo selectivo en los recuerdos y sin emitir juicio alguno has completado las propuestas anteriores; ahora toca desarrollar la imaginación, la capacidad de contemplar y/o generar diferentes desenlaces a un mismo acontecimiento. Abrir el corazón para dejar brotar los deseos, las emociones y experimentar el poder que da la imaginación.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 5″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 5 ∼
Explica qué es lo que llevas en los bolsillos, en tu cartera, bolso o mochila.
¿POR QUÉ?, ¿PARA QUÉ?, ¿DESDE CUÁNDO?, Etc.
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 27 Julio 2018
- Fecha Final: 03 Agosto 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar vocabulario y la capacidad descriptiva.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras p minúscula que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras P mayúscula.
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “p” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 4″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 4 ∼
Si lo recuerdas, … CUENTA UN DÍA DE LOS QUE HAYAS BEBIDO MÁS DE LO QUE HABÍAS PLANEADO
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 20 Julio 2018 | 27 Julio 2018
- Características del Texto: Prosa descriptiva. Desglosa los motivos, los lugares, fechas y horarios, las personas involucradas, las consecuencias, etc. etc. Escribe como si fueras un observador de excepción o un periodista por ejemplo ciñéndose a la estricta realidad. Sin emoción ni juicio.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Arial – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desempolvar la memoria siendo selectivo en los recuerdos y tratar de no emitir juicio alguno. Desarrollar capacidad de síntesis, ampliar vocabulario descriptivo y poner foco en unos sucesos concretos.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 3″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
∼ Propuesta Semana 3 ∼
DESCRIBE UN LUGAR O UNA PERSONA QUE AMAS
- Extensión: Sin límite mínimo ni máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio y Final: 13 Julio 2018 / 20 Julio 2018
- Características del Texto: Utiliza cualquier formato literario como una canción, un cuento o fábula, novela, oda poesía o rima, etc.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Estilo Caligrafía – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Desarrollar la imaginación y despertar la creatividad, ampliar la capacidad de juego y riesgo propiciando la expresión de las emociones.
Loading…
Reto De Lectura – 12MESES 12 LIBROS
Leer mínimo 1 libro al mes
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS.
El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
Mes 1 – UN LIBRO DE UN GÉNERO QUE NUNCA HAYAS LEÍDO
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12? Acepta el reto paralelo y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 2″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 2 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 750 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 06 Julio 2018
- Fecha Final: 13 Julio 2018
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad. Ampliar la capacidad de síntesis y de vocabulario.
EJERCICIO DE CONCENTRACIÓN
Hazte con un lápiz y consigue un periódico atrasado o alguna vieja revista. Aleatoriamente elige una página que sea en su mayoría texto. Calcula aproximadamente que realizar todo el ejercicio debería llevarte no más de 10 ó 15 minutos.
Busca un lugar tranquilo y lee detenida e ininterrumpidamente la página de principio a fin (títulos, subtítulos, texto plano, pies de imagen, etc). Con el lápiz, seguidamente y sin interrupción, tacha todas las letras “a minúscula” que encuentres y envuelve con un pequeño círculo todas las letras “A mayúscula«
Una vez finalizado arranca la hoja o página y guardala para el día siguiente, que deberás comprobar los posibles errores de la página (letras “a” sin tachar, otras letras tachadas, etc) y contabilizar el número total de letras tachadas. Apuntalos arriba a la derecha de la página. Es importante que esta labor de corrección la hagas después del Ejercicio de Concentración del día y no antes para no cansarte y mermar tus capacidades.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 1″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder» tooltip=»tooltip»][vc_column_text vertical_separator=»dark»]
∼ Propuesta Semana 1 ∼
Explica un día laboral cualquiera y relata con detalle TU DÍA PERFECTO
- Extensión: Mínimo 500 palabras y sin límite máximo.
- Duración: 1 semana
- Fecha Inicio: 29 Junio 2018
- Fecha Final: 06 Julio 201
- Objetivos: Inicialmente motivar el gusto por la escritura; así como desarrollar la imaginación y despertar la creatividad.
- Características Técnicas: Cuerpo de letra: 12 – Tipografía: Times New Roman – Espaciado: Doble espacio.
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Lista de deseos para esta vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia en la que retrocedas al pasado y seas tú el protagonista.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre un enfado reciente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]- ¿Por qué escribo? ¿Para qué escribo? ¿Cuándo escribo? ¿Qué me gusta escribir?[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe sobre tus rituales matutinos, etc[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe cómo te ves de jubilado y cómo te gustaría verte de verdad.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escoge una canción que te guste y si quieres cuenta lo que sientes al escucharla.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe en un relato con un personaje inventado una situación que te ponga de los nervios o te saque de quicio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato que comience en un día de Año Nuevo con el compromiso de dejar de beber alcohol definitivamente.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Y recuerdas tu mejor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Qué le dirías para animar, apoyar y ayudar a una persona desconocida que tiene exactamente los mismos problemas / dolencias / adicciones / manías / condicionamientos, etc. que tu. Vamos, … una réplica tuya.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Cuál es la persona o personaje que más odias de tu entorno? Narra una cita con él/ella en la que acabas cenando en un buen restaurante, pidiendo perdón por sentir odio o incluso muy enamorado/a.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina pasar un día con la persona a la que más admiras del mundo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cambia el devenir de los hechos.Elige un momento histórico clave en tu vida y construye una realidad completamente distinta. Comienza con la frase: ¿Qué hubiera pasado si …? Práctica sin miedo toda tu destreza con la descripción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Tu texto es el día a día de una persona atrapada en la adicción que elijas. Lo sabe desde hace años y lo asume como algo normal, pero no olvida su vida de antes y no deja de soñar con volver a ser libre. Puedes darle un tono trascendental, filosófico, psicológico, de terror, fantasía, humor, … como quieras.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con lo que harías si te acaban de comunicar que te queda una semana de vida.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Documéntate si es preciso para hacer una descripción al detalle de un personaje que sufre una determinada adicción.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Imagina que eres incapaz de dejar de beber en todo el fin de semana. Cuenta cronológicamente cada día y porque no puedes dejar de hacerlo.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Invéntate un pasado para ti: ¿Dónde creciste? ¿A qué te dedicas? Haz que sea lo más diferente posible a lo real, lo que te hubiera gustado.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]¿Recuerdas tu peor noche? Cuéntala desde el final hasta el principio.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe un relato cuyo personaje atormentado solo vea el suicidio como solución.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Cómo escribir una carta de recomendación sobre ti mismo[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Esta semana toca escribir un relato corto, una canción o poema siendo el alcohol o las consecuencias de su consumo como tema central de tu texto.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Comienza un relato con: «No te volveré a fallar».[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Describe tu mejor y tu peor sueño.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una historia con un protagonista que evoque tu niñez.[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana» icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder-open»][vc_column_text]Escribe una relato que te haya ocurrido y que acabe con: “Pa vernos matao” :-)[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][/vc_accordion][/vc_column][vc_column width=»1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row inner_container=»no» padding_top=»» padding_bottom=»»][vc_column][vc_raw_js]JTNDZGl2JTIwY2xhc3MlM0QlMjJtbC1mb3JtLWVtYmVkJTIyJTBBJTIwJTIwZGF0YS1hY2NvdW50JTNEJTIyMTM1NTQxNCUzQWo4ejdwN3M3bDglMjIlMEElMjAlMjBkYXRhLWZvcm0lM0QlMjIxMTUzOTQyJTNBbTJjMWkwJTIyJTNFJTBBJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_js][/vc_column][/vc_row]
Reto de Lectura
12 MESES – 12 LIBROS
∼ Leer mínimo 1 libro al mes ∼
¿Cuántos libros lees al año? Quizá de primeras te resulte difícil responder a la pregunta, ya que en ocasiones hay rachas en las que se lee más, otras en las que no hay tanto tiempo o a veces un libro engancha tanto que se ventila de una sentada — o al revés y no hay manera de acabárselo—.
Si constantemente haces el buen propósito de intentar leer más o sientes que a veces te faltan ideas para elegir nuevas lecturas, desde VSB te proponemos un reto de lectura paralelo al de 52 semanas de Escritura: 12 MESES – 12 LIBROS. El funcionamiento es sencillo pues puedes empezarlo cuando quieras y se trata de leer un libro al mes que cumpla con la condición mensual propuesta que será publicada a mediados de cada mes. ¡A por ello!
[icon name=»calendar-check-o» class=»fa-3x» unprefixed_class=»»]
∼ Propuesta Mes 8 ∼
UN LIBRO CUYA TEMÁTICA SEA EL AMOR O EL DESAMOR
¿Quieres escribir mejor? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Quieres alimentar tu mente y tu corazón todos los días con nuevas cosas, emociones y sentimientos? Convierte la lectura en uno de tus hábitos. ¿Te gustaría pasar de leer 0, 1, 2 ó 3 libros al año a leer mínimo 12?
Acepta el reto de lectura y comprométete a leer 1 libro por mes.
Recuerda que leer es el entretenimiento y la fuente de aprendizaje más económica del mundo. Y Amazon ha hecho que encontrar y comprar libros sea increíblemente fácil y económico. Los puedes pedir en físico o mejor aún leer desde tu teléfono, Ipad o Kindle.
En la Biblioteca de a bordo están algunos de los libros que me han enseñado bastante a lo largo de mi vida. Si quieres conocerlos, haz click aquí.
Gracias por LEER 🙂
[/vc_column_text][/vc_accordion_tab][vc_accordion_tab title=»Semana 33″ icon=»folder-open-empty» icon_closed=»folder»][vc_column_text]
